Análisis
Errores de previsión de los economistas conservadores y de percepción de sus homólogos socialdemócratas

Los clamorosos errores de previsión de los economistas conservadores han ido acompañados de errores de percepción por parte de los economistas más próximos al Gobierno, sus homólogos socialdemócratas.
12 mar 2024 07:00

Durante esta semana distintos medios de comunicación patrios, ubicados en Madrid, muestran su sorpresa por la fortaleza de la economía española y sobre cómo ésta deja atrás las previsiones económicas de las distintas instituciones monetarias y/o académicas, que se ven forzadas, con retardo, a revisar al alza sus previsiones económicas. Detrás de ello, las hipótesis de partida de sus modelos macro-econométricos, como mínimo discutibles, y su falta de comprensión de ciertas identidades, como las balanzas sectoriales de Wynne Goodley.

Ustedes, por el contrario, desde estas líneas no deberían verse sorprendidos porque, tal como argumentamos en su momento, lo sucedido era lo previsible. Ya lo avisábamos allá por 2023 aquí, en esta misma serie de artículos. Sin embargo, el actual gobierno deberá estar ojo avizor y no permitir ni una a Bruselas, y mucho menos una nueva restricción fiscal, por innecesaria y arbitraria.

El resultado final ha sido diametralmente el opuesto a los agoreros pronósticos que todos estos tahúres esparcían usando sus bolas de cristal y sus cartas de tarot

Destacan en sus clamorosos errores de previsión los economistas adscritos al principal partido de la oposición. ¿Se acuerdan ustedes de las plagas bíblicas predichas por los economistas conservadores patrios, alrededor de determinadas medidas de políticas económicas implementadas por el anterior Gobierno de coalición? El resultado final ha sido diametralmente el opuesto a los agoreros pronósticos que todos estos tahúres esparcían usando sus bolas de cristal y sus cartas de tarot. Pero es que ni siquiera se molestan en seguir determinados modelos de previsión disponibles de manera abierta para todos, y que trimestre a trimestre lo clavan.

Además de ciertas herramientas, como las balanzas sectoriales de Wynne Godley, suelo buscar fuentes de información fiables y distintas. En nuestro caso, para seguir la economía española, como ustedes ya saben, acudimos a modelos econométricos denominados, utilizando su terminología en inglés, “Dynamic Factor Models”, donde las propuestas realizadas por económetras españoles, entre otros Gabriel Pérez Quirós y Manuel Camacho, que han cristalizado en el modelo Ñ-STING, disponible por Banco de España, el Euro-Sting, disponible por el comité del Banco Central Europeo, y el MIPred de la Airef, son las mejores del mundo.

Si echan una ojeada al MIPred, disponible públicamente, no les hubiese sorprendido a nadie lo que está sucediendo. Eso sí, hay que también saber interpretarlo y no lanzarse al ruedo como en su momento, de manera sorpresiva, hizo la presidenta de la Airef a la hora de proclamar a bombo y platillo que nuestro país entrará en recesión, al menos técnica, en 2023. Desde estas líneas ya le avisábamos que estaba utilizando erróneamente el instrumento que sus económetras crearon.

Análisis
PIB Por qué la Airef debería ser prudente a la hora de airear una recesión técnica
La reducción del consumo eléctrico no tiene por qué estar anticipando una desaceleración o recesión económica, como en el pasado.

Errores de percepción

Sin embargo, los clamorosos errores de previsión de los economistas conservadores han ido acompañados de errores de percepción por parte de los economistas más próximos al Gobierno, sus homólogos socialdemócratas. Al igual que le sucede a Joe Biden, se preguntan cómo es posible que, con unos datos de empleo y crecimiento buenísimos en términos absolutos y relativos, ello no se refleje en unas encuestas de opinión claramente favorables. La razón es sencilla, y también desde estas líneas avisábamos de sus consecuencias: ¡es la financiarización, querido Watson, y la extracción de rentas en toda regla que ello supone!

El impacto de la finanziarización tiene múltiples aristas negativas, tal como ya advertimos desde estas líneas, aquí y acá, destacando sus efecto perversos en los precios de los alimentos, la luz –al menos entendieron que había que meter mano y crearon la excepcionalidad Ibérica- la vivienda, y ciertos derechos humanos universales. Y de ello son responsables, también los economistas socialdemócratas, o mejor dichos, social-liberales.

El mercado se convirtió a mediados de los 90 en la entidad más poderosa de la política democrática occidental, y esta evolución fue más sorprendente y peligrosa en el ámbito de la socialdemocracia. Primero el SPD alemán, después el SAP sueco, pasando por el PSOE español, o el PSF de la segunda etapa de Francios Mitterand, todos ellos precursores de una tercera vía que alcanzó la apoteosis con el laborismo de Tony Blair y los demócratas de Bill Clinton. Según este nuevo catecismo, las exigencias humanas y democráticas solo podían satisfacerse en la medida en que se sometían a las fuerzas inquebrantables del “mercado”, al que debe darse el máximo margen de acción para coordinar la gran diversidad de decisiones económicas y controlar con eficacia la demanda y la oferta. Obviamente, y así lo asumieron, el mercado no podía garantizar el pleno empleo, la justicia distributiva o la protección del medio ambiente. Por eso apoyaron de manera entusiasta la financiarización. Recomiendo encarecidamente los estudios de Stephanie Mudge, profesora de sociología en la Universidad de California, autora del libro “Leftism Reinvented: Western Parties from Socialism to Neoliberalism” (2018, Harvard University Press), y muy especialmente, su artículo, traducido al español por la revista Política Exterior, “Moraleja para la reinvención socialdemócrata”.

Solo hay una alternativa, echar atrás toda la desregulación que a nivel global ha permitido la financiarización de todo lo que se mueve

El caso sin duda más lamentable de todo este proceso de financiarización, en nuestro país, es lo que está sucediendo con la vivienda, absolutamente imperdonable. Tanto los gobiernos del principal partido de la oposición, en distintas comunidades autónomas, como el actual gobierno central no tienen ni idea de lo que ello supone. En una economía financiarizada, las viviendas actúan como activos y los alquileres son simplemente sus flujos de caja. Los precios van y vienen con el ciclo crediticio. Esta es la razón por la que no hay evidencia empírica de que una mayor construcción baje los precios. Cada vez que escucho esta frase como esa otra que brama “liberalizando suelo bajarán los precios de la vivienda”, mis oídos me zumban o me pitan.

Solo hay una alternativa, echar atrás toda la desregulación que a nivel global ha permitido la financiarización de todo lo que se mueve, afectando al acceso a la vivienda, a los precios de los alimentos, al precio de la energía, a las pensiones,… todo ello bajo una hipótesis falsa, la eficiencia de los mercados financieros. Cualquiera que analice las series temporales de los rendimientos de los distintos activos financieros sabe que no es así. Mientras tanto, todo lo demás, pura charlatanería.

Economía
Economía ¿Qué think tanks han fallado más en sus previsiones sobre el PIB de 2023?
Ninguno de los 19 centros de estudios del panel de Funcas ha acertado en sus previsiones de crecimiento de la economía lanzadas hace un año.
Arquivado en: Economía Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Opinión
Estados Unidos ¿Qué se esconde detrás de los aranceles de Trump?
La realidad de las tasas a las importaciones es que son una medida propia de una diplomacia debilitada.
Trotskyto
14/3/2024 22:44

Hay mucho debate sobre la llamada financiarizacion. ¿Puedes recomendar algún buen libro? Gracias.

0
0
Max Montoya
Max Montoya
12/3/2024 21:17

«(...) los economistas socialdemócratas, o mejor dichos, social-liberales». Al fin puedo decir que, aparte de Belarra, hay otros que opinan como yo, que el PSOE no es socialdemocracia (eso sería PODEMOS!), sino social-liberalismo. Aparte de este detalle de terminología que es esencial que se respete, la economía es esa ideología que utiliza el capitalismo para acallar a la democracia. Ya decía Karl Polanyi (del que ha se ha publicado este año de 2024 un handbook de gran calidad por la editorial Routledge recordando su gran lección) que la economía no puede separarse de la vida de la población, que la economía no es una cuestión de tecnócratas, sino de demócratas sociales, de políticos. Separar a la economía de la vida real y someter a la población a la ideología del Free Market es alimentar la bestia de doble espalda que es el Fascismo-Comunismo. Para preservar la democracia social se necesitan políticas valientes (cf. Jonathan Israel y su ciclo sobre la Ilustración Radical, 2001–2021) y no tecnócratas vendidos al Dollar-Pound y la ideología de la Chicago School de Milton Friedman, su inspirador Hayek, y la oligarquía del Washington Consensus. Qué rápido se olvidaron de los buenos efectos de J.M. Keynes y de las ideas de Polanyi para darle de palos al espantapájaros de cuernos satánicos que es Marx-Engels y Bakunin. Me decía un compañero abogado que PODEMOS! (WirKönnen!) era comunismo. Eso es lo mismo que hacía Paca la Culona: eliminar cualquier control democrático de los abusos de la oligarquía calificándola de comunista y judeo-masónica. La edad y el dinero hace a la gente conservadora. Como dijo Picasso una vez (mutatis mutandis): «Lleva mucho tiempo aprender a ser joven». Lo primero que se pierde al envejecer es la valentía para plantarle cara al poder que maneja la ley desde la ilegalidad.

0
0
fllorentearrebola
12/3/2024 8:35

La consideración de que el crecimiento económico es bueno y deseable en un contexto de extralimitación, agotamiento de los recursos fósiles y minerales y disrupción climática no es sólo errónea, es una superstición suicida y nihilista por más que se disfrace de "ciencia económica". En esta fase de capitalismo catabólico sectores como el armamentístico, y el extractivismo turístico (ese agujero negro energético y destructor de cultura y paisajes) son botón de muestra de la perversión antisocial y antiecológica que anida en los discursos que loan el crecimiento. Pero la mayor parte de nuestros economistas viven "en otro planeta" y siguen pensando en el subsistema económico como si este estuviera al margen del gran sistema que lo contiene: la naturaleza con sus límites termodinámicos, climáticos, biogeoquímicos, y de recursos renovables y no renovables. Y así vamos a la tercera guerra mundial y a una cascada de ecocidios pero celebrando cada subida del PIB y cada aumento del empleo por muy precario y dañino que este sea.

2
0
Sirianta
Sirianta
12/3/2024 11:33

¡Magnífica reflexión!

1
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?