América Latina
España, América y sus derechas

Las declaraciones de estas semanas tienen una relación directa con las acciones de los últimos años en América Latina. No son resultado de un renacer en torno al 12 de octubre, sino de una corriente de radicalidad ideológica retrógrada que, ahora sí, recupera los tics coloniales y racistas hacia pueblos y personas que siempre consideraron inferiores.

Mugarik Gabe

10 oct 2021 06:00

Habitualmente, a las derechas políticas les gusta calificarse como liberales, aunque la mayoría de la sociedad las percibe más acertadamente como conservadoras. Sin embargo, después de las recientes declaraciones públicas de diferentes líderes y algunas comparsas de esta orientación ideológica en España, sería más acertado hablar de las retrógradas derechas. 

El diccionario define el calificativo de retrógrado como aquella persona que es partidaria de ideas o instituciones políticas y sociales propias de tiempos pasados. Y qué sino esto es lo que han demostrado las derechas españolas cuando recientemente se han referido a América Latina. Una defensa cerrada, un suspiro profundo por el imperio perdido y una repetición de una colonial negación del derecho a la dignidad y soberanía de todo un continente. 

El discurso racista y neocolonial podríamos suponer que reaparece en torno a la que esta misma corriente ideológica define como el 12 de octubre: su día de la hispanidad. Pero las diferentes declaraciones de algún expresidente de gobierno, de alguna presidenta de comunidad autónoma y de actuales líderes de partido, pasando por voceros y encargados del (des)cuido del español como idioma, denotan una campaña de rearme ideológico que tiene que ver con pretender recuperar las esencias de un pasado de supuesta gloria imperial.

Esa campaña reposa sobre todo aquello que a algunos y algunas, a los más viejos del lugar, enseñaba la escuela franquista y que dominó el escenario político y cultural durante cuarenta años de aquello que otro viejo líder de la derecha calificó como de “placidez”, aunque esta fuera dictatorial. Nos enseñaban entonces que en algún momento histórico inolvidable el sol no se ponía en las posesiones españolas a lo largo del mundo; nos educaron en la idea de que América recibió la bendición de la llegada de Colón, abriendo siglos de luminosidad hacia la cristiandad y la libertad. Nos contaron, como hoy vuelven a repetir, que ese continente estaba poblado por pueblos salvajes y caníbales y que, gracias a la determinación hispana, se les liberó del atraso y se les encaminó hacia la buena civilización. Se mentía entonces y, sin embargo, las derechas hispanas hoy retoman esos viejos discursos sin ni siquiera maquillarlos. 

Las derechas retrógradas se quitan la otra mascarilla de los cuarenta años de dictadura para mostrar, cuando menos en sus declaraciones y mucho nos tememos que en sus acciones si pudieran, su racismo y desprecio colonial a cientos de pueblos

Se muestran orgullosas, exultantes y seguras de si mismas, y pierden la máscara que llevaron en cierta forma los últimos cuarenta años cuando se esforzaban por aparecer como liberales a pesar de su conservadurismo. Dicen que se acaba la pandemia y que pronto podremos dejar en casa, para un por si acaso, la mascarilla que nos acompaña durante el último año y medio. Mientras, las derechas retrógradas se quitan la otra mascarilla de los cuarenta años de dictadura para mostrar, cuando menos en sus declaraciones y mucho nos tememos que en sus acciones si pudieran, su racismo y desprecio colonial a cientos de pueblos y decenas de países que hoy siguen conformando todo el continente latinoamericano. 

Ese mismo territorio que en las últimas décadas ha aportado al mundo nuevas propuestas políticas, sociales y económicas como alternativas posibles a sociedades y sistemas injustos, tal y como se ha demostrado con el capitalismo, cuando menos, en su vertiente neoliberal. Así, desde una consideración despectiva y chulesca, incluso hacia presidentes como el de México, respecto al que no guardan ni el más mínimo respeto diplomático, insultan y se niegan a reconocer que ese continente se constituye hoy como un laboratorio de propuestas transformadoras que ya traspasan los mares. Eso sería reconocer su propia miseria político-ideológica y, por ello, nunca lo harán. Prefieren, al contrario, seguir escudando su debilidad en este campo tras el insulto fácil, la ironía mal entendida o el sarcasmo prepotente.  

Pero, todo esto que hoy vemos en este lado del mar, encuentra su reflejo directo en el propio continente latinoamericano. De hecho, las reacciones de las derechas hispanas no quedan limitadas en las fronteras del insulto y el menosprecio. 

Se multiplican las reuniones de las derechas españolas y latinoamericanas para acordar pasos que buscan recuperar los espacios perdidos en las últimas décadas tras las sucesivas derrotas sociales, electorales y, consiguientemente, de un  poder que siempre consideraron de su exclusividad

Desde hace años, determinados liderazgos políticos e intelectuales de esta corriente definen estrategias de acción en América Latina. Se multiplican las reuniones de las derechas españolas y latinoamericanas para acordar pasos que buscan recuperar los espacios perdidos en las últimas décadas tras las sucesivas derrotas sociales, electorales y, consiguientemente, de un  poder que siempre consideraron de su exclusividad.

Y no es solo un juego político por recuperar espacios y presencia en las diferentes sociedades del continente. En muchos casos lo que se define, y sobre lo que se acciona, es sobre cauces al margen del juego democrático. Lo acaba de decir un intelectual de la derecha hispano-peruana al hablar abiertamente de que lo importante no es el ejercicio de la democracia por parte de los pueblos, sino que éstos voten bien. Y todos y todas entendimos perfectamente a qué se refería con esa expresión, aplaudida abiertamente por la convección derechista en la que se realizó: votar bien es votarnos a nosotros; la democracia está sobredimensionada y solo es útil si la ponemos a nuestro servicio. 

De ahí se entiende mejor la radicalidad de las derechas en América Latina cuando en los últimos años exhiben estrategias que rozan los márgenes del sistema democrático o, directamente, se ubican fuera de este. Pierden elecciones y acusan de tiranos a los adversarios políticos que las ganaron; activan procesos pseudojudiciales para sacar de la carrera democrática liderazgos sociales o políticos y tener así la vía abierta a los palacios de gobierno. Hacen uso y abuso de los medios de comunicación masiva para campañas de difamación y mentiras que desgasten gobiernos y procesos. Y cuando todo eso es insuficiente se ponen en marcha boicots y sabotajes económicos, bloqueos, e incluso golpes de estado, eso sí, con diferentes calificativos para endulzarlos: blando, parlamentario, etc. 

Entendemos así que hoy las actuaciones de las derechas españolas y latinoamericanas se retroalimentan y coordinan. Las segundas siempre fueron las descendientes directas o alumnas aventajadas de las primeras. Por tiempos, y especialmente en el ámbito económico, ponen su vista en Estados Unidos, pero su referencia ideológica, en gran medida sigue estando en el otro lado del mar. Al fin y al cabo hace doscientos años, cuando se dieron los procesos independentistas, sustituyeron a la metrópoli en los cargos de poder, pero sin alterar el sistema opresivo hacia las grandes mayorías. 

No, los suspiros y declaraciones de estas semanas tienen una relación directa con las acciones de los últimos años en América Latina. No son resultado de un renacer en torno al 12 de octubre, sino de una corriente de radicalidad ideológica retrógrada que, ahora sí, recupera los tics coloniales y racistas hacia pueblos y personas que siempre consideraron inferiores.

Arquivado en: América Latina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.