Agricultura
El arca de las semillas aragonesas

Cuatro habitaciones frigoríficas conservan, en el Centro de Investigación Agroalimentaria de Aragón, unas 17.000 variedades de hortalizas autóctonas. Se trata del Banco de Germoplasma de Zaragoza, una de las colecciones de semillas de tomate más importante del mundo. Su personal está recuperando la judía caparrona de Monzón.

La responsable del banco de semillas en una de las habitaciones frigoríficas
La responsable del banco de semillas en una de las habitaciones frigoríficas Ignacio Pérez
5 oct 2017 16:26

A 130 metros de profundidad, en las entrañas de una montaña de arenisca de la inhóspita isla de Spitsbergen, en el Óceano Glaciar Ártico, se conservan, en cajas de aluminio, más de 100 millones de semillas procedentes de todo el mundo. Está terminantemente prohibido sacarlas de allí: solo una catástrofe que hubiera acabado con las muestras vivas de una planta en el exterior justificaría su salida. Fue Noruega, a principios del siglo XXI, la que promovió la construcción de este garante de la alimentación y la supervivencia humanas. 125 metros de túnel y tres cámaras a -18 grados que reciben el nombre de la Bóveda de Svalbard. Aunque no tan espectacular y sin protección contra volcanes, terremotos, hecatombes nucleares y subidas del nivel del mar, Aragón también cuenta con su particular bóveda de semillas.

Cuatro habitaciones frigoríficas, repartidas por las instalaciones del CITA, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, contienen, también a -18 grados, miles de frascos con cierre hermético llenos de semillas. Esos cuatro habitáculos angostos, con paredes metálicas llenas de botes y estanterías correderas, conforman el Banco de Germoplasma de Especies Hortícolas de Zaragoza, uno de los almacenes de semillas de hortalizas más importante a nivel nacional y, en el caso de algunas especies, a nivel internacional. 

Simientes momificadas desde el año 81

En estos momentos, el banco custodia semillas correspondientes a unas 17.000 variedades de hortalizas y especies silvestres comestibles, el 90% de ellas españolas. “Hay semillas de tomate, pimiento, cebolla, puerro, lechuga, judías, guisantes, bisaltos... En total, unas 300 especies”, enumera la investigadora hortofrutícola y responsable del banco, Cristina Mallor. Entre esas variedades, hay algunas netamente aragonesas: el tomate rosa de Barbastro, la cebolla dulce de Fuentes, la cebolla de Torres de Alcanadre, la borraja de Movera o la recuperada judía caparrona de Monzón.
No todas las 17.000 variedades de hortalizas que componen el banco se encuentran en las cámaras frigoríficas. Hay unas 4.000 que no. En palabras de Cristina, “todavía falta multiplicarlas”. Cuando los trabajadores del banco recolectan semillas de una nueva variedad o un hortelano llega y les da su simiente, el número de embriones vegetales recibidos es insuficiente para hacer frente a posibles peticiones de semillas. Hace falta multiplicarlas, es decir, cultivarlas y generar nuevas semillas. Una vez conseguido un número aceptable de simiente, se inicia el proceso de secado para, finalmente, introducirlas en las habitaciones. “En total, faltan por multiplicar y meter a las cámaras unas 4.000 variedades de hortalizas, y, cada año, multiplicamos unas 140 muestras”, explica la responsable del banco. 

Interior de una de las cámaras frigoríficas

Después de la reproducción, viene la deshidratación, y, para que esta se lleva a cabo, se somete a las semillas a tres procesos diferentes: primero, secado a temperatura ambiente; segundo, exposición a una estufa con aire, y, tercero, mezcla con gel de sílice en el propio frasco hermético. “Hay semillas de tomate y melón que llevan desde el 81 deshidratadas, se les ha hecho una prueba de germinación, y han dado resultados del 90%”, asegura Cristina Mallor. En las cámaras frigoríficas se conservan a -18 grados y a una humedad entre el 4 y el 10%.

Una institución en pimientos y cebollas

Si hablamos de semillas de tomate, el banco de germoplasma de Zaragoza es una institución a nivel internacional: más de 1.000 variedades de tomates multiplicadas y almacenadas, y unas 2.000 pendientes de reproducción. La colección de pimientos tampoco se queda corta: 500 variedades congeladas y más de 2.000 entre las reproducidas y no reproducidas. La tercera colección en importancia es la de las cebollas: 600 muestras.

Hasta hace varios años, Cristina y su equipo realizaban prospecciones por los campos aragoneses para identificar variedades hortícolas susceptibles de ser incorporadas al banco. Ahora ya no. “En estos momentos, nuestra prioridad es conservar bien todo el material de años atrás. Todavía hay semillas que no se han reproducido”, explica la responsable del centro. El organismo que sí, de vez en cuando, realiza alguna que otra prospección es el Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos de Alcalá de Henares, cabeza de los treinta bancos hortícolas y frutícolas que hay repartidos por España. “Gran parte del material que recolectan nos lo mandan a nosotros”, matiza Cristina Mallor. 

La responsable del banco de germoplasma, Cristina Mallor, en el laboratorio previo a la congelación de semillas

Ya se ha perdido el 75% de las semillas autóctonas a nivel global

El banco de germoplasma de Zaragoza no busca salvar a la humanidad en caso de debacle mundial. Su objetivo es más “simple”: básicamente mantener con vida (más bien secas y congeladas) variedades españolas de hortalizas que, en muchos casos, ya han desaparecido de las huertas. La FAO estima que, en los últimos cien años, se ha perdido el 75% de las variedades vegetales autóctonas de todo el mundo. “No hay un relevo generacional en los huertos con modalidades especiales, se opta por las semillas de plantero homogéneas...”, explica Cristina. 

Un 75% regresivo que, según la investigadora, también puede haberse dado en Aragón: “Es difícil de estimar, pero, hace poco, una estudiante hizo un proyecto final sobre este tema. Investigó si las semillas donadas por agricultores de la Comarca de la Hoya de Huesca, agricultores con nombre y apellido, porque los registramos, se seguían cultivando. Solo el 25% se esas muestras se mantenían en activo. La cifra que obtuvo se aproximó bastante al dato de la FAO”, indica la responsable del banco.

Antes de entrar en las habitaciones, a -18 grados, hay que reproducir las semillas para hacer frente a las peticiones

Llamadas de Brasil, India y Túnez

A diferencia de la Bóveda de Svalbard, del banco aragonés sí que se pueden sacar semillas. Las pueden solicitar investigadores, mejoradores genéticos, empresas de semillas o, simplemente, asociaciones que quieran recuperar un cultivo. Si hay existencias suficientes, se les envía una partida que va de las 50 a las 100 semillas. De media, el Banco de Germoplasma suele enviar unas quinientas muestras a lo largo y ancho del globo.

“Últimas peticiones... Déjame pensar... De Brasil, coles. De la India, pimientos. Y de un Instituto de Túnez, cebollas”, rememora Cristina. Pero no todo son peticiones de centros investigadores. “Precisamente ayer, contactó conmigo un señor de Nueno, Huesca. Su padre donó, hace muchos años, una variedad de tomate. Una plaga de arañas acabó con las semillas que tenía y me escribía para solicitarme alguna de esa simiente”, cuenta la responsable del banco aragonés.

Laboratorio en el que se tratan las semillas antes de su entrada a las cámaras
    
 
Sobre o blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Agricultura
Agricultura La patronal del campo y su cuestionado patriotismo
La ultraderecha española forma parte de esa internacional reaccionaria; es decir, los neonazis de toda la vida.
Sobre o blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.