Agroecología
La gran oportunidad del arroz ecológico extremeño

Extremadura, la segunda productora de arroz a nivel estatal, no produce ni un gramo de ecológico en un momento de necesarios cambios y fuerte demanda.
Granos de arroz
Pierre Bamin. Unsplash.

Hace unos años estuve visitando varias parcelas de arroz en las Vegas del Guadiana ante la problemática que estaban sufriendo con las plagas y la prohibición de pesticidas. Estaban apareciendo resistencias a herbicidas en malas hierbas y resistencia a pesticidas conllevando la aparición de plagas. Cada vez necesitaban mayor cantidad de estos productos químicos por lo que cada vez se gastaban más dinero y aumentaba su endeudamiento con unos precios del arroz por los suelos y con la competencia desleal de las importaciones desde Asia.

Está más que comprobado que el uso continuado de herbicidas y pesticidas genera resistencia en la flora y la fauna y además mata los microorganismos del suelo por lo que disminuye la fertilidad de la tierra. Un círculo vicioso que va ahondando cada vez más el pozo sin fondo. Pero como decía el sabio: “si haces siempre lo mismo no esperes resultados diferentes”. En esta situación ¿se ha pensado en producir de forma ecológica sin herbicidas ni pesticidas?

Pero como decía el sabio: “si haces siempre lo mismo no esperes resultados diferentes”.  En esta situación ¿se ha pensado en producir de forma ecológica sin herbicidas ni pesticidas?

Muchas veces la montaña de problemas que nos rodean en el campo no nos deja ver la forma de introducir novedades en nuestro trabajo y probablemente nos parezcan una locura, pero cuanto antes introduzcamos esas mejoras antes comenzará a cambiar la situación. Extremadura es la segunda mayor productora de arroz de nuestro país. Con 21.386 hectáreas y 151.838 toneladas en 2019 tenemos aquí el 21% de la superficie cultivada y el 19% de la producción nacional de arroz.

Agricultura
La agroecología en Extremadura, la alternativa a la agricultura colonial

La creación de ramas “eco” de las grandes cadenas de distribución es un paso más en el distanciamiento de la AE de la soberanía alimentaria de los territorios en los que se producen estos alimentos.

Sin embargo, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, relativos a 2019, en Extremadura no se cultiva arroz de forma ecológica. Nada. Cero hectáreas y cero toneladas. Tenemos, por tanto, la tradición, la maquinaria, los conocimientos sobre el ciclo del cultivo, el terreno preparado, etc sólo nos falta un pequeño impulso. Hay ante nuestros ojos toda una autopista por la que transitar hacia la producción ecológica de arroz en Extremadura.

¿Pero es posible producir arroz sin herbicidas ni pesticidas?

Vaya por delante que al principio no va a ser fácil, como todo, pero la producción de arroz ecológico es ya una realidad en nuestro país. A nivel nacional en España se cultivaron 1.358 hectáreas en 2019 con una producción de 5.745 toneladas.

Nuestra vecina Andalucía concentra las tres cuartas partes de la superficie cultivada de arroz ecológico y el 77% de la producción nacional. Por poner sólo algunos ejemplos, en Arguedas (Navarra) lo hace El Alcaraván, por otro lado está Riet Vell en el Parque Natural y zona ZEPA del delta del Ebro (Tarragona), en pleno Parque Natural de la Albufera de Valencia y en el Parque Natural de la Marjal de Pego-Oliva produce arroz ecológico Albufera Foods y en la provincia de Huesca es Ibereco quien lo lleva a cabo. Los arroceros y arroceras extremeñas podrían hacer visitas formativas a estos lugares y recibirles también en Extremadura en un intercambio de experiencias aplicadas al terreno que siempre son muy fructíferas. La Junta de Extremadura y las organizaciones agrarias deberían ayudar en todo lo que fuera necesario.

Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura , relativos a 2019, en Extremadura no se cultiva arroz de forma ecológica. Nada. Cero hectáreas y cero toneladas.  Tenemos, por tanto, la tradición, la maquinaria, los conocimientos sobre el ciclo del cultivo, el terreno preparado, etc., sólo nos falta un pequeño impulso

De hecho, la Junta de Andalucía ha elaborado este interesante manual técnico para la producción de arroz ecológico. Sin duda estos documentos son de gran ayuda para resolver dudas antes de emprender un proyecto de este tipo con información muy valiosa sobre el control de plagas y enfermedades, malas hierbas o adventicias etc.

En diferentes países asiáticos llevan a cabo técnicas milenarias como la de cría de peces en arrozales que se alimentan de plagas y malezas del arroz, remueven el lodo añadiendo nutrientes y aportan heces, es decir, abono gratuito, a la plantación. Incluso la propia FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) recomienda esta relación entre peces y arroz.

Lo mismo ocurre con la presencia de patos en arrozales de Tailandia que se alimentan de insectos plaga del arroz y evitan la utilización de pesticidas en los campos. Es algo a explorar en Extremadura y con efectividad sobradamente demostrada en otros lugares. Sería, además, una forma de piscicultura y avicultura que generaría ingresos extra a las maltrechas cuentas de arroceros y arroceras extremeñas.

¿Se obtendría un rendimiento medianamente digno sin herbicidas ni pesticidas?

Según los datos oficiales de Extremadura para el arroz convencional (no ecológico) que se expusieron anteriormente, el rendimiento estaría en 7,1 toneladas. Se observa un descenso paulatino del rendimiento con cambios bruscos de un año para otro de hasta el 50% para algunas variedades de arroz como el Japónica. Si nos vamos a la web de Extremeña de Arroces, la principal productora de arroz de nuestra región, afirma en su página web que producen más de 100.000 toneladas en más 25.000 hectáreas, lo que daría un rendimiento de 4 toneladas por hectárea, alejado de las cifras oficiales.

En el caso del arroz ecológico, el rendimiento medio según las cifras publicadas por el Ministerio de Agricultura es de 4,2 toneladas por hectárea, muy similar a lo publicado por Extremeña de Arroces para el cultivo no ecológico. Desde Riet Vell aseguran haber alcanzado en algún momento las 6 toneladas por hectárea y afirman que el cultivo del arroz ecológico es difícil pero viable y beneficioso.

Si vemos la situación en otros países nos encontramos casos como el MST (Movimiento de Trabajadores/as Rurales Sin Tierra) de Brasil que es el mayor productor de arroz ecológico de latinoamérica. Tienen más de veinte años de experiencia en esta modalidad y producen 27.000 toneladas de arroz en 3.433 hectáreas sin utilizar herbicidas ni pesticidas como recogía hace unos días el diario francés Le Monde. Ello supone un gran ahorro en pesticidas y herbicidas alcanzando un rendimiento de 4,6 toneladas por hectárea.

En el caso del arroz ecológico, el rendimiento medio según las cifras publicadas por el Ministerio de Agricultura es de 4,2 toneladas por hectárea, muy similar a lo publicado por Extremeña de Arroces para el cultivo no ecológico

Una de las ventajas y fortalezas que aporta la producción ecológica es el mantenimiento de un rendimiento constante a largo plazo sin los fuertes vaivenes anuales de la producción convencional con la inseguridad que ello conlleva.

Echando un vistazo a diferentes experiencias en torno al arroz en otros territorios de nuestro país encontramos el caso de los bancos de paja de arroz en la Albufera de Valencia. Llevan varios años aprovechando subproductos del arroz como la paja para aportar un valor añadido no sólo por su utilidad como alimento para rumiantes o para biodiesel, sino también como material para bioconstrucción por sus propiedades como aislante térmico y acústico.

Agroecología
Iniciar un proyecto agroecológico en plena pandemia es una locura
A quién se le ocurre trabajar en la agricultura ecológica. Bueno, a nosotros sí. Creamos La Tatarabuela Ana a primeros de año y os queremos contar nuestra experiencia.

En definitiva, los precios del arroz convencional siguen cayendo (370€/tonelada en 2008 y 290€/tonelada en 2018 mientras el ecológico mantiene precios en origen más dignos) y los gastos aumentando por la utilización cada vez más intensiva de pesticidas y herbicidas para mantener el rendimiento. Pero todo tiene su límite porque la tierra no aguanta tal cantidad de químicos indefinidamente.

La paja, la piscicultura o la avicultura pueden generar ingresos extra. Es momento de poner la vista en Tailandia, Brasil, Huesca, el delta del Ebro, la Albufera de Valencia, Navarra o Andalucía, reducir costes y conseguir producciones dignas manteniendo la fertilidad de la tierra que aseguren seguir cultivándola en el futuro.

La producción de arroz ecológico es una oportunidad que no podemos desaprovechar para poder mantener empleos y evitar la despoblación en Extremadura. Lo tenemos todo.

Aprendamos y enseñemos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.