Derecho a la vivienda
¿Un índice de precios para regular los alquileres o solo “un mapa de los alquileres abusivos”?

El Gobierno presenta el primer índice estatal de precios del alquiler, una iniciativa que debería servir, según el pacto de Gobierno, para regular el precio de la vivienda en las zonas declaradas como tensionadas. Los sindicatos de inquilinos exigen que este índice se actualice con la crisis sanitaria y social y que se aplique para garantizar el acceso a la vivienda.

José Luis Ábalos ministro de Transporte
El ministro José Luis Ábalos en la presentación del índice estatal de precios de referencia del alquiler. Foto: Ministerio Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
1 jul 2020 12:39

Después de un año de expectación y unos cuantos meses de retraso, José Luis Ábalos, ministro de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, presentó en la tarde del 30 de junio el primer índice estatal de referencia de los precios del alquiler, una herramienta que permitirá a las administraciones locales, en un futuro cercano, limitar aumentos del precio en zonas tensionadas. Al menos, eso era lo que recogía el pacto de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, una posibilidad que el ministro decidió no mencionar en la presentación pública y que tampoco figura en el Real Decreto de marzo de 2019 que ordena la creación de este instrumento.

El objetivo de este índice de referencia, según el ministerio de Ábalos, es ofrecer “una base de información fiable y contrastada para conocer la situación del mercado del alquiler residencial”, que permita a gobiernos, empresas y particulares “reducir el margen de error en la toma de decisiones”. Al mismo tiempo, el ministerio destaca que esta herramienta “garantiza la transparencia y el conocimiento de la evolución del mercado”, más allá de los índices de precios de la vivienda realizados hasta ahora por portales inmobiliarios, que cuentan con “una información más limitada y parcial”. 

Los sindicatos de inquilinos celebran que se haya quitado a los portales inmobiliarios el monopolio de las estadísticas, “un conflicto de intereses en toda regla” 

De hecho, para el Sindicat de Llogaters (Sindicatos de Inquilinos) de Catalunya este es uno de los principales avances de esta herramienta: “Por primera vez en la historia se rompe el monopolio de la (des)información que tenían los portales inmobiliarios. Hasta ahora, la mayor parte de los datos sobre vivienda era generada por empresas con intereses en el sector inmobiliario, que trabajan con algoritmos opacos y hacen medias de precios en base a las cifras siempre hinchadas de los anuncios. Un conflicto de intereses en toda regla”.

Sin ir más lejos, el mayor portal inmobiliario de España, Idealista, junto con otras seis empresas del sector, está siendo investigado por la Comisión Nacional de Mercados y Competencia por inflar los precios de la vivienda y de las comisiones de las agencias, así como por formar parte de un cartel para subir los precios de forma coordinada.

El ministro José Luis Ábalos aprovechó la rueda de prensa para adelantar la creación de la primera ley estatal de vivienda. Entre las novedades de esta norma que prepara el Gobierno, además de “blindar la función social de la vivienda”, figura la prohibición de vender parques públicos para evitar “prácticas del pasado” que no pueden “volver a repetirse”, en referencia a la venta de miles de vivienda a fondos buitre por parte del Gobierno del PP de la ciudad de Madrid.

el gobierno no se moja

El índice estatal de referencia está construido con datos de 11,2 millones de alquileres de vivienda habitual desde 2015 a 2018, los últimos cuatro años con información disponible. Esta herramienta, defienden desde el ministerio, “resultará, por tanto, valiosa para pedir cuentas respecto de las decisiones que vayan tomando” y será útil “para aplicar políticas fiscales o de otra índole que incrementen la oferta de vivienda en alquiler y, de este modo, reducir los precios”.

Un mandato que ya recogía el Real Decreto-ley 7/2019, de 1 de marzo, de Medidas Urgentes en Materia de Vivienda y Alquiler, en el que se daban ocho meses de plazo para construir este marco de referencia. Sin embargo, tanto en esta ley como en la presentación del ministro Ábalos no se hizo referencia expresa a la posibilidad de que “los ayuntamientos y/o comunidades autónomas que así lo consideren puedan regular las subidas abusivas del precio del alquiler en las zonas previamente declaradas tensionadas”, tal como se recogía en el pacto de Gobierno.

El ala liberal del Gobierno, representada por la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, ya había enfriado los compromisos del pacto de investidura a principios de 2020 cuando se alineó con los planteamientos del Banco de España para rechazar la utilidad de la regulación los precios del alquiler.

El índice de referencia se nutre de datos de alquileres entre 2015 y 2018, “los años de mayor especulación e inflación de precios”, según el Sindicat de Llogaters. “Es necesario que la fotografía se adapte a la nueva realidad”

Una de las principales críticas de los sindicatos de inquilinos a esta iniciativa es que está desactualizada. Una desactualización que perjudica claramente a los arrendatarios. La estadística se nutre de datos de alquileres entre 2015 y 2018, “los años de mayor especulación e inflación de precios”, según el Sindicat de Llogaters. “Es necesario que la fotografía se adapte a la nueva realidad. Porque si en marzo [de 2020] ya había una gran desproporción entre el precio del alquiler y los ingresos de la gente, esta brecha se ha ensanchado con la crisis sanitaria y económica”, dicen. Una crisis que ha disparado en un 350% las incidencias en el pago del alquiler y en la que un 17% de los arrendadores ha dejado de cobrar.

Entre los datos que ofrece esta herramienta, cuyos resultados se pueden filtrar por distrito, provincia y comunidad autónoma, las mayores subidas se han registrado en las localidades con mayor presión turística. Baleares lidera la lista con un incremento del 19,1% en estos cuatro años. Le siguen la provincia de Málaga, donde los precios se han disparado un 18,1%, Santa Cruz de Tenerife, donde los alquileres han trepado un 15,2%, y Canarias y Barcelona, con aumentos del 14,3% desde 2015 a 2018. En estos cuatro años, el alquiler en Madrid creció un 12,3%.

“un paso previo para la regulación de los precios”

Aunque el índice estatal no recoge los datos de un “mercado sumergido muy importante”, para el Sindicat de Llogaters la creación de este portal público “es algo positivo”. Sin embargo, añaden, la publicación del índice “tiene que ser el paso previo de un cambio que no puede esperar más: la regulación de los precios del alquiler”. Al igual que ocurre con el índice de precios de Catalunya, lanzado en 2017, este tipo de indicadores son índices de mercado, explican, “un mapa de los alquileres abusivos”. 

Por ello, desde el Sindicat de Llogaters consideran que “frente a la situación de emergencia habitacional, es absolutamente imprescindible la creación de una herramienta que sea efectiva para favorecer el acceso a la vivienda de forma asequible”, que sea capaz de utilizar los datos estadísticos para regular el precio de los alquileres: “Es una obviedad: que haya alquileres máximos es tan necesario como que haya un salario mínimo”. 

Experiencias tan distintas como las de Francia, Alemania, Dinamarca o Estados Unidos demuestran que es posible. 

Especulación urbanística
Qué ha pasado con las ciudades y países que han limitado el precio del alquiler

¿A qué ciudades se refería la vicepresidenta Nadia Calviño cuando decía que la regulación de precios del alquiler no había funcionado? Repasamos de la mano del Sindicato de Inquilinos de Catalunya qué modelos existen y a cuáles está mirando el Gobierno de coalición.


Por ello, desde este sindicato defienden que la herramienta se utilice para comparar el precio medio del alquiler de una localidad o de un territorio con la renta de sus habitantes para “hacerse una idea de la desproporción entre precios e ingresos” y facilitar la regulación de los alquileres en las zonas más necesitadas. Otra carencia de la iniciativa, según denuncian, es la falta de definición de qué entiende el Gobierno por un alquiler adecuado o un alquiler abusivo.  

Es necesario, dicen desde el Sindicat de Llogaters, que el Gobierno utilice los datos estadísticos para regular el precio de los alquileres: “Es una obviedad: que haya alquileres máximos es tan necesario como que haya un salario mínimo” 

Además, según defiende esta organización de defensa de los inquilinos, el índice debería ser aplicado de forma obligatoria en aquellas áreas urbanas donde sus habitantes estén “sufriendo exclusión residencial y fenómenos de gentrificación”, y donde el precio de mercado del alquiler no sea adecuado para los vecinos. “El alquiler no debería absorber más del 20% o del 25% de los ingresos de un hogar”, señalan.

Si se utiliza correctamente, el índice publicado por el Gobierno podría servir para reducir los precios en torno al 50%, dicen desde este sindicato, para retrotraer los alquileres a los precios de 2014. Aunque para ello, matizan, habría “vincular los alquileres a la economía de los hogares”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Opinión socias
Opinión socias Viviendas de pasión
Nuestra economía se reanima a golpe de burbuja y especulación inmobiliaria, pero pronto se recalienta y se desinfla.
#80517
21/1/2021 10:24

Donde estan las viviendas sociales en cataluña? estan pasando sus problemas a los particular en otros paises tienen limitacion de alquiler pero con descuento fiscal. A mi me parece un engaño lo que estan haciendo los politicos en Cataluña que no respetan la ley española.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.