Agroecología
Arranca esta semana el I Congreso Extremeño de Agroecología

El Congreso extremeño de Agroecología pretende sentar las bases del conocimiento científico a aportar a una producción y a una alimentación sostenibles. Dará a conocer experiencias de investigación agroecológicas que existen ya en diferentes territorios de Extremadura y en el resto del país.

“Extremadura precisa avanzar en la agroecología para construir un presente viable económica y socialmente”. Bajo esa premisa, el I Congreso extremeño de Agroecología, que se celebrará del 23 al 25 de Septiembre en Badajoz, Plasencia y Valle del Jerte, pretende sentar las bases del conocimiento científico que puede aportar a una producción y a una alimentación sostenibles, dando a conocer trabajos de investigación aplicada y prácticas agroecológicas que ya están en marcha en diferentes partes de Extremadura y en el resto del país.

La agroecología nos habla de cómo producir alimentos de manera sustentable, a la vez que cuidamos de las personas y de los territorios que construyen cada día esta región. De acuerdo con este planteamiento, la agricultura y la ganadería ecológicas resultan a día de hoy un sector estratégico para Extremadura ya que, aseguran los organizadores del encuentro, bajo la pandemia forma parte de la economía esencial que habremos de impulsar. Porque crea más empleo frente a los grandes monocultivos. Porque los mercados ecológicos crecen anualmente entre un 10% y un 15% en España. Porque el cambio climático llama a nuestras puertas y demanda economías más sustentables frente a la desertificación o al aumento de las temperaturas.

Agricultura
La agroecología en Extremadura, la alternativa a la agricultura colonial

La creación de ramas “eco” de las grandes cadenas de distribución es un paso más en el distanciamiento de la AE de la soberanía alimentaria de los territorios en los que se producen estos alimentos.

La jornada inaugural, a celebrar en la Escuela de Ingenierías Agrarias de Badajoz (23 de septiembre, jueves), comenzará a las 9 horas con la presencia de expertos y expertas que hablarán del Potencial de la Agroecología. Se contará con la presencia de Marta Rivera, que es investigadora del CSIC y forma parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC en inglés), del catedrático de Historia agraria Manuel González de Molina (Universidad Pablo Olavide), de Juana Labrador (profesora de la Universidad de Extremadura) y de Ángel Calle Collado (gerente de Ecojerte). Estas dos últimas personas son co-directoras del Congreso junto a un comité integrado por personas investigadoras de CICYTEX, profesorado de la UEx y de iniciativas agroecológicas.

Seguirá una mesa sobre Agroecología, salud y seguridad alimentaria en un escenario crítico. Es de destacar aquí la presencia de Dolores Raigón, catedrática en temas de alimentación saludable y vicepresidenta de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica; Nicolás Olea, experto en temas de cáncer y disrupción endocrina, director científico del Instituto Investigación Biosanitaria de Granada UG y Catedrático del departamento de Radiología; y desde Tenerife acompañarán la sesión dos personas con una larga trayectoria de investigación en temas de producción ecológica: José Luis Porcuna, presidente de la Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sostenible, y María del Carmen Jaizme Vega, del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias.
Por la tarde, Fundecyt ha impulsado un espacio de trabajo junto a iniciativas de agricultura y ganadería ecológica extremeñas para abordar los retos que nos plantea en Extremadura la iniciativa de la Unión Europea conocida como la “Estrategia de la granja a la mesa”. Y para conocer experiencias de cómo contribuir a la creación de un mundo rural vivo desde la Agroecología tendrá lugar un debate con iniciativas extremeñas: Fedehesa, PTAEX, Ecojerte, Extremadura Sana, Intervegas, Ganadex, Fund. Entretantos. Seguirán después una serie de coloquios para saber cómo trabajar la relocalización de sistemas agroalimentarios con Maria Carrascosa (integrante de Red de Ciudades por la Agroecología), Carolina Yacaman (Universidad Autónoma de Madrid) y Beatriz Fadón (Asociación Paisaje, ecología y Género).

Será el día 24 de noviembre, ya en Plasencia, donde habrá nuevas mesas plenarias y, sobre todo, se desarrollarán los 6 grandes grupos de trabajo que se abren a los aportes de personas científicas, expertas y trabajadoras a favor de una transición agreocológica. Se cuenta con la inscripción de más de 70 trabajos, la mayor parte centrados en Extremadura. Estos grupos son: GT1, Manejos sustentables de producción vegetal. GT2, Manejos sustentables de producción animal. GT3, Recursos fitogenéticos, semillas y fitomejoramiento. GT4, Educación y Transferencia en Agroecología. GT5, Economía Ecológica y Políticas Públicas. GT6, Sistemas territorializados de producción y consumo. El día 25 de noviembre se realizarán varias salidas para conocer experiencias agroecológicas de primera mano en la comarca del Valle del Jerte: finca de permacultura La Caraba, finca ganadera de Enrique Vega, Quesería La Cabra tira al Jerte y una visita a las instalaciones de la Agrupación de cooperativas Valle del Jerte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.