Opinión
Los titulares o el efecto placebo en la información

Vivimos tiempos acelerados, en los que los libros gordos asustan mucho (los otros casi que también) y la información la ingerimos en pequeñas dosis, a través de las redes sociales, o nos basta con la uniformidad de los noticiarios televisivos y los titulares del periódico que ojeamos mientras tomamos un café en el bar. Como tenemos tantas prisas (o tan pocas ganas de leer y reflexionar lo leído) los responsables de los grandes medios piensan por nosotros y nos prestan un gran servicio resumiendo la actualidad -la que ellos o las empresas que están detrás consideran que merece la pena ser difundida- y condensando lo noticiable en unos cuantos titulares llamativos, ocurrentes y poco rigurosos.
Tiulares prensa
Foto de Robert Couse-Baker
22 may 2022 12:02

Pero informarse a base de titulares tiene sus riesgos; el principal es que la complejidad, los matices, los antecedentes de una noticia no caben en una frase y, en el peor de los casos, el titular nos cuenta una versión parcial e interesada de lo que realmente ocurre. Si no se desarrolla la noticia, si los medios nos escamotean otras visiones de lo sucedido, si los lectores no buscamos y contrastamos diversas fuentes informativas corremos el riesgo de enterarnos sólo de la parte que quieren que sepamos o incluso de no enterarnos en absoluto.

En muchas ocasiones son los políticos los que acuden a las ruedas de prensa con algunas frases que les han preparado sus equipos, con la evidente intención de que se conviertan en los titulares del día. Y claro, en esos precocinados titulares lo que se quiere es transmitir es la parte buena del informe, del acuerdo o de la ley que toque presentar ese día. La parte menos buena o las previsibles consecuencias de la noticia apenas son comentadas, no digamos ya analizadas por los medios que se encargan de orientar nuestra opinión.

Lo dicho hasta ahora no es una novedad; lo estamos observando desde hace bastante tiempo. Pero en los últimos años el proceso ha experimentado un gran acelerón motivado por el desarrollo de las redes  sociales y por la creciente ausencia de espíritus críticos entre los receptores de ese aluvión de noticias.

Hay muchos ejemplos, sin necesidad de llegar a los extremos de manipulación que han marcado hitos insuperables, como llamar operaciones por la libertad a las guerras -invasión de Ucrania, y mucho antes la de Irak-, rebajar a muertes lo que son escandalosos asesinatos (como el de la periodista palestina Shireen Abu Akle) o decir que al gobierno español le sigue preocupando el futuro del Sáhara cuando acaban de dejar a su pueblo en las manos nada inocentes de Mohamed VI.

Informarse a base de titulares tiene sus riesgos; el principal es que la complejidad, los matices, los antecedentes de una noticia no caben en una frase y, en el peor de los casos, el titular nos cuenta una versión parcial e interesada de lo que realmente ocurre.

Entre lo más reciente y repetido se puede citar la euforia desatada con los datos de la contratación de abril. Tanto la ministra Yolanda Díaz como todos los medios repitieron hasta la saciedad que de todos los contratos de trabajo firmados ese mes el 48`2% fueron indefinidos, pero no resulta menos cierto -y eso se podía observar si se analizaban todo los datos facilitados- que de ellos el 60% corresponden a las modalidades de contratos a tiempo parcial y fijo discontinuo, que parece ser la estratagema de la patronal para zafarse de la nueva e insuficiente reforma laboral y que la precariedad en el empleo siga siendo el horizonte para nuestra juventud.

Algo muy parecido sucede con los titulares que pregonan supuestas recuperaciones del poder adquisitivo de salarios y pensiones, cuando lo que ha ocurrido es que se ha modificado la forma de calcular el IPC -ahora se aplica la media de los últimos doce meses, en lugar de utilizar el índice acumulado de todo el año- lo que supone que, tanto sueldos como pensiones, suben para 2022 una media de dos puntos por debajo de los precios. También hay titulares donde se alarman por los miles de empleos que nadie quiere desempeñar en la hostelería o el transporte por carretera, sin añadir que tal rechazo tiene su origen en los bajos salarios que se ofrecen en esos sectores.

Y como último botón de muestra de estas prácticas, citaremos brevemente lo poco y mal que se está  informando sobre la negociación entre los sindicatos mayoritarios, el gobierno progresista y la CEOE para implantar unos planes de pensiones de empleo (PPE) que representan el pistoletazo de salida para la privatización del sistema público, desviando aportaciones de los trabajadores a unos futuros fondos de gestión privada, en lugar de impulsar y mejorar la gestión de la caja única. Los sindicatos UGT y CC.OO. y la patronal de la construcción se han apresurado a introducir estos fondos en el convenio, incluso antes de que los apruebe el parlamento. Lo dicho: si no se explica todo, si no se lee más que el titular, la información es incompleta y tendenciosa.

 

Arquivado en: Opinión
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.