Aborto
El Congreso aprueba la reforma de la ley del aborto que revierte las restricciones del PP

Las mujeres de 16 y 17 años no necesitarán el consentimiento de sus tutores legales para acceder a la interrupción. El texto incluye un protocolo de parto respetado y medidas de salud menstrual.
Irene Montero debate ley aborto
Irene Montero durante el Consejo de Ministros del 30 de agosto, cuando se aprobó la remisión del proyecto a las Cortes.
15 dic 2022 17:00

El Pleno del Congreso ha dado luz verde este miércoles a la reforma de la ley del aborto que ha impulsado el Ministerio de Igualdad, con los votos en contra del PP y Vox. El texto continuará ahora su tramitación en el Senado donde, si no hay cambio, se producirá su aprobación definitiva. De no ser así, el texto ebería volver al Congreso.

Entre las medidas de mayor calado del texto están las destinadas a garantizar la Interrupción Voluntaria del Embarazo en centros del sistema público de salud, unas medidas con la que se pretende revertir unos datos que apuntan a que a día de hoy el 85% se hace en centros concertados. Para ello, una de las claves es la regulación de conciencia mediante la creación de un registro de médicos objetores, una herramienta que permitiría garantizar que existe personal no objetor en todos los centros hospitalarios, una regulación similar a la que se utiliza en la Ley de Eutanasia.

Educación
Sistema educativo Retos de la educación sexual tras el verano de los pinchazos
La educación sexual no es obligatoria en España y depende del trabajo voluntario de los equipos educativos. La ley del solo sí es sí o la reforma de la ley del aborto se presentan como una oportunidad para dar pasos valientes hacia garantizar una formación que contrarreste la narrativa del terror sexual que se impone a las mujeres, como ha ocurrido este verano con la información sobre pinchazos.

Otra de las claves está en las medidas que revierten la reformas a la ley del aborto introducidas en 2015 por el Gobierno de Mariano Rajoy. Así, las mujeres de 16 y 17 años no necesitarán el consentimiento de sus tutores legales para acceder a la interrupción. Además, se eliminarán el periodo de reflexión obligatorio de tres días y también el requisito de tener que entregar a las mujeres un sobre con información que algunas comunidades aprovechaban para incluir información sobre ayudas a la maternidad, y no sobre interrupción del embarazo.

Un núcleo importante de la reforma ley es la ampliación de derechos sexuales y reproductivos. En ese sentido, el texto aprobado en el Congreso se plantea como la herramienta que permitirá extender la educación sexual y se complementaría con la Ley de Libertad Sexual, que apunta en el mismo sentido.

La reforma de la ley también contempla un protocolo de atención al parto, aunque no incluye la violencia obstétrica por no haber llegado Igualdad a un acuerdo con Sanidad. La propuesta del Instituto de las Mujeres, quien lideró los debates que abrieron paso a la reforma, de abordar este tipo de violencia, provocaron una enconada reacción desde los estamentos médicos.

También se aborda la salud menstrual con medidas como la administración de productos de gestión menstrual de forma gratuita en centros públicos o la creación de una baja menstrual en el caso de reglas dolorosas.

Salud
Las políticas públicas menstruales se abren paso con iniciativas en varias comunidades y una PNL en el Congreso
Bajada del IVA de los productos de higiene menstrual o divulgación sobre alternativas ecológicas o son algunas de las iniciativas que podrían concretarse en medidas en los próximos meses.

La explotación reproductiva también aparece en el texto y, aunque no se entra en medidas concretas sobre la gestación subrogada como pedían algunas organizaciones, se prohíbe la publicidad de las agencias que promocionan la promocionan.

Durante la tramitación del texto, se han añadido algunas medidas como que en los comités clínicos no se permitirá que ninguno de sus miembros esté en el registro de objetores o haya estado en el mismo en los últimos tres años. Tampoco se permitirá que estos comités tengan la última palabra en la interrupción del embarazo a partir de la semana 22, sino que la paciente podrá recurrir en vía jurisdiccional su decisión en caso de no estar de acuerdo. Otra de las enmiendas introducidas impedirá que las instituciones públicas apoyen a las asociaciones provida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Polonia
Polonia Las elecciones presidenciales en Polonia deciden el futuro de la coalición de gobierno de Donald Tusk
Trzaskowski, el ganador de la primera vuelta, tiene por delante la complicada misión de asegurarse los antiguos votantes de los candidatos de izquierdas y a la vez ser competitivo entre votantes de la extrema derecha.
Sevilla
Derechos reproductivos La oficina antiaborto de Sevilla comienza a funcionar pese a la repulsa de los feminismos
Más de cuarenta colectivos feministas y sociales denuncian que la oficina es "una agresión a los derechos fundamentales de las mujeres y de otras personas con capacidad gestante”.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.