Análisis
La financiarización de las pensiones, detrás del hundimiento de la libra

Uno de los problemas relacionados es que los fondos de pensiones se gestionan según el principio de la codicia en lugar de garantizar exclusivamente el cumplimiento de las obligaciones.
Fachada del Banco de Inglaterra, en Londres.
Fachada del Banco de Inglaterra, en Londres. Wikimedia Commons
20 oct 2022 09:40

De nuevo los árboles no nos dejan ver el bosque y un relato incompleto se esparce sobre el porqué se ha hundido la libra esterlina y los bonos británicos, con subidas de tipos de interés no vistas por esos lares. La narrativa es todavía peor de lo que nos cuentan los avispados medios de comunicación y la inmensa mayoría de los economistas. La rebaja de impuestos propuesta por Liz Truss es injusta y no resuelven ningún problema. Solo satisface intereses de clase cuasi-feudales, pero es la cortina de humo esparcida para ocultar la causa real de la caída de la moneda británica, el hundimiento de los fondos de pensiones de prestación definida privados ingleses hasta el punto de estar en juego su viabilidad. Pero además ha traído otro efecto todavía más perverso, el anuncio del nuevo ministro de economía británico de una nueva ronda de austeridad fiscal. Tremendo, ¿verdad?

En la raíz de todo, la financiarización de derechos humanos básicos, desde la energía, los alimentos o la vivienda, pasando por las pensiones

En la raíz de todo, la financiarización de derechos humanos básicos, desde la energía, los alimentos o la vivienda, pasando por las pensiones. Al final no se cumple ninguna de las hipótesis de partida que justificaban lo guay que era desregular mercados derivados de materias primas, dejar un bien como la vivienda sometido a la oferta y la demanda (menuda cantidad de tonterías tiene uno que oír), o favorecer sistemas de pensiones financiados frente a los de reparto. Sus efectos ya los conocemos, una extracción de rentas en toda regla, a favor de un grupo de mimados y caprichosos que no aportan nada a la sociedad, que, por cierto, era a quienes Liz Truss pretendía beneficiar con su fallida bajada de impuestos. Pero al Cesar lo que es del Cesar. Vayamos al meollo.

La avaricia de los fondos de pensiones británicos

La solvencia de un fondo de pensiones de prestación definida depende de que los activos crezcan gracias a los rendimientos favorables de las inversiones y/o al aumento de su base de cotización, de modo que mejore su posición de financiación, entendida como su capacidad para hacer frente a sus obligaciones. Para ello hay que entender las denominadas Liability Driven Investments (LDI), que son los instrumentos (productos) del mercado financiero que se aplican a los planes de pensiones definidos en los que el fondo de pensiones ha prometido pagar determinadas prestaciones en algún momento a los beneficiarios. Debe asegurarse de tener la cobertura de activos adecuada (con rendimientos acordes) para hacer frente a las obligaciones cuando venzan.

El objetivo de un instrumento LDI es mejorar el coeficiente de financiación y, al mismo tiempo, reducir el riesgo asociado a la base de activos que impulsa este coeficiente. En definitiva, reducir la volatilidad de los pasivos invirtiendo una parte de los activos en activos financieros de bajo riesgo, que ayuden al fondo de pensiones a minimizar el riesgo de los pasivos, e invirtiendo el resto en activos de mayor riesgo. Si un fondo de pensiones se encuentra en déficit, entonces la estrategia de LDI consistirá en empujar los activos hacia categorías de mayor rendimiento (riesgo) para impulsar el crecimiento de los activos por delante del crecimiento de los pasivos.

Lo extraordinario de las últimas semanas ha sido el comportamiento de los fondos de pensiones de prestación definida británicos. Se dieron cuenta de que su ratio de financiación se estaba deteriorando y tuvieron que apuntalar rápidamente sus activos para asegurarse de que podían cumplir con sus obligaciones en curso. Así que entraron en acuerdos de “swap”, que se utilizan regularmente en las estrategias de LDI para gestionar los riesgos de pasivo. El fondo de pensiones puede obtener la liquidez deseada ahora, a través de un swap, sin inmovilizar sus activos, que pueden invertirse para buscar rendimientos en otras inversiones. Esa liquidez puede utilizarse para buscar rendimientos de mayor riesgo, pero la estrategia puede ser contraproducente si los tipos de interés empiezan a subir y se vuelven contra el fondo de pensiones.

El hundimiento de los bonos del Tesoro británico no ha tenido nada que ver con la posición fiscal del gobierno

Si los fondos de pensiones empiezan a necesitar dinero en efectivo de inmediato para cubrir sus posiciones de pérdida en sus contratos de swap, entonces tienen que vender cualquier activo líquido que tengan en sus libros para conseguir dinero en efectivo o quebrarse. Se ven obligados a vender sus tenencias de bonos del Estado, lo que en el mercado más amplio aumenta la oferta y hace bajar el precio y hace subir los rendimientos. Y esto es lo que ha sucedido, y aún sucede en Reino Unido. El hundimiento de los bonos del Tesoro británico no ha tenido nada que ver con la posición fiscal del gobierno. A medida que los inversores del mercado de bonos tratan de venderlos, los fondos de pensiones se enfrentan a nuevas peticiones de margen porque sus activos pierden valor y el ratio de financiación se deteriora. Los fondos de pensiones llaman entonces a sus gestores de LDI -algunos de los grandes bancos de inversión, como Blackrock, etc.- para que vendan sus activos, incluidas las tenencias de bonos del Estado, de modo que puedan cumplir sus obligaciones en virtud de los contratos de LDI. La secuencia se refuerza a sí misma: venta forzosa, caída de los precios, más peticiones de margen, más ventas forzosas, los tipos de interés siguen subiendo. Y así sucesivamente.

Uno de los problemas relacionados es que los fondos de pensiones se gestionan según el principio de la codicia en lugar de garantizar exclusivamente el cumplimiento de las obligaciones. Este último objetivo es relativamente sencillo: basta con invertir en activos sin riesgo que ofrezcan una cantidad determinada conocida a un vencimiento conocido. Pero los gestores de los fondos de pensiones se vuelven codiciosos (probablemente porque diseñan paquetes salariales que se benefician de los mayores rendimientos) y por ello utilizan estos acuerdos de intercambio de tipos de interés que les permiten utilizar el efectivo del fondo para buscar rendimientos en activos más arriesgados, como las acciones.

Los agentes del mercado financiero que diseñan todos estos productos derivados, tan complicados y peligrosos, se aprovechan de la avaricia de los gestores de fondos de pensiones para venderles productos que aparentemente les proporcionarán grandes rendimientos. El problema, que se ha puesto de manifiesto las últimas semanas, es que la codicia conduce al caos, cuando los modelos fallan y los mercados se desbocan. Al final, lo de siempre, papá Estado al rescate de tanto desaguisado. El Banco de Inglaterra se ha visto forzado varias veces a entrar en el mercado de bonos a largo plazo y comprar a lo grande utilizando su capacidad monetaria. Además, el Banco de Inglaterra pretendía algo más, evitar que se extendiera la movida al sistema bancario británico. Pretendía también moderar los problemas que surgían en los mercados hipotecarios, donde los bancos también financian sus posiciones mediante swaps de tipos de interés, y también se enfrentaban a importantes problemas de financiación.

Por cierto, se me olvidaba, en el origen de esta dinámica perversa de los fondos de pensiones de prestación definida británicos, la subida de tipos de interés del Banco de Inglaterra y el anuncio que hizo de finalizar con la expansión cuantitativa. ¡De nuevo la política monetaria!

El problema de las pensiones

El esquema de pensiones públicas basado en el sistema de reparto se encuentra sometido a un ataque constante por parte de la ortodoxia neoclásica, con el indudable apoyo de unos medios de comunicación controlados por la industria financiera. Estos sistemas han funcionado bien en el pasado, sin embargo en la actualidad presentan una serie de problemas de financiación como consecuencia del envejecimiento de la población, la ralentización del crecimiento salarial, la caída de la productividad y los cambios en la distribución de la renta.

A partir de estos problemas reales, los responsables de las políticas públicas proponen soluciones que implican generalmente una reducción de los beneficios logrados, mediante el aumento de la edad de jubilación, y un movimiento claro en favor de sistemas pre-financiados, total o parcialmente, que incluso lleve a una privatización de parte o de la totalidad del sistema. El problema es que las bases teóricas que están detrás de las opiniones neoclásicas dominantes que justifican la adopción obligatoria de esquemas de pensiones completamente financiados, públicos o privados, como sustitutos totales o parciales del actual sistema de reparto, no financiado, son falsas.

El esquema de pensiones públicas basado en el sistema de reparto se encuentra sometido a un ataque constante por parte de la ortodoxia neoclásica, con el indudable apoyo de unos medios de comunicación

La hipótesis de partida de la ortodoxia neoclásica es que la transición desde un sistema público de reparto a otro completamente financiado, público o privado, tendrá un efecto positivo real de dotar a las generaciones futuras de un mayor capital y un producto per cápita más alto, ya que debería producir un aumento del ahorro agregado y del stock de capital, lo que permitirá preparar a la economía para afrontar desarrollos demográficos futuros. En el corazón de este razonamiento se encuentra la causalidad neoclásica de que “el ahorro genera inversión”, frente al punto de vista postkeynesiano donde “es la inversión la que genera ahorro”. La evidencia empírica valida la hipótesis postkeynesiana, rechazando la causalidad neoclásica. Las críticas y trabajos empíricos que rechazan la visión neoclásica de la relación ahorro-inversión, invalidan, en definitiva, la opinión dominante sobre la reforma de las pensiones.

En realidad, los problemas asociados al actual sistema de pensiones público de reparto, y que se deberían atacar, son otros: el estancamiento del crecimiento de los salarios, la desigual distribución de la renta, y la caída de la productividad. Remediar el estancamiento de los salarios y la desigualdad salarial, unido a un crecimiento de la productividad son, por lo tanto, partes intrínsecas que permitirían solucionar los problemas de las pensiones públicas bajo el sistema de reparto, sin necesidad de acudir a sistemas financiados y a sus efectos perversos. Pero para ello hay que cambiar las actuales políticas económicas y ¡no quieren!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensiones
Revalorización de las pensiones Los pensionistas no se fían y salen a la calle tras el rechazo al decreto ómnibus
La Unidad de Acción de Madrid convoca a manifestarse este viernes 31 frente a la sede del PP tras la “posición negativa de la derecha ultranacionalista, sea española o catalana”.
Pensiones
Pensiones PP, Junts y Vox añaden los “inquiokupas” a las excusas para no apoyar la ley ómnibus
PSOE y Sumar coinciden en volver a presentar “tal cual” el megadecreto, pero no se ponen de acuerdo en los tiempos. El PP y Vox critican la moratoria de los desahucios que incluye la ley ómnibus porque, según dicen, perjudica a los propietarios.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?