Agroecología
Tierra Sana para un mundo posible

La asociación, que reúne a pequeños productores agroecológicos y vecinos de las comarcas del norte extremeño, señala las dificultades que las medidas adoptadas por el Gobierno para frenar los contagios están provocando para el abastecimiento de bienes de primera necesidad a través de vías alternativas a las superficies de gran consumo, así como la perdida de soberanía de los territorios ante decisiones que nos tienen en cuenta sus especificidades.

Cerezo en flor
Cerezos en flor en la comarca del Valle del Jerte, Cáceres.

La Asociación Tierra Sana, entidad social para la conservación del patrimonio natural y humano mediante prácticas agroecológicas en el norte de Extremadura, ha hecho público un comunicado en el que muestra su preocupación ante la envergadura de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus, una situación crítica más “a sumar a otras crisis, de manera que nos encontramos en un contexto de crisis global económica y de vuelco climático que viene reflejándose en el mundo rural con problemáticas de gran calado como el despoblamiento rural o la pérdida de autonomía en nuestros territorios”.

La asociación, que reúne a pequeños productores agroecológicos y vecinos de las comarcas del norte extremeño, señala las dificultades que las medidas adoptadas por el Gobierno para frenar los contagios están provocando para el abastecimiento de bienes de primera necesidad a través de vías alternativas a las superficies de gran consumo, así como la perdida de soberanía de los territorios ante decisiones que nos tienen en cuenta sus especificidades. En sus propias palabras: “Dependemos de decisiones que se toman en centros de poder muy alejados, y nuestras economías dependen de un Mercado global poco preocupado por cuidar a las personas, dejando nuestra salud en manos de multinacionales”.

Tierra Sana plantea la posibilidad de aprovechar esta crisis sin precedentes para poner en marcha, de una manera decidida y generalizada, estrategias propias de la agroecología que a pequeña escala vienen mostrándose como altamente efectivas

Tierra Sana plantea la posibilidad de aprovechar esta crisis sin precedentes para poner en marcha, de una manera decidida y generalizada, estrategias propias de la agroecología que a pequeña escala vienen mostrándose como altamente efectivas. En este sentido, proponen enfrentar la ahora evidente vulnerabilidad de nuestras sociedades fortaleciendo la salud de la población “priorizando el derecho de todas las personas a la salud y a servicios públicos de salud de calidad”. Para ello, añaden, “necesitamos habitar un medio sano, respirar aire limpio y beber agua que no esté contaminada con pesticidas ni químicos. Teniendo presente que la comida basura, la contaminación, los sobreesfuerzos (estress), radiaciones, las frustraciones... generan gran parte de las patologías crónicas que agravan y complican infecciones como la del coronavirus”. Tierra Sana vincula estas necesidades con la recuperación de la soberanía alimentaria de los territorios, pero también la recuperación de la soberanía en la toma de decisiones en estos aspectos básicos para la vida.

La conexión entre soberanía alimentaria y formas de producción sostenibles ecológica y económicamente es uno de los principios que Tierra Sana considera indispensables para abordar esta crisis de una manera estructural: “la agroecología como forma de producción de alimentos sanos, con respeto del medio ambiente para que las pequeñas producciones diversificadas garanticen el trabajo y los ingresos durante todo el año aunque algunos de los cultivos falle o alguno de los mercados caiga. Queremos que la gente pueda vivir de una agricultura y ganadería basadas en prácticas sostenibles y respetuosas. También promover el cultivo de productos autóctonos adaptados al medio natural donde crecemos. No queremos ser dependientes de los agroquímicos que menoscaban la fertilidad de nuestros suelos y contaminan y debilitan nuestro entorno”.

Soberanía alimentaria
Pandemias globales e inseguridades extremeñas
¿En qué medida Extremadura está expuesta a inseguridades derivadas de próximas “enfermedades globalizadas” y consecuentes “inseguridades alimentarias”?

Unido a esto, el impulso de los mercados locales emerge con fuerza renovada como antídoto “para disminuir la posibilidad de desabastecimiento en nuestro territorio, y apoyar el desarrollo de otros circuitos de comercialización que no generen dependencias con los vaivenes de la economía mundial”.

Todo ello debería llevar, para Tierra Sana, a “defendernos de las pandemias globales a través del apoyo mutuo y de la cooperación entre personas, instituciones, cooperativas, empresas, etc

Otra de las cuestiones que la asociación plantea como primordial es la de otorgar a los cuidados y a la igualdad la importancia que merecen. Para ello, consideran necesario “reivindicar el papel de la mujer en la vida rural e introducir una perspectiva intergeneracional en las estrategias de desarrollo rural que tengan en cuenta la diversidad y nuestras capacidades individuales”, pues ”sin las mujeres también se para el campo y sin las jóvenes no existe futuro”. No por nada, la crisis sanitaria está poniendo en el centro de la agenda todo lo que envuelve a los cuidados y la reproducción social, un ámbito especialmente desatendido durante años por los poderes público, y más en el mundo rural.

Todo ello debería llevar, para Tierra Sana, a “defendernos de las pandemias globales a través del apoyo mutuo y de la cooperación entre personas, instituciones, cooperativas, empresas, etc. Queremos caminar hacia el asociacionismo igualitario que unifique fuerzas y favorezca la diversidad, permitiendo encontrar alternativas y soluciones comunes a la crisis climática, económica y social”.

Coronavirus
Pandemias globales: la contribución del embudo agroalimentario

El 95% de nuestro consumo acaba concentrándose en tan solo 19 cultivos y 8 especies ganaderas. En este país, por ejemplo, uno de cada cuatro productos que llegan a nuestra mesa ha pasado por el embudo de Mercadona, que pretende sumar 200 supermercados a los 1.500 que ya tiene.

Detrás de estas propuestas, para que no se queden en una declaración de intenciones, Tierra Sana sabe de la necesidad de “apoyar el establecimiento de redes de intercambios de saberes e impulsar procesos de investigación aplicada a nuestros territorios para el desarrollo de una ciencia accesible para la gente y adaptada al mundo rural”. En otras palabras, una salida de la crisis actual por esta vía requiere “fortalecer la formación y la investigación aplicada al territorio”, pasos que la propia asociación lleva dando varios años y de los que ya se han extraído valiosos frutos en las comarcas norteextremñeas.

En definitiva, tal y como afirman, se trata de combatir el desastre sistémico por la vía de un mundo rural vivo: “Ante las situaciones de crisis, reivindicamos una gestión propia que escuche las necesidades de las habitantes del medio rural característico del norte de Extremadura. Se ha demostrado la capacidad de aplicar medidas drásticas y de colaborar como sociedad para enfrentar un enemigo común. Abramos los ojos y enfrentemos a todas las crisis con la misma seriedad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#59528
6/5/2020 13:01

Totalmente de acuerdo con los planteamientos de Tierra Sana. Una buena noticia es que el IES Valle del Jerte impartirá formación reglada en Agroecología

0
0
#56283
10/4/2020 17:42

Bravo! Hay que defender la agroecología o acabaremos comiendo plástico importado.

1
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.