Referéndum del 1 de octubre
Andalucía, los pueblos y la humanidad

Un hilo de solidaridad une el 4D andaluz con el 1O catalán. La aprobación en el Parlamento de Andalucía el día 28 de una declaración aplaudiendo la labor del Gobierno o las declaraciones hoy del vicepresidente de la Junta calificando de "proporcional" la actuación policial, no representan la historia de lucha del pueblo andaluz y traicionan el espíritu soberanista del 4D.

Escola Cervantes
Decenas de personas defendiendo el colegio electoral Escola Cervantes en Barcelona. Pablo Santiago

“Mi nacionalismo, antes que andaluz, es humano”, escribió Blas Infante. Una idea antinacional en palabras de a quien los andaluces hemos nombrado a perpetuidad padre de nuestra patria. Un cuestionamiento claro de esa idea excluyente y estatalista de la nación. Quizás por eso en Andalucía, que tampoco existe, son muchas, lanzarnos banderitas nos canse tanto. Pero tras las banderas hay naciones. Y hay sentimientos de pertenencia a una comunidad. Y de esto sí que sabemos mucho los andaluces, que somos expertos en identidades plurales y compartidas. Porque por nuestra historia, geografía y cultura, estamos hermanados con los pueblos africanos, suramericanos y europeos. Pero hoy, 1 de octubre de 2017, con quien debemos reforzar nuestro hermanamiento y apoyo mutuo, es con el pueblo de Cataluña. Porque la reivindicación de hoy en Cataluña ha sobrepasado el marco de la independencia y ha entrado en el de la democracia. Y justamente porque nuestro nacionalismo, antes que andaluz, debe ser y es humano.

¿Qué habríamos dicho los andaluces a final de los setenta si el parlamento de Cataluña hubiera apoyado al Gobierno del Estado en contra de las manifestaciones populares que demandaban autonomía? ¿Qué diríamos si el vicepresidente de la Generalitat hubiera dicho entonces que la actuación policial fue proporcional, pese a los cientos de heridos? Manifestaciones del año 77 que no olvidemos nunca que sí fueron reprimidas, como atestigua cruelmente y para siempre el asesinato de García Caparros. En aquel 4 de diciembre, los andaluces también cuestionamos la construcción territorial que se estaba haciendo y el Estado de Derecho.

En aquel 4D, como hoy en el 1O, la ciudadanía salió masivamente a conquistar su derecho a decidir su propio futuro, sus propias instituciones. Un 4D que no fue pecata minuta, como hoy tampoco lo es el 1-O. No podemos mirar aquella fecha bajo nuestra actual concepción de la España autonómica. La España del 77 era una, grande e indisoluble. Hablar de autonomía, como hoy hablar de soberanía, era sedición y traición a la unidad de la patria. El Estado de las Autonomías, bajo la máxima de “café para todos” se creó a raíz del levantamiento de Andalucía reclamando su incorporación en igualdad. Quizás el Estado Federal se cree a raíz del levantamiento del pueblo catalán reclamando su soberanía.

Por eso, por este hilo histórico que une ambas fechas, que el Parlamento de Andalucía, en falsa representación de todos los andaluces, se aliara hace unos días con la peor Madrid no es una traición solo a Cataluña, es sobre todo una traición a Andalucía y al espíritu soberanista y popular del 4 de diciembre de 1977. Por eso, que haya andaluces que coreen “a por ellos” a la Guardia Civil – que ha sido instrumento de represión del movimiento jornalero andaluz – es propio de personas que no conocen la historia de lucha de su propio pueblo, que nos hermana con Cataluña. Que los fascistas se hayan vuelto a apropiar de la rojigualda en su búsqueda de imponer una España única, en apología a la dictadura que oprimió a los españoles durante 40 años, es quiebra de esa solidaridad y símbolo del fracaso de esta España. Sin embargo, la idea de España aún es posible. Pero esta no. Esta muere con el 1 de octubre, como murió una aún peor el 4 de diciembre de 1977. Claro que Cataluña es España. Y ojalá lo siga siendo, pero para ello debe ser libre para decidir. Porque si no, no sería Cataluña.

Sin embargo, la idea de España aún es posible. Pero esta no. Esta muere con el 1 de octubre, como murió una aún peor el 4 de diciembre de 1977

Por supuesto que el referéndum no tiene garantías. Todos lo sabemos. Han sido arrebatadas a golpe de porra y de incautación de urna. Y por supuesto que como andaluz me partiría el corazón que Cataluña se marchara. Bien lo sé. El problema es que los afectos entre pueblos se construyen con empatía, no podemos aspirar a que nuestro temor a cambiar el marco de convivencia cercene la libertad de nuestros vecinos. El problema radica en que el gobierno del Partido Popular nos ha sumido en una senda de agresión de derechos y libertades que en Cataluña ha tenido una respuesta independentista a raíz del agravio del recorte del Estatut. Y al igual que con el resto de indignaciones y mareas ciudadanas, la respuesta ha sido ignorar y reprimir, ahondando en los abismos. Que en el caso de Cataluña se han traducido en una quiebra de dicha empatía, de los lazos de hermandad.

Hoy los catalanes piden tierra, piden nación. Y piden libertad, piden derecho a decidir. ¿Nos suena? “Andaluces, levantaos. Pedid tierra y libertad”. Un himno, que quizás sin saberlo, también están coreando hoy los catalanes. Un himno que el andalucismo aprobó en su Asamblea de Ronda de 1918. Un himno que canta “Andalucía libre, España y la humanidad”. Pero esa España se entona en plural, en democracia y en solidaridad. Y se pronuncia “los pueblos”, unidos, nunca oprimidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Referéndum del 1 de octubre
Represión El Tsunami de solidaridad que necesita el periodista Jesús Rodríguez
El redactor de La Directa lleva nueve meses en Suiza para escapar de las represalias de ser acusado de terrorismo por ejercer el periodismo.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Más noticias
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.