Opinión
El banco malo, la plaza y los mercados

Comentaba hace unos días Emili Cortavitarte en el programa de Radio Klara “Es lo que hay”, que ningún defensor del neoliberalismo había sido capaz de decir que el mercado resolvería el tema del banco malo (la SAREB). Esta Sociedad de Activos de la Reestructuración Bancaria que es lo que significan las siglas SAREB fue el resultado del rescate de la banca con fondos públicos para sanear sus cuentas. Pues bien, el pasado martes 18 de enero nuestro gobierno central aprobó un decreto ley (Real Decreto-ley 1/2022, de 18 de enero) con el objetivo de tomar el control de esta sociedad ya que el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) podrá tener una posición mayoritaria en el capital de la SAREB a partir del 19 de enero. Este cambio legal llegó después de que Europa obligara al gobierno español a asumir como pública la deuda de la sociedad de activos de 35000 millones de euros y sumarla al resto de deuda pública.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 7
Paola Parra lleva viviendo en el piso de la calle Cáceres siete años. Comparte con su esposo una hija y un perro. Su esposo está sin trabajo y ella está volviendo poco a poco a conseguir algunos ingresos. Edu León
30 ene 2022 18:31

Vamos, que los malos negocios de los grandes inversores nos los tragamos entre todos, porque esto es el mercado amigo (aunque no en el sentido que decía Rodrigo Rato), si te va mal te jodes, pero si le va mal al mercado, te joden a ti que para eso levantaron España y ganaron una guerra y nos metieron en la UE y la OTAN.

El caso es que según también he podido comprobar, la SAREB tiene unos 57.000 inmuebles, por tanto si el gobierno central va a controlar esto lo mismo podría tener opción de ofrecer nueva vivienda social. Pero parece ser que la resistencia de los mercados será feroz, porque no piensan admitir competencia pública a sus negocietes hipotecarios y evidentemente, este gobierno no va a enviar el ejército contra los mercados, que para decir a dónde tienen que ir los soldados españoles ya están los Estados Unidos de América y la OTAN.

El caso es que este tema del banco malo y el nuevo decreto da la sensación de que debería ser ampliamente debatido en los medios de comunicación, pero desde luego fuera de los ámbitos alternativos la cosa parece que ni se cita, además también debería ser un tema a tratar por la sociedad en su conjunto por varios motivos.

Si uno de los problemas principales es el acceso a la vivienda, ¿por qué no hay tertulias sobre cómo utilizar el parque inmobiliario del banco malo, por qué no se transforma en un parque público o al menos estatal que ayude a las personas en situación de vulnerabilidad habitacional?

Si otro de los problemas es la deuda pública ¿por qué la deuda privada de los grandes bancos se transforma en deuda pública del Estado?

Si otro de los grandes problemas es la injusticia social, ¿cómo se permite que los grandes defraudadores de la banca a los que se les ha rescatado con dinero público disfruten de macropensiones de jubilación tras haber despedido a sus trabajadores y desahuciado a miles de familias?

Si otro de los problemas es el de la España Vaciada, ¿cómo se permitió dejar a miles de pueblos sin oficinas de cajas y bancos?

Si uno de los problemas principales es el acceso a la vivienda, ¿por qué no hay tertulias sobre cómo utilizar el parque inmobiliario del banco malo, por qué no se transforma en un parque público o al menos estatal que ayude a las personas en situación de vulnerabilidad habitacional?

Parece que las respuestas a estas preguntas son claras, pero me da la sensación que nuestro cerebro ha sido tallando de tal manera que cuando se habla de gasto público, deuda pública, corrupción, despoblación o desigualdad se culpabiliza al de al lado, el vecino, la compañera de trabajo, el marroquí, la peruana. Total, no vivimos ni en el bario de Salamanca ni en la Moraleja como para poder encontrar de vez en cuando a uno de esos personajes que en realidad son los mercados.

Así, hace unos días hablando en la vecina localidad de Linares con un paisano sobre la situación de la futura privatización de la gestión de la plaza de Abastos municipal de Úbeda y mencionando de pasada que la bolsa de trabajo de limpiadores del Ayuntamiento contrataba desde hace algunos años durante tres meses con sueldos decentes a decenas de personas (entre otras yo mismo) para limpiar la plaza de abastos y otros edificios municipales, el contertulio concluía que esas bolsas son una compra de votos. Vamos, que te mandan a trabajar y trabajas durante tres meses pero como es con un sueldo decente y te contrata el ayuntamiento, te están comprando el voto.

El caso es que no nos damos cuenta que el gasto público, desmesurado en este caso, no es la contratación de empleados municipales (como en tantos otros), sino precisamente lo contrario, el que el ayuntamiento vaya a darle una pasta a una empresa para que haga una nueva plaza de abastos y encima obligue a futuras corporaciones a que tengan que pagar a la empresa para que mantenga un edificio municipal con gestión privada. Es decir, habrá por ahí uno de los mercados recibiendo dinero de un ayuntamiento para contratar con sueldos de miseria la limpieza del mercado. Esta privatización ya ha pasado con otros servicios municipales y así claro, la deuda aumenta, hay que pagarles a estas empresas privadas sí o sí, y si quiebran se las rescata.

Os invito a repasar de vez en cuando las licitaciones para limpiar edificios públicos, pongo por ejemplo esta que fue publicaba en el BOE el 8 de septiembre de 2020:

Descripción de la licitación: Limpieza de los centros de trabajo adscritos a la Dirección Provincial del ISM en Vigo.

Valor estimado: 525.002,96 euros.

POR UN AÑO DE LIMPIEZA DEL EDIFICIO DEL INSTITUTO SOCIAL DE LA MARIÑA más de medio millón de euros.

Me surgen al menos estas preguntas:

¿Cuántas empleadas públicas se pueden contratar con ese dinero? ¿30, 35 a tiempo completo? ¿100 en plan bolsa temporal de empleo?

¿Con cuánto se quedarán los dueños de la empresa que se quede la licitación?

¿Cuántas empleadas contratará?, ¿con qué sueldos?

Y es que nos tenemos que seguir haciendo preguntas porque todavía no nos hemos enterado que esto sí que es de verdad el mercado, amigos.

Entrareis en el cofre del muerto sin coger la botella de ron,

lo dicen los mercados que son este aquel y yo

Letra de Crónicas de un cerdo de Gatillazo

 

Arquivado en: Opinión
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.