We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Derecho a la vivienda
La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso

La Comisión de Vivienda del Congreso ha aprobado este 18 de febrero una Proposición No de Ley que insta al Gobierno a impulsar y movilizar recursos públicas para los proyectos cooperativos de viviendas en cesión de uso, así como mejoras en la normativa y en la financiación de este tipo de iniciativas que se han configurado como una alternativa al uso especulativo del suelo.
Con los votos favorables de todos los grupos políticos presentes en la Comisión —con la excepción del PP y Junts, que se abstuvieron y de Vox, que voto en contra— la votación se reviste de una especial importancia: es la primera vez que una propuesta para impulsar y reconocer la vivienda cooperativa en cesión de uso es aprobada por el Congreso.
Aunque las PNL no son vinculantes —son requerimientos al Gobierno para que actúe en determinada dirección—, para los impulsores de la iniciativa, el Grupo de Trabajo de Vivienda de REAS Red de Redes, el texto aprobado “refuerza el papel de este modelo como una alternativa asequible, no especulativa y comprometida con la sostenibilidad, el apoyo mutuo y los cuidados en el marco de la economía social y solidaria”.
“Esta propuesta representa un paso clave en el reconocimiento de la vivienda cooperativa en cesión de uso dentro de las políticas de vivienda a nivel estatal”, valoran desde REAS Red de Redes
La iniciativa, presentada en diciembre por el Grupo Socialista y enmendada por Sumar, insta al Gobierno a desarrollar una estrategia de apoyo al cooperativismo de vivienda en cesión de uso en coordinación con todas las administraciones competentes. Entre las medidas concretas que la resolución demanda al Gobierno figura el reconocimiento del modelo cooperativo en cesión de uso “como una vía no especulativa de acceso a la vivienda” para ampliar el parque público de vivienda, la creación de una política pública específica para fomentar este modelo, la cesión de suelo público para facilitar y hacer accesibles estos proyectos, la mejora normativa y el impulso de medidas de financiación y fiscalidad.
“Esta propuesta representa un paso clave en el reconocimiento de la vivienda cooperativa en cesión de uso dentro de las políticas de vivienda a nivel estatal”, valoran desde REAS Red de Redes.
En un contexto de crisis de acceso a la vivienda, “con precios de alquiler inasumibles para gran parte de la población”, argumentan desde esta plataforma de la economía social y solidaria, el modelo cooperativo en cesión de uso “demuestra que existen otras formas de garantizar el derecho a la vivienda fuera del mercado especulativo y en coordinación con las políticas públicas”.
Entre la compra y el alquiler
El modelo de vivienda cooperativa en cesión de uso no ha dejado de crecer en los últimos años con centenares de proyectos en todo el territorio español. Esta modalidad, explican desde REAS, apunta a un modelo de acceso a la vivienda que está entre la compra y el alquiler, donde la cooperativa es la propietaria del suelo y del inmueble, y son las personas socias de la cooperativa quienes disfrutan del derecho de uso indefinido a precio de coste, “lo que garantiza estabilidad y evita la especulación inmobiliaria”.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Entrepatios: retrato de una vida en comunidad
En Barcelona, los bloques de La Borda, La Balma o Cirerers son algunos de los proyectos más destacados que han demostrado la eficacia del modelo. En Madrid, la cooperativa Entrepatios ha levantado dos edificios en derecho de uso en los barrios de Usera y Vallecas. También han proliferado en los últimos años un buen número de proyecto cooperativos de vivienda en derecho de uso destinado a personas mayores, un espacio donde compartir y autogestionar cuidados al margen del mercado especulativo de la vivienda y el negocio de las residencias. En este rubro, destacan las iniciativas de Etxekide y Etxekonak Bat en Pamplona, Walden XXI, Can70 o Solterra en Catalunya, que se suman al pionero Trabensol en Madrid. En el ámbito rural, donde abunda la rehabilitación de grandes caseríos, destacan iniciativas como Cal Cases y Can Carner en Cataluña o Ametxe en Bizkaia.
En algunas comunidades autónoma como Catalunya, el impulso a este modelo ha llegado mucho más lejos y representa hoy casi el 3% del parque de vivienda social, con más de 1.190 viviendas en diferentes niveles de desarrollo. En otras comunidades, como El País Vasco o Aragón también se están implementando programa de desarrollo e impulso de este modelo.
Para REAS, el “reconocimiento institucional” que se ha conseguido en el Congreso “supone un paso clave para consolidar y expandir el modelo en todo el Estado”.