Yemen
España cierra las puertas al exilio yemení

Mientras que España es uno de los mayores proveedores de armas a Arabia Saudí, el Gobierno impone ahora un visado de tránsito aeroportuario a los yemeníes, una medida que, junto a la imposibilidad de solicitar protección internacional en las embajadas, supone el cierre de cualquier vía segura de llegada al país.

Yemen 6
Familias desplazadas por la guerra y la pobreza viven en pequeñas tiendas a escasos kilómetros de Aden. Judith Prat

El Gobierno español ha comenzado el año imponiendo un visado de tránsito aeroportuario (AVT) a las personas originarias de Yemen, una medida que, sumada a la imposibilidad de solicitar protección internacional en las embajadas, en la práctica representa cerrarles cualquier vía segura de llegada a nuestro país.

El visado de tránsito aeroportuario es aquel que permite a una persona realizar una conexión en un aeropuerto, atravesando la zona internacional siempre y cuando no se traspase la misma y se entre al país, en cuyo caso serían necesarias otras exigencias.

No es la primera vez que el Estado español adopta una decisión de esta magnitud con personas provenientes de un territorio en conflicto. En 2011 lo hizo con las de origen sirio y en 2018, inicialmente, con las palestinas refugiadas en el Líbano que tuvieran un documento de viaje emitido por las autoridades de aquel país para meses más tarde con todas las palestinas. También en diferentes momentos se han implementado medidas similares con los nacionales de Camerún, Gambia o Mali.

La paradoja en este caso es que, simultáneamente a estas medidas, el Estado español es uno de los que mayor cantidad de armas vende a Arabia Saudí

“Se vuelve a dar la grave contradicción de que se trata de una de las nacionalidades con mayor grado de reconocimiento de protección internacional en España, como ya sucediera hace un año cuando se impuso el visado de tránsito a personas de origen palestino. De hecho, nuestro país se convertirá junto a República Checa en los únicos del espacio Schengen en exigir este requisito a los yemeníes”, denuncian desde la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

En 2019 la organización atendió a 454 personas de ese origen: 166 solicitaron asilo en el aeropuerto de Barajas y 288 en Melilla. “En la ciudad autónoma ya se registraron llegadas de yemeníes en patera, circunstancia que fue denunciada tras la muerte del medallista Helau Aljaj en un naufragio cerca de cosas melillenses”, alerta CEAR en un comunicado.

La mayor hambruna más grande de los últimos 100 años

Yemen lleva desde 2015 con una guerra civil que tiene sumida a su pueblo en la que se considera una de las grandes catástrofes humanitarias del siglo y en lo que es considerada la hambruna más grande de los últimos 100 años.

La paradoja en este caso, es que simultáneamente a estas medidas, el Estado español es uno de los que mayor cantidad de armas vende a Arabia Saudí, país que las emplea, precisamente, en los bombardeos contra la población yemení.

Nuestro país se convertirá junto a República Checa en los únicos del espacio Schengen en exigir este requisito a los yemeníes”, denuncian desde la Comisión Española de Ayuda al Refugiado

En marzo de 2017 saltaron las alarmas respecto a la venta de armas desde España rumbo a Arabia Saudí. Fue cuando el bombero Ignacio Robles se negó a participar de una carga de proyectiles que se estaba efectuando en el puerto de Bilbao.

A partir de allí, nació la idea del cineasta Joseba Sanz de hacer un documental estrenado en 2019 con el nombre La guerra empieza aquí, que desvela el negocio armamentístico que tiene como epicentro el País Vasco tanto en la producción como en el punto de partida hacia Arabia Saudí.

Un peligroso antecedente

Fue en octubre de 2011 cuando un grupo de 28 personas de origen sirio provenientes de Argelia y rumbo a Alemania, decidieron pedir protección internacional al llegar al Aeropuerto Adolfo Suárez, de Barajas (Madrid).
La respuesta no se hizo esperar, el entonces también Gobierno socialista impuso la exigencia del visado de tránsito aeroportuario a toda persona originaria de aquel país.

Eran los primeros meses de un conflicto que lleva casi nueve años de duración y que, según el Observatorio Sirio por los Derechos Humanos, ha dejado 380.000 muertos, de los cuales al menos 115.000 eran civiles.

Años más tarde, en especial desde mediados de 2015, las historias de las familias sirias que llegaban en patera o haciendo lo imposible para pasar los puestos fronterizos de Ceuta y Melilla, demostrarían la gravedad del impedimento administrativo que se había impuesto. ¿Cuánto tardarán en verse las consecuencias para el exilio yemení?

Arquivado en: Yemen
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Análisis
Análisis ¿Están ganando los hutíes?
La habilidad del gobierno yemení para bloquear el comercio israelí y mantener a los EEUU a raya de su costa podría animarlos a continuar si Israel mantiene sus políticas ilegales de genocidio, limpieza étnica y apartheid.
Yemen
Genocidio Yemen siente el calor de Gaza
La guerra de Gaza proyecta una larga sombra sobre Yemen, donde la ayuda humanitaria, que se necesita con urgencia, no llega a cubrir las necesidades y los esfuerzos por lograr un acuerdo de paz se ven entorpecidos.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.