Derecho a la vivienda
El Gobierno “da alas a la patronal inmobiliaria” en su reunión con los agentes de vivienda

El ejecutivo de Sánchez insiste en dar “seguridad jurídica” a los propietarios y no ofrece soluciones para atajar la explosión de los pisos turísticos ni los contratos de temporada.
11 abr 2024 16:16

El resultado de la reunión de este 11 de abril entre el presidente del Gobierno y diferentes agentes involucrados en el mercado de la vivienda ha sido más que decepcionante para los sindicatos de inquilinos, que han acusado al Gobierno de “rescatar los mantras de la patronal inmobiliaria”.

No podía ser de otra forma si se tiene en cuenta la lista de invitados a la reunión, donde la presencia de agentes sociales fue “testimonial” y la enorme mayoría de los participantes representaba los intereses de las constructoras, las inmobiliarias y los propietarios. “Los centenares de miles de afectados por los desahucios no estaban en la mesa, pero sí quien los había ejecutado, como la Asociación Española de Banca. No estaban quienes sufren subidas abusivas de alquileres, o los contratos fraudulentos de temporada, pero sí la patronal de las constructoras”, denuncian los sindicatos de inquilinos de Madrid y Barcelona.

Las conclusiones del encuentro inciden en las prácticas que dan alas al “rentismo inmobiliario” para seguir “enriqueciéndose a base de vulnerar los derechos de miles de hogares inquilinos”

“No podemos mirar para otro lado y este es el principal problema de millones de españoles”, decía la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, al finalizar la reunión en rueda de prensa. Sin embargo, las principales conclusiones del encuentro inciden en las prácticas que dan alas al “rentismo inmobiliario” para seguir “enriqueciéndose a base de vulnerar los derechos de miles de hogares inquilinos”. 

En esa línea, denuncian, se encuadra la reciente modificación de la ley del suelo, aprobada el 26 de marzo por el Consejo de Ministros, que busca dar aún más “seguridad jurídica” a las promotoras, constructoras e inmobiliarias. La reforma, a la que Podemos acusa de “dar vía libre a la cultura del pelotazo” y de favorecer a los fondos buitre, deberá ser debatida y sometida a votación en las siguientes semanas en el Congreso.

El leit motiv del encuentro concuerda con el de la patronal inmobiliaria: el aumento de los precios de la vivienda se debe a la falta de oferta y no a cuestiones especulativas. “La realidad es que cuando hablan de crear oferta, se están refiriendo a construir, que es lo que interesa a la patronal”, critican los sindicatos de inquilinos. 

“La realidad es que cuando hablan de crear oferta, se están refiriendo a construir, que es lo que interesa a la patronal”, critican los sindicatos de inquilinos

Preguntada por los problemas que se está encontrando la Ley de Vivienda para aplicar la regulación de los alquileres más allá de Catalunya, la única comunidad donde ha comenzado a utilizarse, la ministra Rodríguez ha culpado a las comunidades gobernadas por el PP, sin ninguna mención a las comunidades gobernadas por el PSOE, donde hasta el momento tampoco se han iniciado trámites para ponerla en funcionamiento. La ministra de Vivienda ha negado en sus respuestas la posibilidad de reformar la ley para que los municipios puedan tramitar la regulación de los alquileres si cumplen las condiciones para declarar áreas tensionadas, tal como pide el movimiento de vivienda y muchos de sus socios parlamentarios de izquierda.

"Quiero dirigirme a propietarios de vivienda en alquiler, os necesitamos”, dijo la ministra, para luego ofrecerles “seguridad jurídica y garantías” para que pongan más vivienda en alquiler, eso sí, de forma voluntaria a precios asequibles “que supongan menos del 30% de los ingresos o el salario del hogar”. 

Otra de las medidas defendidas por Vivienda han sido los avales de 6.500 millones de euros de créditos ICO para que los menores de 35 años se hipotequen, una medida que podría ser inflacionaria, según las críticas del movimiento de vivienda, Sumar y Podemos, y que no solo supone un rescate para las constructoras e inmobiliarias deseosas de aumentar el volumen de compras sino también para los bancos, que han visto cómo el número de hipotecas ha disminuido por los altos tipos de interés un 17,8% en 2023, según el INE. 

"Quiero dirigirme a propietarios de vivienda en alquiler, os necesitamos”, dijo la ministra de Vivienda, para luego ofrecerles “seguridad jurídica y garantías” para que pongan más vivienda en alquiler a precios asequibles

Los sindicatos de inquilinos recuerdan lo que ocurrió en la última gran crisis inmobiliaria para enterrar el mito de que el problema es la falta de oferta: “Nunca se ha creado tanta oferta como en la burbuja, nunca ha subido tanto el precio como en la burbuja”.

Aunque la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias habla de una caída de la oferta de pisos en alquiler de un 30% en el último año, las cifras del emergente negocio de los pisos turísticos y de los alquileres de temporada y por habitaciones dicen mucho de a dónde han ido a parar esos pisos. Según el INE, en 2023 había más de 340.000 pisos turísticos en España. El alquiler de temporada ha crecido tanto que ya supone el 11% de la oferta total, el 30%  en Barcelona o el 32% en San Sebastián/Donostia.

Hacia una mejor regulación de estas dos modalidades de contratos es hacia donde se debería ir para atajar la espiral alcista de precios, dicen los sindicatos. Otras opciones “mucho más baratas, rápidas y efectivas” para crear una oferta asequible sería “bajar los alquileres por ley” o evitar la acumulación de pisos vacíos.

“El problema es que esas son justamente las soluciones que van contra el negocio de los que estaban en la reunión”, dicen. “Hoy se ha vuelto a plasmar el problema de fondo: cuando hay negocio para los grandes, no hay derecho a la vivienda. Y Pedro Sánchez ha vuelto a priorizar el negocio de la vivienda frente al derecho a la vivienda”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
senenoa
16/4/2024 14:32

A nadie debería sorprender esta actitud del Gobierno en sus negociaciones. El PSOE (pues este es el partido que, en definitiva, gobierna) no es un partido de izquierdas en realidad y se nota en este tipo de cosas.
En la anterior legislatura estaba Podemos, y se notaba en las negociaciones y se notó en las leyes que se aprobaron. Ahora, con Sumar, ya no es lo mismo... Pero es lo que hemos elegido con nuestros votos.

2
0
moralesmontesdeocajuan
12/4/2024 15:19

Estos "socialistas" que nos gobiernan, ponen el suelo público a disposición de Fondos de Inversión, para que según estos, "gestionen" las viviendas en alquiler, con condiciones nada favorables a los ciudadanos. Esto está ocurriendo en Gran Canaria, y me imagino que en toda España, con el Fondo NESTAR.

3
0
RamonA
11/4/2024 20:34

Otra decepción más del “socialista” Sánchez. Y van…

5
0
RAFA
12/4/2024 18:26

A mi ya no me decepcionan. Hace muchos años que el pose es solo eso pose. La izquierda real es PODEMOS.

3
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.