Derecho a la vivienda
Un comité vigilará que España cumpla las exigencias de la ONU sobre vivienda

El dictamen de la ONU condena la política española de vivienda e insta al Gobierno a modificarla, tomando las medidas necesarias para que la vivienda sea un derecho humano y no una mercancía más.

ILP manifestación
Concentración de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca frente a los juzgados. Álvaro Minguito
24 nov 2017 20:20

Con motivo del sonado caso del desahucio de Mohamed Ben Djazia y su familia que, ante el manifiesto estado de indefensión en el marco del Estado español, fue elevado a los tribunales de la ONU en junio de este año, un Comité de la ONU resolvió que el Estado debe reparar a la familia económicamente y ofrecerle una vivienda.

Durante la presentación del Comité de Seguimiento de Derecho Económicos, Sociales y Culturales, el abogado Javier Rubio Gil, integrante de CAES y de la PAH, explicó que el dictamen incorpora cuatro mandatos con la intención de evitar que este tipo de violaciones se repitan.

El primero promueve una reforma legal de calado que, ante cualquier procedimiento que pueda terminar en desalojo, obligue a los jueces a valorar previamente las circunstancias personales de cada familia. Solo después de que un juzgado haya tomado en consideración la situación específica de los afectados, podrá tomar una decisión sobre el alzamiento y desalojo.

Antes de proceder a un desalojo sin alternativa habitacional, explica el segundo mandato, deberá producirse una consulta genuina a las partes en litigio. Además, el tercero exige un programa de mayor colaboración y sincronización entre juzgados y servicios sociales para que cuando haya una acción susceptible de culminar en desalojo, se tomen las medidas preventivas y paliativas pertinentes. La última exige el diseño de un plan, en coordinación con las comunidades autónomas, de acceso a la vivienda para colectivos vulnerables. 

El Estado español tiene seis meses, desde el 20 de junio, para remitir a la ONU un plan que dé satisfacción a las exigencias. La institución pide que se impliquen todos los niveles de la administración pública: Estado central, comunidades autónomas, municipios y entidades públicas. 

El Estado español tiene hasta el 20 de diciembre para remitir a la ONU un plan que dé satisfacción a las exigencias en políticas de vivienda

Es destacable que el Comité de la ONU se haya implicado en una valoración global de la política de vivienda del país y que haga una ponderación específica de la política de la Comunidad de Madrid (CAM). En el texto se cuestiona que, tratándose España de un país desarrollado, cuesta entender que no se hayan tomado providencias para actuar con eficacia cuando supuestamente se cuenta con medios suficientes para hacerlo. De hecho, resalta que en la CAM se habría operado en dirección opuesta, desprendiéndose de parte del parque de vivienda pública (IVIMA) al venderlo a fondos buitre. 

Una ilegalidad omisa antes los derechos

Es agridulce el balance general del movimiento ciudadano empeñado en que el derecho a una vivienda digna se convierta en un derecho subjetivo, real, de obligado cumplimiento por el poder público. Por el momento, apenas está mencionado en la Constitución del 78.

El veredicto de la ONU trajo un soplo de optimismo en los movimientos de vivienda, al dictaminar por primera vez que un desalojo es una vulneración a un derecho humano, elevando así a tal categoría el derecho a la vivienda.

Pero puede ser de duración limitada. pronto se pudo comprobar que las dificultades no son sólo de naturaleza jurídica, sino –y sobre todo- de orden político. Rubio explica que “en ese sentido, fue alentadora la respuesta del ayuntamiento de Madrid, que tenía programados 67 desalojos de vivienda pública, que están ocupadas, y el 4 de agosto decidió suspenderlos a la vista del dictamen”.

Según explicó Marco Aparicio, del Observatorio DESC, el sistema judicial español no es garantista en este ámbito, simplemente porque no viene recogido en la ley. De ese modo, acaba imponiéndose una lógica sistémica que invisibiliza los derechos sociales, económicos, políticos y culturales de las mayorías. Afirma Aparicio que se impone modificar esa cultura judicial que da por inexistentes los derechos sociales, recogidos genéricamente en la Constitución. Al no haber una ley que los valide, los magistrados se sienten amparados en su omisión. Esta resolución provee de recursos interpretativos para luchar para la transformación de esta cultura jurídica, posibilitando a los magistrados aplicar una lógica garantista a la hora de intervenir en los conflictos, y de aplicar las leyes y normativas. 

Los activistas de la PAH, Luis San Martín y Paco Maroto, afirmaron que los derechos en materia de vivienda se van ganando a cuentagotas y que, sistemáticamente, hasta no mediar sentencias europeas, no se ha conseguido modificar la legislación española. En este sentido, valoran que este dictamen abre perspectivas esperanzadoras y ya está teniendo efectos en el ámbito nacional. De hecho, hay un número considerable de desahucios pendientes de ejecución a la espera de decisión de los tribunales de la UE.

Las dificultades también son políticas

Pero, al mismo tiempo, no ocultan que la hostilidad del gobierno excede al ámbito jurídico. Denuncian el procesamiento de varios activistas por intentar impedir desahucios y aclaran que en España se produce un desahucio cada 12 minutos. Además, cinco millones de hogares pasan frío por no poder enfrentarse a las facturas de la luz. Ante este panorama, la PAH ha impulsado leyes de vivienda garantistas en Catalunya, Murcia y Valencia, pero el Gobierno del PP las ha recurrido de forma sistemática. Estas autonomías hicieron valer su legislación favorable para comprometer a los bancos en las soluciones, ya sea evitando desahucios, como facilitando alquileres sociales. Esas leyes funcionan, habrían impedido por ejemplo unos 30.000 cortes de suministros sólo en Catalunya. Pero, en todos los casos, el Gobierno central apeló al Tribunal Constitucional, consiguiendo que éste fallara a su favor, al hacer prevalecer la competencia estatal sobre las autonómicas en lo relativo al asunto, bajo el argumento de que el alquiler se trata de una “actividad económica general” y, por tanto, el garante final de su administración es el Estado central.

Manifestación ILP vivienda Madrid 2

Estado de indefensión y presión sobre los políticos

Respecto de la ILP recientemente presentada por la PAH, los activistas denunciaron la actitud del PP que la tumbó, con la excusa banal de que el ministerio de Justicia habría alegado que podría haber inconstitucionalidad en alguno de los artículos propuestos en la ley. El corolario es que se carece de legislación en el ámbito estatal –simplemente porque no se elabora- y tampoco tiene vigencia en el ámbito autonómico porque, cuando existe, el Gobierno central anula su aplicación por intermedio de recursos al Tribunal Constitucional.

Ante el blindaje implícito en semejante laberinto, la PAH ha recurrido al Defensor del Pueblo a quien le han trasladado este dictamen y le han solicitado que demande una respuesta gubernamental a estos requerimientos de la ONU. El 17 de noviembre, la solicitud fue admitida a trámite y ya ha sido elevada al ministerio de Fomento. El Defensor del Pueblo –que depende de la ONU- empieza a tomar cartas en el asunto y tiene facultades para actuar por mandato de esa institución.

Al mismo tiempo, la PAH lanza un mensaje a todos los grupos parlamentarios del Congreso: el PP está en minoría y hace falta una mayoría para hacer efectiva esta legislación que se propone. Los grupos parlamentarios ahora tienen la oportunidad de hacer cumplir el dictamen de la ONU. Además, pueden cuestionar que el actual plan de vivienda gubernamental, que debería tener una dotación presupuestaria mucho mayor de la asignada, teniendo en cuenta que en los últimos años el Estado ha desinvertido en esta área, tan crítica, alrededor de un 70%.

La naturaleza vinculante del fallo de la ONU

Desde DESC valoran que con esta resolución se abre un contexto idóneo para avanzar en una dirección más garantista, por tratarse de un dictamen que es vinculante desde el punto de vista jurídico, en el sentido de que marca una línea de interpretación de la jurisprudencia también suscrita por nuestro país. En 1977, España firmó el Pacto de los Derechos Humanos, Económicos, Sociales y Culturales. En 2008 se genera en la ONU un Protocolo Facultativo, que no termina de entrar en vigor hasta 2013, con Zapatero en el Gobierno. Lo han firmado 27 países. España no ha firmado la Carta Social Europea, sin duda ante el temor a una avalancha de reclamaciones.

El Comité de seguimiento

En el Comité de la Red DESC, donde están implicadas unas 270 personas, incluye a Amnistía Internacional, la PAH, Arquitectura Sin Fronteras, el Sindicato de Inquilinos, la FRAVM y muchas otras.

El grupo fundador trabaja en un cronograma interactivo para ir elaborando un repositorio de documentos, alegaciones y pasos que se vayan dando. Actúan convencidos de que con esta resolución empezará a cobrar fuerza la línea de exigencia del cumplimiento de derechos humanos de todo tipo y se adherirán más colectivos.

“Ahora nos queda empujar para que esa jurisprudencia pueda transformarse en respuestas prácticas, a la hora de abordar desahucios”, explica Rubio Gil, y añade que: “Nos toca acompañar ese proceso y para ello hemos conformado este Comité de Seguimiento”. Aclara que la ONU ha dado seis meses al gobierno para presentar un plan efectivo, no una simple declaración de intenciones, y el plazo culmina el 20 de diciembre. Y a partir de ahí el Comité de la ONU tendrá que analizar lo que el Estado eleve al organismo. Con esto, opina, Ees más fácil que los y las jueces asuman una nueva filosofía. Las entidades judiciales tendrán que ser interpeladas para incorporar este dictamen a sus prácticas, las que hagan falta para que España reconozca estos derechos y su aparato legal los garantice”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
#3803
27/11/2017 19:31

La Pah sólo tiene fines políticos.a mi no me representa y soi una afectada

0
1
Valen garcia
26/11/2017 23:03

A ver si hacéis un poco de investigación cuando pongáis imágenes de las PAH.
En la primera imagen que poneis, frente a un juzgado, ponéis la imagen de un señor que no solamente NO es de la PAH, si no que es un concejal de C,s Pinto y este señor voto en un pleno de Pinto en contra de la ILP de la que habláis.
Que habléis de las PAH y de la ILP entre otras cosas, queda muy muy feo que pongáis a un traidor a la PAH

6
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.