Agroecología
La gran oportunidad del arroz ecológico extremeño

Extremadura, la segunda productora de arroz a nivel estatal, no produce ni un gramo de ecológico en un momento de necesarios cambios y fuerte demanda.
Granos de arroz
Pierre Bamin. Unsplash.

Hace unos años estuve visitando varias parcelas de arroz en las Vegas del Guadiana ante la problemática que estaban sufriendo con las plagas y la prohibición de pesticidas. Estaban apareciendo resistencias a herbicidas en malas hierbas y resistencia a pesticidas conllevando la aparición de plagas. Cada vez necesitaban mayor cantidad de estos productos químicos por lo que cada vez se gastaban más dinero y aumentaba su endeudamiento con unos precios del arroz por los suelos y con la competencia desleal de las importaciones desde Asia.

Está más que comprobado que el uso continuado de herbicidas y pesticidas genera resistencia en la flora y la fauna y además mata los microorganismos del suelo por lo que disminuye la fertilidad de la tierra. Un círculo vicioso que va ahondando cada vez más el pozo sin fondo. Pero como decía el sabio: “si haces siempre lo mismo no esperes resultados diferentes”. En esta situación ¿se ha pensado en producir de forma ecológica sin herbicidas ni pesticidas?

Pero como decía el sabio: “si haces siempre lo mismo no esperes resultados diferentes”.  En esta situación ¿se ha pensado en producir de forma ecológica sin herbicidas ni pesticidas?

Muchas veces la montaña de problemas que nos rodean en el campo no nos deja ver la forma de introducir novedades en nuestro trabajo y probablemente nos parezcan una locura, pero cuanto antes introduzcamos esas mejoras antes comenzará a cambiar la situación. Extremadura es la segunda mayor productora de arroz de nuestro país. Con 21.386 hectáreas y 151.838 toneladas en 2019 tenemos aquí el 21% de la superficie cultivada y el 19% de la producción nacional de arroz.

Agricultura
La agroecología en Extremadura, la alternativa a la agricultura colonial

La creación de ramas “eco” de las grandes cadenas de distribución es un paso más en el distanciamiento de la AE de la soberanía alimentaria de los territorios en los que se producen estos alimentos.

Sin embargo, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, relativos a 2019, en Extremadura no se cultiva arroz de forma ecológica. Nada. Cero hectáreas y cero toneladas. Tenemos, por tanto, la tradición, la maquinaria, los conocimientos sobre el ciclo del cultivo, el terreno preparado, etc sólo nos falta un pequeño impulso. Hay ante nuestros ojos toda una autopista por la que transitar hacia la producción ecológica de arroz en Extremadura.

¿Pero es posible producir arroz sin herbicidas ni pesticidas?

Vaya por delante que al principio no va a ser fácil, como todo, pero la producción de arroz ecológico es ya una realidad en nuestro país. A nivel nacional en España se cultivaron 1.358 hectáreas en 2019 con una producción de 5.745 toneladas.

Nuestra vecina Andalucía concentra las tres cuartas partes de la superficie cultivada de arroz ecológico y el 77% de la producción nacional. Por poner sólo algunos ejemplos, en Arguedas (Navarra) lo hace El Alcaraván, por otro lado está Riet Vell en el Parque Natural y zona ZEPA del delta del Ebro (Tarragona), en pleno Parque Natural de la Albufera de Valencia y en el Parque Natural de la Marjal de Pego-Oliva produce arroz ecológico Albufera Foods y en la provincia de Huesca es Ibereco quien lo lleva a cabo. Los arroceros y arroceras extremeñas podrían hacer visitas formativas a estos lugares y recibirles también en Extremadura en un intercambio de experiencias aplicadas al terreno que siempre son muy fructíferas. La Junta de Extremadura y las organizaciones agrarias deberían ayudar en todo lo que fuera necesario.

Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura , relativos a 2019, en Extremadura no se cultiva arroz de forma ecológica. Nada. Cero hectáreas y cero toneladas.  Tenemos, por tanto, la tradición, la maquinaria, los conocimientos sobre el ciclo del cultivo, el terreno preparado, etc., sólo nos falta un pequeño impulso

De hecho, la Junta de Andalucía ha elaborado este interesante manual técnico para la producción de arroz ecológico. Sin duda estos documentos son de gran ayuda para resolver dudas antes de emprender un proyecto de este tipo con información muy valiosa sobre el control de plagas y enfermedades, malas hierbas o adventicias etc.

En diferentes países asiáticos llevan a cabo técnicas milenarias como la de cría de peces en arrozales que se alimentan de plagas y malezas del arroz, remueven el lodo añadiendo nutrientes y aportan heces, es decir, abono gratuito, a la plantación. Incluso la propia FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) recomienda esta relación entre peces y arroz.

Lo mismo ocurre con la presencia de patos en arrozales de Tailandia que se alimentan de insectos plaga del arroz y evitan la utilización de pesticidas en los campos. Es algo a explorar en Extremadura y con efectividad sobradamente demostrada en otros lugares. Sería, además, una forma de piscicultura y avicultura que generaría ingresos extra a las maltrechas cuentas de arroceros y arroceras extremeñas.

¿Se obtendría un rendimiento medianamente digno sin herbicidas ni pesticidas?

Según los datos oficiales de Extremadura para el arroz convencional (no ecológico) que se expusieron anteriormente, el rendimiento estaría en 7,1 toneladas. Se observa un descenso paulatino del rendimiento con cambios bruscos de un año para otro de hasta el 50% para algunas variedades de arroz como el Japónica. Si nos vamos a la web de Extremeña de Arroces, la principal productora de arroz de nuestra región, afirma en su página web que producen más de 100.000 toneladas en más 25.000 hectáreas, lo que daría un rendimiento de 4 toneladas por hectárea, alejado de las cifras oficiales.

En el caso del arroz ecológico, el rendimiento medio según las cifras publicadas por el Ministerio de Agricultura es de 4,2 toneladas por hectárea, muy similar a lo publicado por Extremeña de Arroces para el cultivo no ecológico. Desde Riet Vell aseguran haber alcanzado en algún momento las 6 toneladas por hectárea y afirman que el cultivo del arroz ecológico es difícil pero viable y beneficioso.

Si vemos la situación en otros países nos encontramos casos como el MST (Movimiento de Trabajadores/as Rurales Sin Tierra) de Brasil que es el mayor productor de arroz ecológico de latinoamérica. Tienen más de veinte años de experiencia en esta modalidad y producen 27.000 toneladas de arroz en 3.433 hectáreas sin utilizar herbicidas ni pesticidas como recogía hace unos días el diario francés Le Monde. Ello supone un gran ahorro en pesticidas y herbicidas alcanzando un rendimiento de 4,6 toneladas por hectárea.

En el caso del arroz ecológico, el rendimiento medio según las cifras publicadas por el Ministerio de Agricultura es de 4,2 toneladas por hectárea, muy similar a lo publicado por Extremeña de Arroces para el cultivo no ecológico

Una de las ventajas y fortalezas que aporta la producción ecológica es el mantenimiento de un rendimiento constante a largo plazo sin los fuertes vaivenes anuales de la producción convencional con la inseguridad que ello conlleva.

Echando un vistazo a diferentes experiencias en torno al arroz en otros territorios de nuestro país encontramos el caso de los bancos de paja de arroz en la Albufera de Valencia. Llevan varios años aprovechando subproductos del arroz como la paja para aportar un valor añadido no sólo por su utilidad como alimento para rumiantes o para biodiesel, sino también como material para bioconstrucción por sus propiedades como aislante térmico y acústico.

Agroecología
Iniciar un proyecto agroecológico en plena pandemia es una locura
A quién se le ocurre trabajar en la agricultura ecológica. Bueno, a nosotros sí. Creamos La Tatarabuela Ana a primeros de año y os queremos contar nuestra experiencia.

En definitiva, los precios del arroz convencional siguen cayendo (370€/tonelada en 2008 y 290€/tonelada en 2018 mientras el ecológico mantiene precios en origen más dignos) y los gastos aumentando por la utilización cada vez más intensiva de pesticidas y herbicidas para mantener el rendimiento. Pero todo tiene su límite porque la tierra no aguanta tal cantidad de químicos indefinidamente.

La paja, la piscicultura o la avicultura pueden generar ingresos extra. Es momento de poner la vista en Tailandia, Brasil, Huesca, el delta del Ebro, la Albufera de Valencia, Navarra o Andalucía, reducir costes y conseguir producciones dignas manteniendo la fertilidad de la tierra que aseguren seguir cultivándola en el futuro.

La producción de arroz ecológico es una oportunidad que no podemos desaprovechar para poder mantener empleos y evitar la despoblación en Extremadura. Lo tenemos todo.

Aprendamos y enseñemos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.