Derecho a la vivienda
La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso

Entre la compra y el alquiler, este modelo que fomenta bloques de viviendas cooperativas al margen del mercado encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno suelos, financiación y cambios normativos.
La Borda
El proyecto de La Borda, en Barcelona, es pionera en cooperativas ecosociales en derecho de uso.
19 feb 2025 11:02

La Comisión de Vivienda del Congreso ha aprobado este 18 de febrero una Proposición No de Ley que insta al Gobierno a impulsar y movilizar recursos públicas para los proyectos cooperativos de viviendas en cesión de uso, así como mejoras en la normativa y en la financiación de este tipo de iniciativas que se han configurado como una alternativa al uso especulativo del suelo.

Con los votos favorables de todos los grupos políticos presentes en la Comisión —con la excepción del PP y Junts, que se abstuvieron y de Vox, que voto en contra— la votación se reviste de una especial importancia: es la primera vez que una propuesta para impulsar y reconocer la vivienda cooperativa en cesión de uso es aprobada por el Congreso.

Aunque las PNL no son vinculantes —son requerimientos al Gobierno para que actúe en determinada dirección—, para los impulsores de la iniciativa, el Grupo de Trabajo de Vivienda de REAS Red de Redes, el texto aprobado “refuerza el papel de este modelo como una alternativa asequible, no especulativa y comprometida con la sostenibilidad, el apoyo mutuo y los cuidados en el marco de la economía social y solidaria”.

“Esta propuesta representa un paso clave en el reconocimiento de la vivienda cooperativa en cesión de uso dentro de las políticas de vivienda a nivel estatal”, valoran desde REAS Red de Redes

La iniciativa, presentada en diciembre por el Grupo Socialista y enmendada por Sumar, insta al Gobierno a desarrollar una estrategia de apoyo al cooperativismo de vivienda en cesión de uso en coordinación con todas las administraciones competentes. Entre las medidas concretas que la resolución demanda al Gobierno figura el reconocimiento del modelo cooperativo en cesión de uso “como una vía no especulativa de acceso a la vivienda” para ampliar el parque público de vivienda, la creación de una política pública específica para fomentar este modelo, la cesión de suelo público para facilitar y hacer accesibles estos proyectos, la mejora normativa y el impulso de medidas de financiación y fiscalidad.

“Esta propuesta representa un paso clave en el reconocimiento de la vivienda cooperativa en cesión de uso dentro de las políticas de vivienda a nivel estatal”, valoran desde REAS Red de Redes.

En un contexto de crisis de acceso a la vivienda, “con precios de alquiler inasumibles para gran parte de la población”, argumentan desde esta plataforma de la economía social y solidaria, el modelo cooperativo en cesión de uso “demuestra que existen otras formas de garantizar el derecho a la vivienda fuera del mercado especulativo y en coordinación con las políticas públicas”.

Entre la compra y el alquiler

El modelo de vivienda cooperativa en cesión de uso no ha dejado de crecer en los últimos años con centenares de proyectos en todo el territorio español. Esta modalidad, explican desde REAS, apunta a un modelo de acceso a la vivienda que está entre la compra y el alquiler, donde la cooperativa es la propietaria del suelo y del inmueble, y son las personas socias de la cooperativa quienes disfrutan del derecho de uso indefinido a precio de coste, “lo que garantiza estabilidad y evita la especulación inmobiliaria”.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Entrepatios: retrato de una vida en comunidad
Ecología, crianza colectiva o lucha contra la especulación son algunos de los conceptos que sirven para describir el proyecto de Entrepatios. Sus vecinos cuentan cómo es la vida en este edificio en régimen de cesión de uso.

En Barcelona, los bloques de La Borda, La Balma o Cirerers son algunos de los proyectos más destacados que han demostrado la eficacia del modelo. En Madrid, la cooperativa Entrepatios ha levantado dos edificios en derecho de uso en los barrios de Usera y Vallecas. También han proliferado en los últimos años un buen número de proyecto cooperativos de vivienda en derecho de uso destinado a personas mayores, un espacio donde compartir y autogestionar cuidados al margen del mercado especulativo de la vivienda y el negocio de las residencias. En este rubro, destacan las iniciativas de Etxekide y Etxekonak Bat en Pamplona, Walden XXI, Can70 o Solterra en Catalunya, que se suman al pionero Trabensol en Madrid. En el ámbito rural, donde abunda la rehabilitación de grandes caseríos, destacan iniciativas como Cal Cases y Can Carner en Cataluña o Ametxe en Bizkaia.

En algunas comunidades autónoma como Catalunya, el impulso a este modelo ha llegado mucho más lejos y representa hoy casi el 3% del parque de vivienda social, con más de 1.190 viviendas en diferentes niveles de desarrollo. En otras comunidades, como El País Vasco o Aragón también se están implementando programa de desarrollo e impulso de este modelo. 

Para REAS, el “reconocimiento institucional” que se ha conseguido en el Congreso “supone un paso clave para consolidar y expandir el modelo en todo el Estado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.
Málaga
Derecho a la vivienda Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios, desahucia a un octogenario con un menor a cargo en Málaga
El Juzgado núm.3 de Málaga ha ejecutado el lanzamiento a pesar de la denuncia que los residentes ha realizado a la compañía Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios y el informe de vulnerabilidad de los Servicios Sociales.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.