Análisis
La financiarización de las pensiones, detrás del hundimiento de la libra

Uno de los problemas relacionados es que los fondos de pensiones se gestionan según el principio de la codicia en lugar de garantizar exclusivamente el cumplimiento de las obligaciones.
Fachada del Banco de Inglaterra, en Londres.
Fachada del Banco de Inglaterra, en Londres. Wikimedia Commons

De nuevo los árboles no nos dejan ver el bosque y un relato incompleto se esparce sobre el porqué se ha hundido la libra esterlina y los bonos británicos, con subidas de tipos de interés no vistas por esos lares. La narrativa es todavía peor de lo que nos cuentan los avispados medios de comunicación y la inmensa mayoría de los economistas. La rebaja de impuestos propuesta por Liz Truss es injusta y no resuelven ningún problema. Solo satisface intereses de clase cuasi-feudales, pero es la cortina de humo esparcida para ocultar la causa real de la caída de la moneda británica, el hundimiento de los fondos de pensiones de prestación definida privados ingleses hasta el punto de estar en juego su viabilidad. Pero además ha traído otro efecto todavía más perverso, el anuncio del nuevo ministro de economía británico de una nueva ronda de austeridad fiscal. Tremendo, ¿verdad?

En la raíz de todo, la financiarización de derechos humanos básicos, desde la energía, los alimentos o la vivienda, pasando por las pensiones

En la raíz de todo, la financiarización de derechos humanos básicos, desde la energía, los alimentos o la vivienda, pasando por las pensiones. Al final no se cumple ninguna de las hipótesis de partida que justificaban lo guay que era desregular mercados derivados de materias primas, dejar un bien como la vivienda sometido a la oferta y la demanda (menuda cantidad de tonterías tiene uno que oír), o favorecer sistemas de pensiones financiados frente a los de reparto. Sus efectos ya los conocemos, una extracción de rentas en toda regla, a favor de un grupo de mimados y caprichosos que no aportan nada a la sociedad, que, por cierto, era a quienes Liz Truss pretendía beneficiar con su fallida bajada de impuestos. Pero al Cesar lo que es del Cesar. Vayamos al meollo.

La avaricia de los fondos de pensiones británicos

La solvencia de un fondo de pensiones de prestación definida depende de que los activos crezcan gracias a los rendimientos favorables de las inversiones y/o al aumento de su base de cotización, de modo que mejore su posición de financiación, entendida como su capacidad para hacer frente a sus obligaciones. Para ello hay que entender las denominadas Liability Driven Investments (LDI), que son los instrumentos (productos) del mercado financiero que se aplican a los planes de pensiones definidos en los que el fondo de pensiones ha prometido pagar determinadas prestaciones en algún momento a los beneficiarios. Debe asegurarse de tener la cobertura de activos adecuada (con rendimientos acordes) para hacer frente a las obligaciones cuando venzan.

El objetivo de un instrumento LDI es mejorar el coeficiente de financiación y, al mismo tiempo, reducir el riesgo asociado a la base de activos que impulsa este coeficiente. En definitiva, reducir la volatilidad de los pasivos invirtiendo una parte de los activos en activos financieros de bajo riesgo, que ayuden al fondo de pensiones a minimizar el riesgo de los pasivos, e invirtiendo el resto en activos de mayor riesgo. Si un fondo de pensiones se encuentra en déficit, entonces la estrategia de LDI consistirá en empujar los activos hacia categorías de mayor rendimiento (riesgo) para impulsar el crecimiento de los activos por delante del crecimiento de los pasivos.

Lo extraordinario de las últimas semanas ha sido el comportamiento de los fondos de pensiones de prestación definida británicos. Se dieron cuenta de que su ratio de financiación se estaba deteriorando y tuvieron que apuntalar rápidamente sus activos para asegurarse de que podían cumplir con sus obligaciones en curso. Así que entraron en acuerdos de “swap”, que se utilizan regularmente en las estrategias de LDI para gestionar los riesgos de pasivo. El fondo de pensiones puede obtener la liquidez deseada ahora, a través de un swap, sin inmovilizar sus activos, que pueden invertirse para buscar rendimientos en otras inversiones. Esa liquidez puede utilizarse para buscar rendimientos de mayor riesgo, pero la estrategia puede ser contraproducente si los tipos de interés empiezan a subir y se vuelven contra el fondo de pensiones.

El hundimiento de los bonos del Tesoro británico no ha tenido nada que ver con la posición fiscal del gobierno

Si los fondos de pensiones empiezan a necesitar dinero en efectivo de inmediato para cubrir sus posiciones de pérdida en sus contratos de swap, entonces tienen que vender cualquier activo líquido que tengan en sus libros para conseguir dinero en efectivo o quebrarse. Se ven obligados a vender sus tenencias de bonos del Estado, lo que en el mercado más amplio aumenta la oferta y hace bajar el precio y hace subir los rendimientos. Y esto es lo que ha sucedido, y aún sucede en Reino Unido. El hundimiento de los bonos del Tesoro británico no ha tenido nada que ver con la posición fiscal del gobierno. A medida que los inversores del mercado de bonos tratan de venderlos, los fondos de pensiones se enfrentan a nuevas peticiones de margen porque sus activos pierden valor y el ratio de financiación se deteriora. Los fondos de pensiones llaman entonces a sus gestores de LDI -algunos de los grandes bancos de inversión, como Blackrock, etc.- para que vendan sus activos, incluidas las tenencias de bonos del Estado, de modo que puedan cumplir sus obligaciones en virtud de los contratos de LDI. La secuencia se refuerza a sí misma: venta forzosa, caída de los precios, más peticiones de margen, más ventas forzosas, los tipos de interés siguen subiendo. Y así sucesivamente.

Uno de los problemas relacionados es que los fondos de pensiones se gestionan según el principio de la codicia en lugar de garantizar exclusivamente el cumplimiento de las obligaciones. Este último objetivo es relativamente sencillo: basta con invertir en activos sin riesgo que ofrezcan una cantidad determinada conocida a un vencimiento conocido. Pero los gestores de los fondos de pensiones se vuelven codiciosos (probablemente porque diseñan paquetes salariales que se benefician de los mayores rendimientos) y por ello utilizan estos acuerdos de intercambio de tipos de interés que les permiten utilizar el efectivo del fondo para buscar rendimientos en activos más arriesgados, como las acciones.

Los agentes del mercado financiero que diseñan todos estos productos derivados, tan complicados y peligrosos, se aprovechan de la avaricia de los gestores de fondos de pensiones para venderles productos que aparentemente les proporcionarán grandes rendimientos. El problema, que se ha puesto de manifiesto las últimas semanas, es que la codicia conduce al caos, cuando los modelos fallan y los mercados se desbocan. Al final, lo de siempre, papá Estado al rescate de tanto desaguisado. El Banco de Inglaterra se ha visto forzado varias veces a entrar en el mercado de bonos a largo plazo y comprar a lo grande utilizando su capacidad monetaria. Además, el Banco de Inglaterra pretendía algo más, evitar que se extendiera la movida al sistema bancario británico. Pretendía también moderar los problemas que surgían en los mercados hipotecarios, donde los bancos también financian sus posiciones mediante swaps de tipos de interés, y también se enfrentaban a importantes problemas de financiación.

Por cierto, se me olvidaba, en el origen de esta dinámica perversa de los fondos de pensiones de prestación definida británicos, la subida de tipos de interés del Banco de Inglaterra y el anuncio que hizo de finalizar con la expansión cuantitativa. ¡De nuevo la política monetaria!

El problema de las pensiones

El esquema de pensiones públicas basado en el sistema de reparto se encuentra sometido a un ataque constante por parte de la ortodoxia neoclásica, con el indudable apoyo de unos medios de comunicación controlados por la industria financiera. Estos sistemas han funcionado bien en el pasado, sin embargo en la actualidad presentan una serie de problemas de financiación como consecuencia del envejecimiento de la población, la ralentización del crecimiento salarial, la caída de la productividad y los cambios en la distribución de la renta.

A partir de estos problemas reales, los responsables de las políticas públicas proponen soluciones que implican generalmente una reducción de los beneficios logrados, mediante el aumento de la edad de jubilación, y un movimiento claro en favor de sistemas pre-financiados, total o parcialmente, que incluso lleve a una privatización de parte o de la totalidad del sistema. El problema es que las bases teóricas que están detrás de las opiniones neoclásicas dominantes que justifican la adopción obligatoria de esquemas de pensiones completamente financiados, públicos o privados, como sustitutos totales o parciales del actual sistema de reparto, no financiado, son falsas.

El esquema de pensiones públicas basado en el sistema de reparto se encuentra sometido a un ataque constante por parte de la ortodoxia neoclásica, con el indudable apoyo de unos medios de comunicación

La hipótesis de partida de la ortodoxia neoclásica es que la transición desde un sistema público de reparto a otro completamente financiado, público o privado, tendrá un efecto positivo real de dotar a las generaciones futuras de un mayor capital y un producto per cápita más alto, ya que debería producir un aumento del ahorro agregado y del stock de capital, lo que permitirá preparar a la economía para afrontar desarrollos demográficos futuros. En el corazón de este razonamiento se encuentra la causalidad neoclásica de que “el ahorro genera inversión”, frente al punto de vista postkeynesiano donde “es la inversión la que genera ahorro”. La evidencia empírica valida la hipótesis postkeynesiana, rechazando la causalidad neoclásica. Las críticas y trabajos empíricos que rechazan la visión neoclásica de la relación ahorro-inversión, invalidan, en definitiva, la opinión dominante sobre la reforma de las pensiones.

En realidad, los problemas asociados al actual sistema de pensiones público de reparto, y que se deberían atacar, son otros: el estancamiento del crecimiento de los salarios, la desigual distribución de la renta, y la caída de la productividad. Remediar el estancamiento de los salarios y la desigualdad salarial, unido a un crecimiento de la productividad son, por lo tanto, partes intrínsecas que permitirían solucionar los problemas de las pensiones públicas bajo el sistema de reparto, sin necesidad de acudir a sistemas financiados y a sus efectos perversos. Pero para ello hay que cambiar las actuales políticas económicas y ¡no quieren!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.