Derecho al agua
El documental que revela el negocio privado sobre el agua en Bizkaia se estrena en Bilbao

El reportaje dirigido por Ricardo Gamaza destapa la trama de instituciones públicas y empresas multinacionales para privatizar el agua en Bizkaia.
Grifo agua recurso
El acceso al agua potable está reconocido como un derecho esencial para la vida.

El documental “MONOPOLIA. Agua: negocio y poder político” se estrena hoy en la sala Bilborock de Bilbao a las 19.00 horas y se proyectará también el 20 de enero en Gernika (19:00, Lizeo Antzokia) y el 3 de febrero en Bermeo (19:00, Kabidxe Gune Soziala).  El documental de investigación periodística, producido por Ecoperiodismo y dirigido por Ricardo Gamaza, destapa una trama organizada que implica a instituciones públicas, empresas y multinacionales para privatizar la gestión del agua en Bizkaia. Destapan cómo el PNV ahoga a cualquier rival político acaparando la gestión del agua, el alto coste energético, las grandes canalizaciones y el deterioro de las zonas naturales que podrían ser arrasadas.  

“Lo que esta pasando con el agua es el robo de la soberanía popular utilizando instituciones públicas para el beneficio de las multinacionales”, Ricardo Gamaza

“Quien controle el suministro de agua controlará a los pueblos y los podrá someter”, asegura Ricardo Gamaza, el periodista que desveló en 2017 en su documental ‘Trileros del agua’ las graves consecuencias que tiene para la ciudadanía la privatización de los servicios públicos de este bien. Ahora desvela los mecanismos de los grupos de poder para controlar el agua, aún en contra de las decisiones de la ciudadanía y los ayuntamientos. “Es el robo de la soberanía popular utilizando instituciones públicas para el beneficio de grupos de poder y multinacionales”, asevera el director sobre su nuevo trabajo de investigación.

En esta ocasión, la investigación periodística se ha llevado a cabo en Bizkaia, donde el Consorcio de Aguas de Bilbao Bizkaia está creando un gran monopolio del agua absorbiendo a los pequeños municipios y al otro consorcio comarcal que existe, el de Busturialdea, ignorando la directiva en el marco europeo sobre gestión del agua a escala de las cuencas de los ríos, así como la voluntad popular y de algunos de sus ayuntamientos. Pese a tratarse de una entidad de titularidad pública, el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia se comporta como una empresa privada y tiene como socios en este nuevo negocio del agua a multinacionales como FCC-Aqualia, el Grupo Suez, Acciona o Iberdrola, entre otros. Empresas que ya han privatizado más del 50% del agua en España y que también privatizaron el agua en países como Uruguay y Argentina. El periodista Ricardo Gamaza pone el foco en Iberdrola, “porque uno de los principales costes del agua es el energético”. 

“La investigación pone el foco en el 'monopolio político' que ha logrado el PNV a través de la gestión del agua, incumpliendo lo que marca la ONU como derecho humano al agua”

Esta investigación señala el “monopolio político” que ha logrado el PNV a través de la gestión del agua. “Sistemáticamente Aguas de Bilbao ha incumplido lo que marca la ONU como derecho humano al agua, con el único objetivo de que sus socios -multinacionales y grandes empresas- hagan negocio”, explica Gamaza.  El consorcio se ha basado en un modelo centralista pagado por los usuarios, donde la mayor fuente de abastecimiento de agua de Bizkaia es el embalse de Ulibarri-Ganboa del río Zadorra. Un elemento que ni siquiera se encuentra en la provincia, ya que se ubica en Araba. Este modelo obliga a crear grandes infraestructuras dotadas de largas canalizaciones, aumentando el coste del agua. Ecoperiodistas explica que la factura en Bilbao es un 66% más cara que en Donostia y un 55% más que en Gasteiz. 

Un ente mafioso

El Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia ha tomado un rumbo claro hacia la privatización de sus servicios, y para aunar en él a todos los ayuntamientos, el documental denuncia los costes inasumibles que se han impuesto a los pequeños consistorios, con prácticas como la construcción de depuradoras sobredimensionadas. Ricardo Gamarra comenta que “a los ayuntamientos que no quieren pasar por el aro se les corta el grifo económico”. Además, se critica la opacidad y la falta de participación ciudadana en el ente, controlado en su mayoría por miembros del PNV. 

“Como lleva años defendiendo Iratxe Arriola, la cuenca del río es la forma más eficaz y sostenible de organizar el suministro y depuración del agua”

Karranza es una de las localidades más castigadas por las presiones y trabas del Consorcio. Al no querer unirse al resto de ayuntamientos que conforman el sistema de aguas, el consistorio (que no está formado por el PNV) dejó de recibir ayudas y subvenciones para acabar con multas de URA (Agencia Vasca del Agua). En el documental, Raúl Palacio, alcalde de Karrantza, explica que les van a “paralizar construir viviendas por no tener una depuradora”. Una depuradora que no llega sin financiación, y financiación que no llega sin unirse al Consorcio. “Si hubieran aceptado entrar al Consorcio, el aumento de las tarifas hubiese propiciado el cierre de las explotaciones ganaderas de leche en la localidad”, clarifica Gamaza. Una pérdida total de la soberanía local. Lo mismo le ocurre a Arakaldo, que al tener una gestión propia del agua no recibe subvenciones.

Monopolioa: Agua negocio y poder político
El documental de Ricardo Gamaza se estrena hoy a las 19:00 en la sala Bilborock de Bilbao

El mismo modus operandi se dio para imponer la absorción del Consorcio de Busturialdea al Consorcio Bilbao Bizkaia, utilizando los pasos de manual en las privatizaciones de los servicios públicos. En primer lugar limitar las inversiones y coaccionarlas para tomar la senda marcada por el poder privado de las empresas multinacionales. En segundo lugar recoger los frutos de ese ahogamiento mediante la venta a intereses privados de las estructuras municipales de suministro y depuración que no pueden sostenerse por sus propios medios. Como lleva años denunciando Iratxe Arriola y los agentes por una gestión pública y social en Busturialdea, el agua es un bien ecológico y social de primera necesidad, siendo la cuenca del río la forma más eficaz y sostenible de organizar su suministro y depuración. Como en tantos otros aspectos, los intereses de las multinacionales se han interpuesto en el bien común, vendiendo al mejor postor un recurso básico de vital importancia para la vida en sociedad.

Derecho al agua
Consorcio de aguas Bermeo y Gernika privatizan la gestión del agua en Urdaibai
Los municipios se incorporan al Consorcio de Aguas de Bilbao con el rechazo de los grupos de la oposición y de varias localidades
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Derecho al agua
Derecho al agua Hacia una justicia hídrica integral en Centroamérica
El reconocimiento legal del derecho humano al agua en Centroamérica continúa siendo parcial, desigual y en muchos casos meramente declarativo.
Turismo
TURISTIFICACIÓN ¿Cómo reducir nuestro impacto como turistas? P2
En este segundo artículo atendemos aspectos más concretos sobre cómo practicar un turismo de menor impacto, como dónde ir, dónde alojarnos…
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.