Agroecología
Tierra Sana para un mundo posible

La asociación, que reúne a pequeños productores agroecológicos y vecinos de las comarcas del norte extremeño, señala las dificultades que las medidas adoptadas por el Gobierno para frenar los contagios están provocando para el abastecimiento de bienes de primera necesidad a través de vías alternativas a las superficies de gran consumo, así como la perdida de soberanía de los territorios ante decisiones que nos tienen en cuenta sus especificidades.

Cerezo en flor
Cerezos en flor en la comarca del Valle del Jerte, Cáceres.

La Asociación Tierra Sana, entidad social para la conservación del patrimonio natural y humano mediante prácticas agroecológicas en el norte de Extremadura, ha hecho público un comunicado en el que muestra su preocupación ante la envergadura de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus, una situación crítica más “a sumar a otras crisis, de manera que nos encontramos en un contexto de crisis global económica y de vuelco climático que viene reflejándose en el mundo rural con problemáticas de gran calado como el despoblamiento rural o la pérdida de autonomía en nuestros territorios”.

La asociación, que reúne a pequeños productores agroecológicos y vecinos de las comarcas del norte extremeño, señala las dificultades que las medidas adoptadas por el Gobierno para frenar los contagios están provocando para el abastecimiento de bienes de primera necesidad a través de vías alternativas a las superficies de gran consumo, así como la perdida de soberanía de los territorios ante decisiones que nos tienen en cuenta sus especificidades. En sus propias palabras: “Dependemos de decisiones que se toman en centros de poder muy alejados, y nuestras economías dependen de un Mercado global poco preocupado por cuidar a las personas, dejando nuestra salud en manos de multinacionales”.

Tierra Sana plantea la posibilidad de aprovechar esta crisis sin precedentes para poner en marcha, de una manera decidida y generalizada, estrategias propias de la agroecología que a pequeña escala vienen mostrándose como altamente efectivas

Tierra Sana plantea la posibilidad de aprovechar esta crisis sin precedentes para poner en marcha, de una manera decidida y generalizada, estrategias propias de la agroecología que a pequeña escala vienen mostrándose como altamente efectivas. En este sentido, proponen enfrentar la ahora evidente vulnerabilidad de nuestras sociedades fortaleciendo la salud de la población “priorizando el derecho de todas las personas a la salud y a servicios públicos de salud de calidad”. Para ello, añaden, “necesitamos habitar un medio sano, respirar aire limpio y beber agua que no esté contaminada con pesticidas ni químicos. Teniendo presente que la comida basura, la contaminación, los sobreesfuerzos (estress), radiaciones, las frustraciones... generan gran parte de las patologías crónicas que agravan y complican infecciones como la del coronavirus”. Tierra Sana vincula estas necesidades con la recuperación de la soberanía alimentaria de los territorios, pero también la recuperación de la soberanía en la toma de decisiones en estos aspectos básicos para la vida.

La conexión entre soberanía alimentaria y formas de producción sostenibles ecológica y económicamente es uno de los principios que Tierra Sana considera indispensables para abordar esta crisis de una manera estructural: “la agroecología como forma de producción de alimentos sanos, con respeto del medio ambiente para que las pequeñas producciones diversificadas garanticen el trabajo y los ingresos durante todo el año aunque algunos de los cultivos falle o alguno de los mercados caiga. Queremos que la gente pueda vivir de una agricultura y ganadería basadas en prácticas sostenibles y respetuosas. También promover el cultivo de productos autóctonos adaptados al medio natural donde crecemos. No queremos ser dependientes de los agroquímicos que menoscaban la fertilidad de nuestros suelos y contaminan y debilitan nuestro entorno”.

Soberanía alimentaria
Pandemias globales e inseguridades extremeñas
¿En qué medida Extremadura está expuesta a inseguridades derivadas de próximas “enfermedades globalizadas” y consecuentes “inseguridades alimentarias”?

Unido a esto, el impulso de los mercados locales emerge con fuerza renovada como antídoto “para disminuir la posibilidad de desabastecimiento en nuestro territorio, y apoyar el desarrollo de otros circuitos de comercialización que no generen dependencias con los vaivenes de la economía mundial”.

Todo ello debería llevar, para Tierra Sana, a “defendernos de las pandemias globales a través del apoyo mutuo y de la cooperación entre personas, instituciones, cooperativas, empresas, etc

Otra de las cuestiones que la asociación plantea como primordial es la de otorgar a los cuidados y a la igualdad la importancia que merecen. Para ello, consideran necesario “reivindicar el papel de la mujer en la vida rural e introducir una perspectiva intergeneracional en las estrategias de desarrollo rural que tengan en cuenta la diversidad y nuestras capacidades individuales”, pues ”sin las mujeres también se para el campo y sin las jóvenes no existe futuro”. No por nada, la crisis sanitaria está poniendo en el centro de la agenda todo lo que envuelve a los cuidados y la reproducción social, un ámbito especialmente desatendido durante años por los poderes público, y más en el mundo rural.

Todo ello debería llevar, para Tierra Sana, a “defendernos de las pandemias globales a través del apoyo mutuo y de la cooperación entre personas, instituciones, cooperativas, empresas, etc. Queremos caminar hacia el asociacionismo igualitario que unifique fuerzas y favorezca la diversidad, permitiendo encontrar alternativas y soluciones comunes a la crisis climática, económica y social”.

Coronavirus
Pandemias globales: la contribución del embudo agroalimentario

El 95% de nuestro consumo acaba concentrándose en tan solo 19 cultivos y 8 especies ganaderas. En este país, por ejemplo, uno de cada cuatro productos que llegan a nuestra mesa ha pasado por el embudo de Mercadona, que pretende sumar 200 supermercados a los 1.500 que ya tiene.

Detrás de estas propuestas, para que no se queden en una declaración de intenciones, Tierra Sana sabe de la necesidad de “apoyar el establecimiento de redes de intercambios de saberes e impulsar procesos de investigación aplicada a nuestros territorios para el desarrollo de una ciencia accesible para la gente y adaptada al mundo rural”. En otras palabras, una salida de la crisis actual por esta vía requiere “fortalecer la formación y la investigación aplicada al territorio”, pasos que la propia asociación lleva dando varios años y de los que ya se han extraído valiosos frutos en las comarcas norteextremñeas.

En definitiva, tal y como afirman, se trata de combatir el desastre sistémico por la vía de un mundo rural vivo: “Ante las situaciones de crisis, reivindicamos una gestión propia que escuche las necesidades de las habitantes del medio rural característico del norte de Extremadura. Se ha demostrado la capacidad de aplicar medidas drásticas y de colaborar como sociedad para enfrentar un enemigo común. Abramos los ojos y enfrentemos a todas las crisis con la misma seriedad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#59528
6/5/2020 13:01

Totalmente de acuerdo con los planteamientos de Tierra Sana. Una buena noticia es que el IES Valle del Jerte impartirá formación reglada en Agroecología

0
0
#56283
10/4/2020 17:42

Bravo! Hay que defender la agroecología o acabaremos comiendo plástico importado.

1
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.