América Latina
Ecuador en el centro del mundo

Era fácil: Andrés Arauz correista; Guillermo Lasso, la derecha neoliberal y Yaku Pérez, un ambientalista al servicio del imperio. Sin embargo, esta visión, terriblemente simplista, es un poco más complicada y rica a poco que se revise la realidad de Ecuador en estas últimas elecciones.
Manda el pueblo - 6
Las protestas contra la política neoliberal del Gobierno de Lenín Moreno, protagonizada por jóvenes e indígenas, quedaron en un segundo plano tras el avance de la pandemia. Fluxus Foto

Mugarik Gabe

Quito (Ecuador)
18 feb 2021 06:00

Escasa ha sido la información que los medios de comunicación masiva han ofrecido en los últimos días sobre las elecciones del domingo 7 de febrero en Ecuador; y la poca que se ha ofrecido está plagada de estereotipos y análisis fáciles sobre las principales opciones políticas que concurrían. Pero esta circunstancia no solo se ha dado desde los medios; gran parte de la clase política, incluso desde la izquierda, ha ofrecido diferentes análisis igualmente repletos de prejuicios sobre quién es quién y qué representa cada una de las candidaturas.

Era fácil y no requería profundos debates. Andrés Arauz es el correísmo, Guillermo Lasso es la derecha neoliberal y Yaku Pérez un ambientalista quinta columna de la CIA. Y así se eliminan las disputas y cada uno tiene absoluta facilidad para ubicarse en función de sus inclinaciones ideológicas. Sin embargo, la realidad es siempre más compleja.

Andrés Arauz ganó de forma inapelable las elecciones, con una diferencia superior a los 12 puntos sobre aquel que, al final del enmarañado proceso de recuento, ocupe la segunda posición; y quien, por lo tanto, deberá medirse con él en una segunda vuelta, a celebrarse el 11 de abril. Arauz representa el cansancio de un parte importante de la población ante la traición política que encarnó el presidente Lenín Moreno a la revolución ciudadana de Rafael Correa. Moreno se presentó hace cuatro años como la continuidad de esa revolución, al haber ocupado los últimos años la vicepresidencia con Correa.

Sin embargo, de forma inmediata a su llegada al cargo presidencial, su viraje fue espectacular, entregándose a las viejas políticas neoliberales, que se tradujeron, una vez más, en una profunda crisis económica con miles de despidos y el empeoramiento de las condiciones de vida, el endeudamiento del país, su entrega a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional y un gran enfado social que se visibilizó en el levantamiento popular de octubre de 2019. Todas las quinielas establecen la pandemia como la salvación de Lenín Moreno por el repliegue de la protesta social ante la urgencia por enfrentar la Covid-19. Andrés Arauz propone ahora la recuperación, con nuevos bríos, de las principales políticas sociales y económicas de la etapa anterior, posiblemente desde la autonomía en relación al expresidente Correa, labrando un camino propio, pero, qué duda cabe, reconociendo siempre la ascendencia política de aquel.

La CONAIE, como organización representativa del movimiento indígena, ha encabezado los principales levantamientos populares contra el neoliberalismo desde los años 90 del siglo pasado

Guillermo Lasso es más fácil de ubicar. Conservador, perteneciente al Opus Dei y banquero, eterno aspirante de la derecha oligárquica de la segunda ciudad del país y polo de desarrollo económico, como es Guayaquil, y con el objetivo claro por redoblar las políticas neoliberales. De hecho, sus acuerdos con Lenín Moreno incidieron ya de forma determinante en las políticas de este último. Reprivatización de los sectores estratégicos, recortes fuertes en el estado (despidos), apertura y dictado de los mercados y extractivismo sin fin, pueden ser algunas de las características que definan su política.

Yaku Pérez es, posiblemente, el candidato sobre el que más se ha escrito, a favor y en contra. Representante del movimiento Pachakutik, brazo político del movimiento indígena ecuatoriano, ha sido la sorpresa de estas elecciones. Las encuestas otorgaban a esta candidatura en torno al 12%, lo que ya hubiera supuesto un éxito importante, pues Pachakutik nunca antes había alcanzado los dos dígitos porcentuales. Y, sin embargo, hasta prácticamente el final del recuento, ocupó el segundo lugar, con un índice sobre el 20%. Esta realidad trastocaba todos los análisis hechos para la segunda vuelta. Lo sencillo, aunque no tanto, hubiera sido una definitiva carrera por la presidencia entre la izquierda de Andrés Arauz y la derecha neoliberal de Guillermo Lasso. Pero, aparecía Yaku Pérez y surgían las complicaciones. Unos hablaban de la carrera de las dos izquierdas; otros, rápidamente ubicaron a éste como la quinta columna de la CIA, pegado en realidad a la derecha y enfrentado, sobre eso no había duda, al correísmo.

Se abren las posibilidades de cerrar los ciclos de políticas neoliberales que ponen la vista en la concentración de la riqueza en las oligarquías locales y transnacionales

Pero el movimiento indígena es mucho más que Yaku Pérez, representando una riqueza social y popular más complicada que la que se desprende de un análisis simplista. La CONAIE, como organización representativa del movimiento indígena, ha encabezado los principales levantamientos populares contra el neoliberalismo desde los años 90 del siglo pasado. Cierto es que al interior del movimiento indígena hay tendencias con planteamientos diferentes y, cierto es también, que Pachakutik ha conseguido sumar a otros muchos sectores populares, pues la población indígena está en torno al 7% del total. Yaku Pérez se ha distinguido por diferentes pronunciamientos que lo ubican claramente enfrentado a la izquierda que representa el correísmo, incluso en la cercanía absoluta a la derecha mediante algunas decisiones y expresiones a favor de Lasso (2017), no cerrando claramente la puerta a los mercados e intromisiones del FMI, o con declaraciones abiertamente en contra de diferentes gobiernos y procesos progresistas de la región. Pero, por otra parte, el movimiento indígena es más que un candidato, y sus bases y algunos de sus líderes más consolidados, representan la continuidad del levantamiento contra las políticas neoliberales de octubre de 2019, con un evidente proyecto político que, teóricamente al menos, estaría más cercano a muchos de los planteamientos de la izquierda que del capitalismo neoliberal.

Cuando se escribe este texto, después de haber sido observador internacional en las elecciones y haber podido pulsar la realidad compleja de este proceso, sigue sin dilucidarse esa segunda posición para saber quién se enfrentará a Andrés Arauz en la definitiva segunda vuelta. Por de pronto parece que se alcanzan algunos acuerdos, seguidos de desacuerdos, sobre nuevos recuentos, dada la estrecha diferencia de votos. Algo que podría considerarse positivo para el diálogo, pero que también preocupa, pues no hay claridad respecto a este movimiento y, además, ha dejado de lado al candidato que, sin duda alguna, ganó esa primera vuelta. Incluso algunos han hablado de que se prepara un intento de golpe de estado contra Arauz, pretendiendo dejarlo fuera de la carrera electoral, mediante oscuras acusaciones de haber recibido fondos de la guerrilla colombiana del ELN o, cuando menos, tratar de desgastarlo mediante una campaña de acusaciones y difamaciones. La larga mano del uribismo colombiano alcanza Ecuador.

Y los intereses no son solo colombianos. Estados Unidos y la misma Europa tienen, aunque no se prodiguen en declaraciones, su vista puesta en el resultado final. Ecuador se ubica en el centro del mundo, en la divisoria del hemisferio norte y el del sur, pero este país hoy también puede incidir con fuerza en otra línea divisoria con el fortalecimiento de los procesos retomados recientemente en Argentina y Bolivia. Se pueden abrir, una vez más, las posibilidades de cerrar los ciclos de políticas neoliberales que ponen la vista en la concentración de la riqueza en las oligarquías locales y transnacionales, en detrimento de las condiciones de vida digna, las libertades y los derechos de las grandes mayorías. Sin duda, en esto último, aunque desde programas diferenciados, hay puentes posibles entre la izquierda correísta y el movimiento indígena y popular que representa Pachakutik y eso asusta en determinadas esferas políticas y económicas nacionales e internacionales. Es una vía a explorar, llena de obstáculos y resquemores por los enfrentamientos duros de los años anteriores, pero es, posiblemente, la mejor posibilidad para esas mayorías de Ecuador, y de América Latina. Sin embargo, deseos, esperanzas y análisis foráneos al margen, sin duda alguna, deben ser los protagonistas locales quienes verdaderamente afronten esas posibilidades desde el objetivo esencial que supone el reconocimiento a los sectores populares, feministas, indígenas, campesinos, urbanos, en suma, a la sociedad ecuatoriana, como la verdadera necesitada en la mejora de las condiciones de vida, labrando un presente y futuro mejor para todos y todas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.