La mina de carbón de El Cerrejón, en la Guajira colombiana.
La mina de carbón de El Cerrejón, en la Guajira colombiana.

América Latina
Colombia, el carbón que ennegrece la vida

La mina del Cerrejón, en la Guajira colombiana, evidencia, una vez más, que la gran minería a cielo abierto hoy practicada por las empresas transnacionales en el marco del modelo neoliberal supone el megaproyecto de mayor impacto ambiental y humano en el planeta.

Mugarik Gabe

17 mar 2022 06:00

El Cerrejón, en la Guajira colombiana, es una de las minas de carbón a cielo abierto más grandes del mundo. Por eso en ese extenso territorio, salvo el sol, ya casi nada reluce y una gran parte de la tierra se va ennegreciendo con el polvo contaminante del carbón. “Cuando ya teníamos nuestra tranquilidad llegó la tormenta, que fue la empresa. La multinacional tenía vigilantes, policía y ejército que hacían detenciones arbitrarias, retenes ilegales y nos prohibieron cazar y pescar. La contaminación comenzó a afectar nuestros cultivos y se secaron por el polvillo del carbón”.

En este escenario, la mina se crece desde hace 35 años, extrayendo, según los últimos datos disponibles, unas 108.000 toneladas/día, para lo que consume una media de 30 millones de litros de agua al día, en un territorio semidesértico. Esto supone ingentes beneficios para las empresas transnacionales que han explotado esta mina, y que han contado siempre con la protección de los diferentes gobiernos colombianos, además de las tramas de corrupción y paramilitarismo. Y todo ello en perjuicio constante para la población wayuu, negra y campesina de la Guajira. No en vano, pese a los enormes beneficios económico de la mina, este departamento es el segundo más empobrecido de Colombia (52%). Otras consecuencias directas son la desaparición de los ríos y arroyos que dan la vida, la destrucción del bosque seco tropical, o la contaminación del aire por el polvo y gases con graves consecuencias para la salud. Por último, esta explotación es fuente de tensiones sociales y violaciones continuas a los derechos humanos, provocando violencia contra la población y desplazamientos forzosos de comunidades para dejar sitio a la mina.

Por otra parte, hoy ya nadie pone en duda que la quema de carbón, junto al uso y abuso de otros combustibles fósiles (petróleo y gas), es la causa principal de la crisis climática en el mundo. Igualmente, desde las últimas grandes conferencias internacionales (COP), se subraya que esta es también una crisis de derechos humanos, lo cual queda ampliamente refrendado por las consecuencias de la mina del Cerrejón.

Pese a los importantes avances dados en los últimos años en el proceso de descarbonización, no se puede olvidar que Europa ha estado quemando millones de toneladas de carbón

Así, pese a los importantes avances dados en los últimos años en el proceso de descarbonización, no se puede olvidar que Europa, junto a otros gigantes en esta misma materia como Estados Unidos, Rusia o China, han estado (algunos de ellos persisten) quemando millones de toneladas de carbón. Por lo tanto, tienen una gran responsabilidad en la misma generación de la crisis climática que hoy vive el mundo. Y esa responsabilidad no se puede soslayar solo con dejar de contaminar, sino que a ello se le deben de acompañar procesos efectivos de descontaminación y reversión de la crisis climática que ya vivimos.

En el Estado español, según informes de Greenpeace, en tiempos tan cercanos como el año 2018, el 14,1% de la producción eléctrica se alcanzaba mediante la quema de carbón, combustión que generaba casi 40 millones de toneladas de CO² que iban a la atmosfera. Significativamente, hay una abundancia de datos que muestran al Estado español en los últimos años en una aparente carrera desenfrenada por contaminar antes de que instrumentos internacionales como el Acuerdo sobre el Clima de París (2015) fueran firmes. Así, entre 1990 y 2017 el Estado español fue el país europeo que más aumentó sus emisiones de gases, principalmente a través de la quema de carbón en centrales térmicas para este fin (en 2019 todavía había 16 centrales en el Estado, aunque para julio de 2020 habían descendido a tan solo 3 y una cuarta con capacidad reducida). En el año 2017 el Estado tuvo el dudoso honor de ocupar el primer puesto a nivel mundial como el país que más aumentó su porcentaje en el uso de carbón. Y todo esto ocurría mientras se cerraban las minas de ese mineral en el Estado español y aumentaban las importaciones de este desde países como Rusia, Indonesia, Sudáfrica y Colombia, los principales productores del mundo.

Respecto a las empresas españolas responsables podemos hablar de las cinco grandes: Endesa, Iberdrola, EDP, Viesgo y Naturgy. Caracterizadas todas ellas por sus multimillonarias campañas de marketing y publicidad

Respecto a las empresas españolas responsables podemos hablar de las cinco grandes: Endesa, Iberdrola, EDP, Viesgo y Naturgy. Caracterizadas todas ellas por sus multimillonarias campañas de marketing y publicidad en las que, en los últimos años, se presentan casi como las abanderadas de la lucha contra el cambio climático desde el empuje de la llamada energía verde.

Pero parece que esa “preocupación verde” no necesariamente va unida a una preocupación por el respeto a los derechos humanos en todo tiempo y lugar. El segundo pilar de los Principios Rectores de Naciones Unidas, asumidos por el gobierno español en el Plan de Acción Nacional de Empresas y Derechos Humanos (2017), establece la responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos. Sin embargo, las formas, pretextos y excusas para soslayar ese principio alcanzan una gran diversidad. Esta responsabilidad incluye aquellas operaciones, productos o servicios prestados por sus relaciones comerciales, lo que se traduce en su responsabilidad también si se da cobertura, se ignora o no se previenen violaciones a los derechos humanos cometidos por filiales, subcontratas o terceras empresas con las que establecen relaciones. Este sería el caso cuando empresas energéticas españolas mantienen relaciones comerciales del tipo, por ejemplo, de compra del carbón de Cerrejón. 

En el caso que nos ocupa, la extracción y exportación de carbón del Cerrejón para los mercados españoles y europeos para la generación de energía eléctrica ha sido una constante. Y ello deja en evidencia la responsabilidad, aunque se niegue o esta sea indirecta, de estas empresas transnacionales en la violación sistemática de los derechos humanos en Colombia, además de en la parte consiguiente de generación y agravamiento de la crisis climática durante las últimas décadas. 

En suma, la mina del Cerrejón evidencia, una vez más, que la gran minería a cielo abierto hoy practicada por las empresas transnacionales en el marco del modelo neoliberal supone el megaproyecto de mayor impacto ambiental y humano en el planeta. Se puede inferir también de todo lo anterior que esta mina es un ejemplo más de la relación entre empresas transnacionales y el ejercicio de los derechos humanos y de la naturaleza. Una relación altamente tormentosa, difícil y donde los segundos, hasta la fecha, casi siempre salen perjudicados en función de los intereses de las primeras, poniendo, una vez más, la Vida del planeta y de quienes lo habitamos en Juego.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Colombia
Colombia Las conversaciones de paz con las guerrillas del ELN
Aunque ha habido avances, la posibilidad de firmar acuerdos de paz con el ELN es aún muy remota, probablemente inabordable antes de que concluya el mandato presidencial de Petro en 2026.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.