América Latina
Ecuador en el centro del mundo

Era fácil: Andrés Arauz correista; Guillermo Lasso, la derecha neoliberal y Yaku Pérez, un ambientalista al servicio del imperio. Sin embargo, esta visión, terriblemente simplista, es un poco más complicada y rica a poco que se revise la realidad de Ecuador en estas últimas elecciones.
Manda el pueblo - 6
Las protestas contra la política neoliberal del Gobierno de Lenín Moreno, protagonizada por jóvenes e indígenas, quedaron en un segundo plano tras el avance de la pandemia. Fluxus Foto

Mugarik Gabe

Quito (Ecuador)
18 feb 2021 06:00

Escasa ha sido la información que los medios de comunicación masiva han ofrecido en los últimos días sobre las elecciones del domingo 7 de febrero en Ecuador; y la poca que se ha ofrecido está plagada de estereotipos y análisis fáciles sobre las principales opciones políticas que concurrían. Pero esta circunstancia no solo se ha dado desde los medios; gran parte de la clase política, incluso desde la izquierda, ha ofrecido diferentes análisis igualmente repletos de prejuicios sobre quién es quién y qué representa cada una de las candidaturas.

Era fácil y no requería profundos debates. Andrés Arauz es el correísmo, Guillermo Lasso es la derecha neoliberal y Yaku Pérez un ambientalista quinta columna de la CIA. Y así se eliminan las disputas y cada uno tiene absoluta facilidad para ubicarse en función de sus inclinaciones ideológicas. Sin embargo, la realidad es siempre más compleja.

Andrés Arauz ganó de forma inapelable las elecciones, con una diferencia superior a los 12 puntos sobre aquel que, al final del enmarañado proceso de recuento, ocupe la segunda posición; y quien, por lo tanto, deberá medirse con él en una segunda vuelta, a celebrarse el 11 de abril. Arauz representa el cansancio de un parte importante de la población ante la traición política que encarnó el presidente Lenín Moreno a la revolución ciudadana de Rafael Correa. Moreno se presentó hace cuatro años como la continuidad de esa revolución, al haber ocupado los últimos años la vicepresidencia con Correa.

Sin embargo, de forma inmediata a su llegada al cargo presidencial, su viraje fue espectacular, entregándose a las viejas políticas neoliberales, que se tradujeron, una vez más, en una profunda crisis económica con miles de despidos y el empeoramiento de las condiciones de vida, el endeudamiento del país, su entrega a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional y un gran enfado social que se visibilizó en el levantamiento popular de octubre de 2019. Todas las quinielas establecen la pandemia como la salvación de Lenín Moreno por el repliegue de la protesta social ante la urgencia por enfrentar la Covid-19. Andrés Arauz propone ahora la recuperación, con nuevos bríos, de las principales políticas sociales y económicas de la etapa anterior, posiblemente desde la autonomía en relación al expresidente Correa, labrando un camino propio, pero, qué duda cabe, reconociendo siempre la ascendencia política de aquel.

La CONAIE, como organización representativa del movimiento indígena, ha encabezado los principales levantamientos populares contra el neoliberalismo desde los años 90 del siglo pasado

Guillermo Lasso es más fácil de ubicar. Conservador, perteneciente al Opus Dei y banquero, eterno aspirante de la derecha oligárquica de la segunda ciudad del país y polo de desarrollo económico, como es Guayaquil, y con el objetivo claro por redoblar las políticas neoliberales. De hecho, sus acuerdos con Lenín Moreno incidieron ya de forma determinante en las políticas de este último. Reprivatización de los sectores estratégicos, recortes fuertes en el estado (despidos), apertura y dictado de los mercados y extractivismo sin fin, pueden ser algunas de las características que definan su política.

Yaku Pérez es, posiblemente, el candidato sobre el que más se ha escrito, a favor y en contra. Representante del movimiento Pachakutik, brazo político del movimiento indígena ecuatoriano, ha sido la sorpresa de estas elecciones. Las encuestas otorgaban a esta candidatura en torno al 12%, lo que ya hubiera supuesto un éxito importante, pues Pachakutik nunca antes había alcanzado los dos dígitos porcentuales. Y, sin embargo, hasta prácticamente el final del recuento, ocupó el segundo lugar, con un índice sobre el 20%. Esta realidad trastocaba todos los análisis hechos para la segunda vuelta. Lo sencillo, aunque no tanto, hubiera sido una definitiva carrera por la presidencia entre la izquierda de Andrés Arauz y la derecha neoliberal de Guillermo Lasso. Pero, aparecía Yaku Pérez y surgían las complicaciones. Unos hablaban de la carrera de las dos izquierdas; otros, rápidamente ubicaron a éste como la quinta columna de la CIA, pegado en realidad a la derecha y enfrentado, sobre eso no había duda, al correísmo.

Se abren las posibilidades de cerrar los ciclos de políticas neoliberales que ponen la vista en la concentración de la riqueza en las oligarquías locales y transnacionales

Pero el movimiento indígena es mucho más que Yaku Pérez, representando una riqueza social y popular más complicada que la que se desprende de un análisis simplista. La CONAIE, como organización representativa del movimiento indígena, ha encabezado los principales levantamientos populares contra el neoliberalismo desde los años 90 del siglo pasado. Cierto es que al interior del movimiento indígena hay tendencias con planteamientos diferentes y, cierto es también, que Pachakutik ha conseguido sumar a otros muchos sectores populares, pues la población indígena está en torno al 7% del total. Yaku Pérez se ha distinguido por diferentes pronunciamientos que lo ubican claramente enfrentado a la izquierda que representa el correísmo, incluso en la cercanía absoluta a la derecha mediante algunas decisiones y expresiones a favor de Lasso (2017), no cerrando claramente la puerta a los mercados e intromisiones del FMI, o con declaraciones abiertamente en contra de diferentes gobiernos y procesos progresistas de la región. Pero, por otra parte, el movimiento indígena es más que un candidato, y sus bases y algunos de sus líderes más consolidados, representan la continuidad del levantamiento contra las políticas neoliberales de octubre de 2019, con un evidente proyecto político que, teóricamente al menos, estaría más cercano a muchos de los planteamientos de la izquierda que del capitalismo neoliberal.

Cuando se escribe este texto, después de haber sido observador internacional en las elecciones y haber podido pulsar la realidad compleja de este proceso, sigue sin dilucidarse esa segunda posición para saber quién se enfrentará a Andrés Arauz en la definitiva segunda vuelta. Por de pronto parece que se alcanzan algunos acuerdos, seguidos de desacuerdos, sobre nuevos recuentos, dada la estrecha diferencia de votos. Algo que podría considerarse positivo para el diálogo, pero que también preocupa, pues no hay claridad respecto a este movimiento y, además, ha dejado de lado al candidato que, sin duda alguna, ganó esa primera vuelta. Incluso algunos han hablado de que se prepara un intento de golpe de estado contra Arauz, pretendiendo dejarlo fuera de la carrera electoral, mediante oscuras acusaciones de haber recibido fondos de la guerrilla colombiana del ELN o, cuando menos, tratar de desgastarlo mediante una campaña de acusaciones y difamaciones. La larga mano del uribismo colombiano alcanza Ecuador.

Y los intereses no son solo colombianos. Estados Unidos y la misma Europa tienen, aunque no se prodiguen en declaraciones, su vista puesta en el resultado final. Ecuador se ubica en el centro del mundo, en la divisoria del hemisferio norte y el del sur, pero este país hoy también puede incidir con fuerza en otra línea divisoria con el fortalecimiento de los procesos retomados recientemente en Argentina y Bolivia. Se pueden abrir, una vez más, las posibilidades de cerrar los ciclos de políticas neoliberales que ponen la vista en la concentración de la riqueza en las oligarquías locales y transnacionales, en detrimento de las condiciones de vida digna, las libertades y los derechos de las grandes mayorías. Sin duda, en esto último, aunque desde programas diferenciados, hay puentes posibles entre la izquierda correísta y el movimiento indígena y popular que representa Pachakutik y eso asusta en determinadas esferas políticas y económicas nacionales e internacionales. Es una vía a explorar, llena de obstáculos y resquemores por los enfrentamientos duros de los años anteriores, pero es, posiblemente, la mejor posibilidad para esas mayorías de Ecuador, y de América Latina. Sin embargo, deseos, esperanzas y análisis foráneos al margen, sin duda alguna, deben ser los protagonistas locales quienes verdaderamente afronten esas posibilidades desde el objetivo esencial que supone el reconocimiento a los sectores populares, feministas, indígenas, campesinos, urbanos, en suma, a la sociedad ecuatoriana, como la verdadera necesitada en la mejora de las condiciones de vida, labrando un presente y futuro mejor para todos y todas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.