Violencia sexual
Clotilde Leguil: “El consentimiento no es una experiencia de razón”

La psicoanalista francesa Clotilde Leguil aborda los enigmas del consentimiento en ‘Ceder no es consentir’, un libro escrito al calor del MeToo y del debate en Francia sobre la edad del consentimiento sexual, que no se fijó hasta 2021.
Clotilde Leguil
La escritora y psicoanalista Clotilde Leguil

En abril de 2021, el Parlamento francés aprobó una proposición de ley para establecer una edad mínima para el consentimiento sexual: se fijó en 15 años, y en 18 años en casos de incesto. 

Hasta entonces, el sexo entre personas adultas y niños, niñas y adolescentes no estaba penado. Pero la ola del MeToo que ha provocado una reflexión global en torno a las violencias sexuales hizo inevitable una reflexión sobre las violencia sexuales cometidas contra la infancia. Entre medias ha habido varias obras literarias que han removida a la sociedad francesa: El consentimiento de Vanessa Springora y la de La familia grande de Camille Kouchner.

Este es el subtexto de Ceder no es consentir (Ned Ediciones, 2023), una obra en la que la psicoanalista francesa Clotilde Leguil da vueltas sobre el concepto de consentimiento, y lo pone en valor. 

En el contexto estatal, es imposible aislar Ceder no es consentir del proceso que ha llevado a la aprobación de la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual en 2022, pasando antes por las movilizaciones feministas que pusieron en el centro el consentimiento con un lema —“no es abuso, es violación”—. Por eso es inquietante la traslación de la tesis de Leguil a este contexto: la psicoanalista entiende que el consentimiento como un concepto escurridizo y enigmático, lo que casa mal con su papel de sustentar una ley que ha cambiado el Código Penal.

El título de tu libro y toda la reflexión que contiene parte de unos mensajes escritos en las paredes: Ceder no es consentir. ¿Puedes explicar dónde viste esos mensajes y en qué contexto se hacen en Francia?
El título de mi libro es ante todo un aforismo que proviene del escritor francés del siglo XVIII Choderlos de Laclos, que lo menciona en una obra sobre la educación de la mujer. Pero este aforismo ha encontrado nueva relevancia en Francia a raíz del movimiento MeToo y dentro de los collages antifeminicidio. Uno de esos collages que podíamos leer en las paredes decía: “Ceder no es consentir”. Desde mi experiencia en el psicoanálisis y desde Jacques Lacan, esta frase, que apareció como un eslogan en las paredes de París, se ha convertido ante mis ojos en un aforismo a interpretar. Lacan utilizó el verbo “ceder” en un sentido muy preciso en relación con el trauma psicológico y sexual. Considera que, en la confrontación traumática, el sujeto cede ante la situación. Esta definición de trauma me impactó y también me iluminó. Por eso decidí explorar el complejo significado de este aforismo para tratar de definir el consentimiento en toda su diferencia con el forzar.

No existe consentimiento informado, lo que significa que el amor y la sexualidad son experiencias inquietantes para todos los sujetos

Argumentas que “consentimiento” es un concepto escurridizo: “No hay un consentimiento esclarecido, el consentimiento conlleva un elemento de enigma que va acompañado de una ignorancia extrema acerca de lo que se consiente”. En el contexto español, esta afirmación es problemática para las feministas que han promovido un cambio en el Código Penal para abordar la violencia sexual a partir del concepto del consentimiento. Tú hablas de un consentimiento íntimo y de un consentimiento político, ¿se puede aplicar tu reflexión al derecho?
En mi libro abordo el consentimiento desde el psicoanálisis y desde la experiencia amorosa y sexual, que no es una experiencia de razón y voluntad, sino una experiencia que involucra el cuerpo, el deseo y el goce. La cuestión fundamental, desde mi punto de vista ético y político, es no confundir la ambigüedad del consentimiento, su enigma, con el encuentro traumático, el forzamiento, la violación, que de ninguna manera se relacionan con la esfera del consentimiento. En el enfrentamiento traumático el sujeto cede ante la situación, es decir, se produce una efracción en su cuerpo y no puede responder. No existe consentimiento informado, lo que significa que el amor y la sexualidad son experiencias inquietantes para todos los sujetos. Pero precisamente insisto en cruzar la frontera entre consentir y ceder. Ceder a la coerción no tiene nada que ver con el enigma del consentimiento. Es más, quienes fuerzan el consentimiento, lo traicionan o lo explotan, lo saben muy bien. Y tal vez pueda aportar algo ante la justicia el tener en cuenta esta diferencia fundamental.

Si se consiente sin saber a qué (se consiente al enigma, consentir implica estar desinformado), ¿no es viciado todo consentimiento?

La experiencia del consentimiento se basa en la confianza y no en el conocimiento. ¿Pero no podemos decir que ocurre lo mismo en la política? El pacto social también se basa en la confianza. Por eso consideramos que un régimen totalitario que traiciona el consentimiento de los súbditos obligándolos a adherirse a lo que rechazan es un régimen de aniquilación del consentimiento, como escribió Albert Camus en 1951 en El hombre rebelde.

En Francia el contexto es otro. Tu libro se explica mucho mejor en reacción a la violencia sexual contra personas menores de edad…
La modificación de la ley sobre la mayoría sexual en 2021 supuso un verdadero paso adelante en la protección de los niños y los menores frente a las violaciones. Ya no es necesario examinar el consentimiento del menor. Hay un no consentimiento antes de los 15 años, y esto es a priori.

El consentimiento al deseo y al goce implica una forma de “dejarse suceder”, que está en juego en el amor.  Aquí una modalidad de disfrute específicamente femenina, que puede ser una oportunidad, una apertura, así como un riesgo

Dices que la experiencia de la feminidad tiene un vínculo necesario con el consentimiento y hablas de la “ambigüedad del consentimiento femenino”. ¿Por qué es específica y diferente la relación de las mujeres con el consentimiento?
Esta perspectiva sobre el consentimiento que propongo, por ejemplo, a partir de Marguerite Duras y su libro El amante, tiene que ver con el goce femenino, tal como Lacan supo intentar definirlo. El consentimiento al deseo y al goce implica una forma de “dejarse suceder”, que está en juego en el amor. Annie Ernaux también lo describió muy bien en Pura pasión. Para Lacan, hay aquí una modalidad de disfrute específicamente femenina, que puede ser una oportunidad, una apertura, así como un riesgo.

Tu libro parte de una reflexión del MeToo, que tuvo un aterrizaje particular en Francia, del que dices que ha tenido consecuencias psíquicas…
Planteo dos momentos políticos y lógicos como punto de partida de mi libro: primero el tiempo de la revuelta, el tiempo del “nosotras”, el tiempo del “no”. El movimiento MeToo ha convertido la cuestión del acoso, el abuso y la violación sexual en verdaderas cuestiones éticas y políticas que preocupan a la civilización. Entonces llega el segundo momento político, el tiempo del “yo”, el tiempo de lo íntimo, es el tiempo de explorar la ambigüedad del “sí” que ha permitido la literatura y, en particular, la publicación de la novela de Vanessa Springora en Francia en 2020, El consentimiento.

Abusos a la infancia
Informe de Save The Children Las madres, clave en la denuncia de los abusos sexuales a la infancia
Las principales personas que activan el proceso para destapar un caso de abuso sexual a la infancia son las madres, que lo hacen en un 28% de los casos, seguidas de las propias víctimas que son quienes notifican en un 21,8%.

Defiendes la pertinencia de un diálogo entre feminismo y psicoanálisis. ¿Para qué?
El psicoanálisis es siempre parte de su tiempo y se interesa por el lenguaje de su tiempo. En este sentido, el movimiento MeToo también ha llevado al psicoanálisis, en su dimensión histórica, a volver a sus fundamentos. Por mi parte, esto es lo que intenté hacer volviendo a uno de los primeros casos de Freud, el caso Emma, ​​que es un caso de trauma sexual.

“Cada testimonio a través de la escritura abre nuevas posibilidades de decir” es una de las frases de tu libro que otorga un gran valor a la escritura de las mujeres. También dices que tras el MeToo se ha abierto una “época de liberación de una palabra distinta a través de la escritura”. ¿Para qué sirve que las mujeres escriban?
La publicación de El consentimiento de Vanessa Springora y la de La familia Grande de Camille Kouchner tuvieron efectos significativos en la sociedad francesa, en el espacio público y también en los intercambios más íntimos, pudiendo afrontar algo del orden de lo indescriptible gracias a la escritura.

Por último, una duda o, tal vez, un reproche. Creo que muchas veces hablas de amor cuando en mi interpretación correspondería hablar de sexo (o de sexo y también de amor). ¿No es esto perpetuar las creencias del amor romántico que, para nosotras, se ha demostrado poco ventajoso?
Tanto en el amor como en la vida sexual, sean románticos o no, nos encontramos en situaciones en las que nos sentimos confrontados frente a lo que no podemos controlar, tanto hombres como mujeres. Resulta que la historia de Vanessa Springora muestra muy bien que para ella se trataba de una creencia en el amor que la llevó por mal camino. Por otro lado, en el mito de Tereo y Filomela, que también analizo en mi libro, no se trata de amor sino simplemente de violación. Y lo que me interesó fue la forma en que Filomela encontró maneras de decir lo que quería decir, lo que le hizo su suegro Tereo, mientras le cortaban la lengua. Inventará otra forma de decir que implicará una creación.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Se espera una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar en Madrid la denuncia contra los ataques reforzados del Estado sionista contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.