Derecho a la vivienda
Tengo una casa: un striptease inmobiliario

¿Qué es una casa? Una casa es el derecho de base para acceder a tantos otros derechos. Por eso es importante que hablemos de las casas.

Sarah Babiker
11 ene 2017 06:32

Tengo una casa pero no es mi casa. Esta casa, que no es mi casa, no es un regalo, es el producto de un ejercicio extremo de solidaridad familiar. Un ejercicio que no era un capricho ni el traspaso de un privilegio sino un sacrificio para suplir una solidaridad social que se sacó a patadas de nuestro imaginario colectivo, en el que el derecho a techo fue brutalmente devorado por el monstruo de la economía inmobiliaria.

Una casa ha sido mi posibilidad de retornar de afuera con familia, la casilla de salida para una nueva partida, la serenidad que me permite escribir estas líneas. Hago este ejercicio de incómodo exhibicionismo porque a estas alturas no veo nada más revolucionario que despelotar nuestras realidades materiales, porque entiendo que un striptease inmobiliario masivo nos llevaría a ver los hilos de los que (aún) penden nuestras existencias.

¿Qué es una casa? Es el umbral que separa la cotidiana precariedad de la pura pobreza. Una casa es la posibilidad de salvaguardar tu pasado, refugiar tu presente, imaginar un futuro. Sin casa el tiempo se detiene, te conviertes en un exiliado de la vida y del abrigo; todo es travesía para alcanzar alguna orilla, o resignación de naúfrago.

No importa si es una casa en propiedad, en alquiler u ocupada. Hablo solo de un techo sobre nuestra humana cabeza que gusta de estar resguardada del sol y de las tormentas, de entregarse a una almohada y reposar sin hundirse en pesadillas sobre el alquiler que sube, o la letra de la hipoteca que devora un menguante sueldo. Hablo de mirar hacia delante sin tener que hacer apuestas sobre qué entidad insaciable será la siguiente en querer engordar engullendo tus anhelos de vivienda.

La casa, o la ausencia de casa, es el hilo argumental que ha atravesado las biografías de muchas de nosotras, las personales, las colectivas. Nosotras que fuimos buscando la independencia en otras ciudades, y que al volver la conquistamos en pisos compartidos cuyo alquiler total a veces superaba el salario de cualquiera de sus ocupantes. Bromeábamos diciendo que si tuviéramos hijos deberían pagar el alquiler de su habitación desde bebés para que la cosa cuadrara. Por su lado, las hipotecas se desbocaban. En la calle gritábamos: "¡Qué pasa! ¡qué pasa! Que no tenemos casa". El efímero Ministerio de Vivienda extendía algunos cheques de ayuda a los mileuristas veinteañeros, y los bancos nos guiñaban el ojo con sus hipotecas a 45 años. Eran los tiempos álgidos de la burbuja, se construían por todas partes bloques de pisos que no serían nunca casas. Mausoleos de la avaricia en las afueras de la vida. 

"¡No vas a tener casa en la puta vida!". Subía el tono de la constatación. Por aquella época, mi amigo J se compró, el muy loco, una casita él solo, cerca del centro. Brindamos por sus 40 años de hipoteca intentando ver en la copa un vaso medio lleno, donde en realidad había tanto vacío. Parejas de amigos casados por la hipoteca ante el altar de una oficina bancaria que no sabían cómo separarse. Otros que se fueron a vivir lejos, no a otra ciudad, pero sí a otra cotidianeidad desguarecida en la estepa de una PAU siempre a medio habitar, siempre a medio vivir.

¿Qué es una casa? Algo que la gente empezó a perder cuando la burbuja inmobiliaria nos estalló en la cara. Y entonces el problema ya no era que no ibas a tener una casa en tu puta vida, el problema era que ya ni vida ibas a tener por incurrir en la demencia de haber aspirado a una casa, de la única forma que en ese momento se podía aspirar a una casa, endeudándote hasta las cejas. Es que la gente, oías decir por ahí, ha querido vivir por encima de sus posibilidades. Imperdonable irresponsabilidad para un imaginario en el que el techo era un activo inmobiliario y no la condición necesaria para existir. Entonces, muchos respiraron aliviados por haber vivido de alquiler.

Han pasado muchos años, algunas personas fueron rescatadas del vértigo del alquiler por la solidaridad familiar y sus múltiples formas de manifestarse: en efectivo o en especie. O tuvieron la macabra suerte de perder a alguien querido cuya herencia se tradujo en techo. Otras no pudieron seguir pagando y regresaron a habitaciones de mobiliario juvenil que las hicieron sentir viejas y fallidas. Muchas otras siguieron alquiladas.

Y así pasamos de la PAH a los sindicatos de inquilinas. Quienes respiraron aliviados por no haberse hipotecado empezaron pronto a contener el aliento: este año se cumplieron cuatro desde que se aprobó la nueva legislación de alquiler, acicate de una nueva burbuja. Aniversario celebrado en forma de altas dosis de insomnio. Muchos de estos insomnes, fueron, como lo fuimos tantos, gentrificadores involuntarios del centro, ahora asediados por la turistificación de los barrios. Otros son clase media con niños pequeños que descubren que ya no son lo suficientemente clase media para aspirar a seguir en los barrios en los que nacieron sus criaturas, o cerca de los ahora imprescindibles abuelas y abuelos.

Mientras tanto en los barrios obreros, viviendo entre propietarios de viejas viviendas y de casas de protección oficial, hay también tanta gente que no puede pagar alquileres baratos con sueldos que no existen. Un paisaje en el que florece una industria paralela de ocupación de pisos vacíos previo pago. Un mercado negro como efecto natural de convertir una necesidad en privilegio, pero también un germen de guetificación. Aquí en la calle se oyen los tambores que anuncian una guerra de intereses entre pobres fértil para el voto reaccionario.

En fin ¿qué es una casa? Una casa es el derecho de base para acceder a tantos otros derechos. Por eso es importante que hablemos de las casas. Porque un país que tiene casas para los bancos y los fondos de inversiones, para los turistas y los jeques, un país que que tiene casas hasta para la nada, pero no tiene casa para la gente, no es un Estado de Derecho. Es otra cosa

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.
Málaga
Derecho a la vivienda Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios, desahucia a un octogenario con un menor a cargo en Málaga
El Juzgado núm.3 de Málaga ha ejecutado el lanzamiento a pesar de la denuncia que los residentes ha realizado a la compañía Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios y el informe de vulnerabilidad de los Servicios Sociales.
seba
20/1/2018 18:06

Excelente descripción y análisis. Poéticamente dicho y argumentado.

0
0
#6417
13/1/2018 13:45

Muy interesante! Genial!

0
0
#6279
11/1/2018 17:23

Muy oportuna Sara, como siempre. Gracias

0
0
#6287
11/1/2018 20:17

Me colocada está realidad,imposible!!

0
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.