Violencia machista
La memoria colectiva, una estrategia transformadora ante las violencias machistas

Las jornadas Construyendo memoria, organizadas por Mugarik Gabe en Bilbao, han abierto el debate sobre qué papel juega la memoria colectiva para poner freno a las violencias machistas, así como la responsabilidad del Estado para reparar a la supervivientes.

Mugarik Gabe
Las hermanas gemelas Gema y Mònica del Rey, de Art al Quadrat, en las jornadas de memoria de violencias machistas organizadas por Mugarik Gabe. Gessamí Forner

¿Y si se abriera un museo de la violencia de género en el que las mujeres se sintieran representadas? ¿Y si las autoridades inauguraran un memorial con el nombre de las 1.070 mujeres asesinadas hasta hoy por sus parejas o ex parejas desde que empezaron a contarlas? ¿Y si cualquier pueblo y ciudad elevara al 50% los nombres de mujer de calles y plazas, en vez de un 5%? ¿Y si se construyera colectivamente la memoria que dibuja nuestro futuro? Si se hiciera, la sociedad se transformaría. Colectivos feministas, juristas, expertas de género y supervivientes de las violencias machistas han reivindicado en Bilbao el derecho a la reparación durante las jornadas Construyendo memoria (Memoria eraikiz, en euskera) organizadas por Mugarik Gabe que se han celebrado el 22 y 23 de octubre.

Ha sido un congreso tan específico que estaba lleno. Han puesto sobre la mesa la necesidad de la reparación a través del relato colectivo para crear una memoria social que salpique a cualquier individuo. “Los efectos del pasado están en la vida presente y en el futuro de la sociedad”, resumió la experta en estudios de género Luz Maceira.

Si no se colectivizan desde la mirada feminista, el relato patriarcal se seguirá imponiendo, y seguirán recayendo sobre los hombros de las mujeres no solo el impacto de las violencias machistas, sino también su prevención, aunque sean los hombres quienes las ejercen, alertaron los testimonios de las mujeres supervivientes a través de las asociaciones Bizitu y Guerreras. 

“El derecho a la reparación es una palanca que permite descolocar muchas cosas primero y recolocarlas después”, asegura la jurista María Naredo

Reconocimiento, respeto y restitución

“Reconocimiento, respeto y restitución”, repitió en varias ocasiones la abogada María Naredo. “Hay que hablar del derecho a la reparación como herramienta transformadora. Es el derecho más invisibilizado, pero es una palanca que permite descolocar muchas cosas primero y recolocarlas después”, asegura.

La palabra reparación tiene múltiples enfoques. Luz Meceira se centró en el social a través de la memoria colectiva. Pero reparación también implica una responsabilidad del Estado en su vertiente individual, según la jurista, y citó un ejemplo: la sentencia cuantificó en 12.000 euros de indemnización para la víctima menor de edad violada en grupo por cinco hombres en Manresa. “Doce mil euros entre cinco hombres”, alertó, “un dato que pasó totalmente desapercibido en la prensa”. 2.400 euros por cabeza.

Naredo pidió un ejercicio de empatía y responsabilidad a la Justicia y explicó que “la reparación no puede ser un café para todas, con 30 sesiones de terapia a cada mujer”. “La reparación tiene que ver con las violencias vividas durante años, e incluso décadas, que tienen aparejadas un proceso de empobrecimiento, una falta de vivienda y una ausencia de cuidados que deben aparecer en esta foto, en cada sentencia. No conviene fraccionarla”, insistió. 

El convenio de Estambul no contempla este derecho, que sí ha incluido la ley de Navarra, la única del Estado que lo desarrolla. La ley catalana lo nombra.

Naredo, asesora del Ministerio de Igualdad, trabaja como abogada y para una clienta de 84 años solicitó acompañamiento emocional y asistencia. Además de la terapia necesaria para mitigar el dolor de esa pérdida brutal —la de su hija—, la anciana necesitaba otra persona que sustituyera a su hija asesinada para realizarle los trámites burocráticos a los que sola no podía hacer frente. Puede parecer una nimiedad, pero el Estado tuvo que reparar el asesinato de la hija con una persona que la acompañara en la farragosa burocracia. Era lo que esta señora necesitaba.

Para otra clienta que perdió a su hermana, Naredo solicitó como reparación el acceso a una vivienda social. La mujer ocupaba una vivienda de un banco y Servicios Sociales consideró que no era apta para la crianza de sus cuatro sobrinos debido a su situación económica, a pesar del apego que mostraba hacia los cuatro niños, que habían quedado huérfanos después de que el padre asesinara a su madre. Reparación más allá de una sentencia, más allá del punitivismo; reparación como responsabilidad del Estado, reparación social para los niños, los grandes olvidados en las sentencias judiciales, sostiene la jurista

El colectivo Art al Quadrat elabora un mapa con los pueblos como el suyo, Sagunt, en los que se rapaba a esposas de republicanos y mujeres con vida política durante el franquismo

mujeres rapadas, mujeres represaliadas

Nigeria, Mexico, Madrid, Eibar, la calle Iturribide de Bilbao. En el congreso se vertieron ejemplos concretos para ensanchar miradas y otear procesos que han derivado en propuestas. El colectivo Art al Quadrat contó el suyo, una propuesta de memoria colectiva histórica para sus vecinas represaliadas hace décadas, pero cuya historia desconocía demasiada gente del pueblo. Las hermanas gemelas Gema y Mònica del Rey realizaron una performance en 2017, en Sagunt (País Valencià), en la que se raparon la cabeza. Explicaron que esta era práctica habitual desde la Guerra Civil hasta los años 60 para señalar a las esposas de los republicanos y a cualquier mujer que tuviera vida política. Luego llegó la exposición en un museo de València, con más de 6.000 visitantes y ahora siguen elaborando un mapa con los municipios donde se practicaba esta represalia, en más de 170 municipios en todo el Estado, que incluso ejecutaban los civiles y se presentaba como castigo ejemplar ante el pueblo, con el paseíllo de la humillación.

“El pasado deja huellas, pero en sí mismo no construye memoria”, recordó Maceira. De esa deben ocuparse las personas, los colectivos, las instituciones. 

“Es importantísimo que el relato y la memoria se cree desde nuestra voz”, subrayó Yolanda Torres, de la Asociación Guerreras, supervivientes de violencia machista en la zona del Alto Deba, quien puso el foco en que “el relato de cada compañera se convierte en un espejo en el que te reconoces nítidamente”. Poco importa la edad, las circunstancias y la ideología de una mujer que ha vivido una violencia machista, esta se repite en cada una de ellas con un relato tan común que “primero sorprende”. Por ello consideran que, además de ayudar y acompañar a las mujeres en su proceso, el otro objetivo de la asociación es visibilizar las violencias machistas, “porque juntas, el camino siempre es más fácil”.

Arquivado en: Violencia machista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
#72550
24/10/2020 12:59

Gracias!

0
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.