Robar agua para rentabilizar negocios insostenibles: Murcia, el golf y el regadío

Un empresario de Lorca llevaba 17 años extrayendo agua de forma ilegal para regar el campo de golf de su resort. Robó un promedio de dos millones de metros cúbicos anuales y desabasteció cinco manantiales. La práctica no es aislada: se repite también en la agricultura y la ganadería intensiva.
Pozos ilegales campo de golf Murcia 2
Efectivos del Seprona en uno de los pozos ilegales encontrados en el resort de Lorca. Foto: Guardia Civil
16 ago 2024 06:00

En marzo de 2023, un trabajador de Lorca Golf Resort, inaugurado en 2011 y ubicado en las afueras de la Sierra de Almenara (Murcia), llamó a la Guardia Civil para denunciar una “irregularidad”. Contó que, durante las noches, se estaban cavando pozos “camuflados y escondidos” en distintos lugares del predio para extraer más agua de la autorizada y poder así regar las 20 hectáreas del campo de golf.

El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), en colaboración con agentes medioambientales de la Confederación Hidrográfica del Segura, inició entonces la operación “Rough”, una inspección de varios meses que concluyó días atrás con la apertura de un expediente judicial contra el dueño de este resort por dos delitos: usurpación de aguas subterráneas y contra los recursos naturales y el medio ambiente.

En total, se sellaron 15 pozos ilegales. Los agentes constataron que esta empresa había sustraído aguas subterráneas dejando “un acuífero sobreexplotado y en riesgo cualitativo y cuantitativo”. Producto de esta práctica ilegal, cinco manantiales quedaron totalmente desabastecidos.

El informe del Seprona, ya en manos de la Justicia, advierte que “la extracción no autorizada e incontrolada de agua subterránea” ha puesto “en riesgo el equilibrio de los ecosistemas”

Desde un helicóptero, los agentes que participaron del operativo comprobaron que el resort, de gran extensión y ubicado en una zona de secano, tenía casi toda su superficie con “zonas verdes” (riego), cuatro veces más de lo autorizado (5,3 hectáreas).

El informe pericial concluyó que el acusado —investigado pero no detenido— sustrajo un promedio dos millones de m3 anuales, generando un daño medioambiental valorado en 65 millones de euros, que incluye el coste de restauración y el coste económico que implica la pérdida de los servicios ecosistémicos, con el agravante de la extracción en un acuífero sobreexplotado.

Pozos ilegales campo de golf Murcia 1
Los daños ambientales debidos a los pozos ilegales encontrados en el resort de Lorca están valorados en 65 millones de euros. Foto: Guardia Civil

Los técnicos que realizaron las pericias confirmaron un dato que les llamó la atención: la sustracción de agua de forma ilegal se venía realizando desde hace 17 años. Según la Guardia Civil de Murcia, los primeros pozos ilegales se construyeron antes de la inauguración del resort. Luego se abrieron más. “Es decir, la extracción ilegal no era nueva, lleva mucho tiempo”, resumieron las fuentes consultadas por El Salto.

En la última década, Murcia ha añadido 2.983 kilómetros cuadrados de tierra árida, algo menos de la tercera parte de su extensión (11.303 km2)

El informe del Seprona, ya en manos de la Justicia, advierte que “la extracción no autorizada e incontrolada de agua subterránea” ha puesto “en riesgo el equilibrio de los ecosistemas” que dependen de esta masa de agua.

Casos que se repiten

La Guardia Civil de Murcia confirma que el de este empresario no es un caso aislado. Existen muchos otros expedientes abiertos, tanto en el turismo —la región tiene 20 campos de golf— como en la agricultura intensiva, el principal motor económico de la región, pero “la gran amenaza ambiental” para las zonas áridas, según coinciden científicos y expertos.

“Hay más investigaciones abiertas por sustracción ilegal de agua. Hay muchas zonas de regadío con mucha escasez de agua en esta zona”, confían desde esta delegación. Según el último estudio de la desertificación en España elaborado por la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en la última década, Murcia ha añadido 2.983 kilómetros cuadrados de tierra árida, algo menos de la tercera parte de su extensión (11.303 km2).

Sin embargo, Murcia es la comunidad autónoma de España con mayor superficie de regadío con respecto a su extensión geográfica, un 16,51%. Y la tercera con más regadío en la extensión cultivada, un 39,95%, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Es decir, una de las regiones más áridas y desérticas de Europa tiene un total de 186.788 hectáreas con riego.

Las zonas áridas, detalla una reciente investigación entre el CSIC y la Universidad Católica de Murcia, se caracterizan por su “pobre balance hidrológico”, ya que “llueve poco, de forma muy irregular y la alta radiación solar hace que se evapore mucha agua”.

Según Pedro Sosa, concejal y portavoz de Izquierda Unida en Lorca, los robos de agua a través de pozos ilegales suman 145 expedientes sancionadores en cinco años

En este escenario, un modelo productivo de regadío conlleva “el agotamiento de los recursos hídricos, su degradación cualitativa —por contaminación e intrusión marina—, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación por microplásticos y el aumento de las emisiones de carbono en la región”, concluye este estudio.

Según Pedro Sosa, concejal y portavoz de Izquierda Unida en Lorca, los robos de agua a través de pozos ilegales suman 145 expedientes sancionadores en cinco años. El año pasado, por ejemplo, la Guardia Civil detectó la captación ilegal de aguas subterráneas de un acuífero de dominio público en Mazarrón.

Pedro Sosa: “Todos estos casos demuestran que en Murcia tenemos un modelo productivo con los pies de barro. Carecemos de agua, pero dependemos del agua”

Se hallaron 51 pozos sin autorización que suministraban agua para distintos invernaderos. Las pericias determinaron que se extrajeron 2,5 millones metros cúbicos de agua, con un perjuicio económico de dos millones de euros. En todos los pozos —construidos en las propias fincas y en terrenos de propiedad estatal, ocultos en zonas de difícil acceso, tapados con plásticos o con chapas metálicas— había grupos electrógenos que permitían el funcionamiento de los motores de extracción.

Para comprobar el destino del agua, los agentes que participaron de aquel operativo recorrieron las conducciones hidráulicas que salían de los pozos y descubrieron que el agua extraída era canalizada hasta invernaderos de tomate, lechuga y melón, antiguos terrenos de secano convertidos en fincas de regadío.

“Modelo productivo con los pies de barro”

Pedro Sosa cita otra denuncia reciente por la extracción ilegal de agua, en esta caso en la industria porcina. El mes pasado, en Lorca, la Guardia Civil halló una bomba de extracción de aguas en el río Luchena que alimentaba a dos explotaciones de ganadería intensiva. En la inspección se encontraron, además, balsas de purines sin impermeabilizar muy cercanas al río.

“Todos estos casos demuestran que en Murcia tenemos un modelo productivo con los pies de barro. Carecemos de agua, pero dependemos del agua. Estamos especulando con un recurso que no tenemos. Vamos camino a transformar a Murcia en un desierto. Estamos sobreexplotando todos los acuíferos, no sólo con la extracción legal, también con todos estos pozos ilegales”, avisa.

Pozos ilegales campo de golf Murcia 3
Bomba de agua en uno de los pozos ilegales descubiertos en el resort de golf de Lorca. Foto: Guardia Civil

En su opinión, la agricultura intensiva, guste o no, “va a llegar a su fin”. “Hemos masificado la región con cultivos que dependen del agua. También de ganadería y turismo intensivo. Es insostenible por donde se lo mire”, analiza.

“Hay mucho en juego: que estas tierras tengan futuro para las generaciones que vienen detrás. Vamos camino al desierto, no podemos permitirlo”, reflexiona Sosa

El concejal lamenta que el Seprona sea la “única institución” que funciona y que hace su trabajo en materia de conservación del medioambiente. Denuncia un “llamativo silencio” por parte del Ayuntamiento de Lorca y del gobierno regional: “La sensación es que estos señores que cometen estos ilícitos, que roban agua que no tenemos, tienen poder dentro de las instituciones, porque todo se tapa y se mete dentro de un cajón”.

Cuenta que en el último pleno propuso una moción para agradecer el trabajo del Seprona en la ciudad. Todos los concejales —9 del PSOE, 11 del PP y 4 de Vox— votaron en contra.

“Es curioso que Vox, que siempre está hablando de la buena labor de los cuerpos de seguridad del Estado, voten en contra de reconocer a estos agentes. No se atreven a enfrentar a sus empresarios amigos. Nosotros seguiremos luchando por preservar el medioambiente. Hay mucho en juego: que estas tierras tengan futuro para las generaciones que vienen detrás. Vamos camino al desierto, no podemos permitirlo”, reflexiona.

Derecho al agua
Andalucía afronta otro verano de sequía sin plan hídrico y subvencionando al turismo por su gestión del agua
El Gobierno andaluz sigue sin llevar a cabo políticas hídricas que atienda las “prioridades” del territorio mientras subvenciona con 40 millones a los hoteles para la gestión del agua y miles de andaluzas tienen problemas para acceder a ella.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...