Agroecología
Arranca esta semana el I Congreso Extremeño de Agroecología

El Congreso extremeño de Agroecología pretende sentar las bases del conocimiento científico a aportar a una producción y a una alimentación sostenibles. Dará a conocer experiencias de investigación agroecológicas que existen ya en diferentes territorios de Extremadura y en el resto del país.

“Extremadura precisa avanzar en la agroecología para construir un presente viable económica y socialmente”. Bajo esa premisa, el I Congreso extremeño de Agroecología, que se celebrará del 23 al 25 de Septiembre en Badajoz, Plasencia y Valle del Jerte, pretende sentar las bases del conocimiento científico que puede aportar a una producción y a una alimentación sostenibles, dando a conocer trabajos de investigación aplicada y prácticas agroecológicas que ya están en marcha en diferentes partes de Extremadura y en el resto del país.

La agroecología nos habla de cómo producir alimentos de manera sustentable, a la vez que cuidamos de las personas y de los territorios que construyen cada día esta región. De acuerdo con este planteamiento, la agricultura y la ganadería ecológicas resultan a día de hoy un sector estratégico para Extremadura ya que, aseguran los organizadores del encuentro, bajo la pandemia forma parte de la economía esencial que habremos de impulsar. Porque crea más empleo frente a los grandes monocultivos. Porque los mercados ecológicos crecen anualmente entre un 10% y un 15% en España. Porque el cambio climático llama a nuestras puertas y demanda economías más sustentables frente a la desertificación o al aumento de las temperaturas.

Agricultura
La agroecología en Extremadura, la alternativa a la agricultura colonial

La creación de ramas “eco” de las grandes cadenas de distribución es un paso más en el distanciamiento de la AE de la soberanía alimentaria de los territorios en los que se producen estos alimentos.

La jornada inaugural, a celebrar en la Escuela de Ingenierías Agrarias de Badajoz (23 de septiembre, jueves), comenzará a las 9 horas con la presencia de expertos y expertas que hablarán del Potencial de la Agroecología. Se contará con la presencia de Marta Rivera, que es investigadora del CSIC y forma parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC en inglés), del catedrático de Historia agraria Manuel González de Molina (Universidad Pablo Olavide), de Juana Labrador (profesora de la Universidad de Extremadura) y de Ángel Calle Collado (gerente de Ecojerte). Estas dos últimas personas son co-directoras del Congreso junto a un comité integrado por personas investigadoras de CICYTEX, profesorado de la UEx y de iniciativas agroecológicas.

Seguirá una mesa sobre Agroecología, salud y seguridad alimentaria en un escenario crítico. Es de destacar aquí la presencia de Dolores Raigón, catedrática en temas de alimentación saludable y vicepresidenta de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica; Nicolás Olea, experto en temas de cáncer y disrupción endocrina, director científico del Instituto Investigación Biosanitaria de Granada UG y Catedrático del departamento de Radiología; y desde Tenerife acompañarán la sesión dos personas con una larga trayectoria de investigación en temas de producción ecológica: José Luis Porcuna, presidente de la Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sostenible, y María del Carmen Jaizme Vega, del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias.
Por la tarde, Fundecyt ha impulsado un espacio de trabajo junto a iniciativas de agricultura y ganadería ecológica extremeñas para abordar los retos que nos plantea en Extremadura la iniciativa de la Unión Europea conocida como la “Estrategia de la granja a la mesa”. Y para conocer experiencias de cómo contribuir a la creación de un mundo rural vivo desde la Agroecología tendrá lugar un debate con iniciativas extremeñas: Fedehesa, PTAEX, Ecojerte, Extremadura Sana, Intervegas, Ganadex, Fund. Entretantos. Seguirán después una serie de coloquios para saber cómo trabajar la relocalización de sistemas agroalimentarios con Maria Carrascosa (integrante de Red de Ciudades por la Agroecología), Carolina Yacaman (Universidad Autónoma de Madrid) y Beatriz Fadón (Asociación Paisaje, ecología y Género).

Será el día 24 de noviembre, ya en Plasencia, donde habrá nuevas mesas plenarias y, sobre todo, se desarrollarán los 6 grandes grupos de trabajo que se abren a los aportes de personas científicas, expertas y trabajadoras a favor de una transición agreocológica. Se cuenta con la inscripción de más de 70 trabajos, la mayor parte centrados en Extremadura. Estos grupos son: GT1, Manejos sustentables de producción vegetal. GT2, Manejos sustentables de producción animal. GT3, Recursos fitogenéticos, semillas y fitomejoramiento. GT4, Educación y Transferencia en Agroecología. GT5, Economía Ecológica y Políticas Públicas. GT6, Sistemas territorializados de producción y consumo. El día 25 de noviembre se realizarán varias salidas para conocer experiencias agroecológicas de primera mano en la comarca del Valle del Jerte: finca de permacultura La Caraba, finca ganadera de Enrique Vega, Quesería La Cabra tira al Jerte y una visita a las instalaciones de la Agrupación de cooperativas Valle del Jerte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Opinión ¿Y si lo eficaz frente a la desertificación fuera el riego a manta?
Ante la desertificación, reivindicamos los sistemas de regadío tradicional en contraste con los efectos perjudiciales de una agricultura intensiva que la acelera. El Documental “Vegas y Vida” se estrena con una presentación on-line el 2 de julio
Opinión
Opinión Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado
En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.