Opinión
Lecciones de Andalucía que reactiven a una izquierda sin rumbo

Es necesario dar un paso más y dejar de argumentar usando el relato conservador.
Adelante Andalucia carteles
Foto: Adelante Andalucía

Las elecciones andaluzas han representado un varapalo sin precedentes para todo el espectro político que representa la izquierda. El PSOE de Andalucía ha cosechado los peores resultados de su historia. Pero no le ha ido a la zaga la irrelevancia política en que han acabado sumidas las dos marcas de la otrora Adelante Andalucía. Las izquierdas a la izquierda del PSOE llevan años ofreciéndonos un espectáculo bochornoso. No han sido capaces de generar un proyecto amplio, inclusivo, libre de pícaros y vividores de la política, cuyo único objetivo, a modo de lema, fuera la búsqueda infatigable de la libertad, igualdad y fraternidad. Todo lo contrario, los mejores se han ido apeando del barco de motu proprio, sin decir nada, con una profunda tristeza en el alma. Recomiendo el libro de mi buen amigo Pedro Arrojo, Vivencias de un Diputado desde el Hemiciclo. Fue apasionante, pero no un placer (Editorial Libros.com, 2020).

No contentos con dinamitar un proyecto común, transversal, solidario, inclusivo, cada grupúsculo se dedicaba a una confrontación sin tregua contra otras camarillas. Pero no se vayan a pensar ustedes que por discrepancias programáticas importantes. ¡Qué va! Todo es más terrenal, lo único que movía y mueve tales disputas eran los puestos que iban a ocupar los miembros de las distintas tribus. Ante la imposibilidad de acuerdos generosos, transversales, solo con los mejores, ello acaba cristalizando en los distintos Reinos de Taifas que se presentan desde distintas y supuestas izquierdas transformadoras a las elecciones en los diversos lares.

Necesitamos un relato alternativo al hegemónico, que se empeña en reconstituir el sistema existente con el objetivo de favorecer de manera permanente a la clase dominante

Mi tesis de fondo, sin embargo, es que todos estos comportamientos miserables serían irrelevantes, e incluso desaparecerían, si se hubiese trazado un rumbo claro de donde estamos, qué queremos y cómo alcanzamos los objetivos pactados con la ciudadanía. Y es allí donde hemos fallado a nuestros conciudadanos. Necesitamos un relato alternativo al hegemónico, que se empeña en reconstituir el sistema existente con el objetivo de favorecer de manera permanente a la clase dominante, los más ricos, los intereses corporativos, mientras que dejan a los ciudadanos más pobres con una sensación de impotencia y desesperación política y, al mismo tiempo, mantienen a las clases medias colgando entre el temor al desempleo y las expectativas de una fantástica recompensa que nunca llega.

Los problemas del acceso a la vivienda, el encarecimiento de los precios de los alimentos y de la luz, la ausencia del ascensor social, la desprotección de la infancia y la juventud, la bajada de los salarios -en nombre de una farsa llamada competitividad-, las reglas fiscales ad hoc de la Unión Monetaria Europea, la deuda privada descomunal, todo ha supuesto un ataque inmisericorde contra la inmensa mayoría de la ciudadanía, mientras unos pocos se enriquecían saqueando al Estado. Me refiero a una súper élite, profundamente egoísta, de naturaleza intrínsecamente psicópata. Y sí, es y será siempre duro luchar contra esta súper élite que ha puesto sus sucias manos en las democracias occidentales, vaciándolas hasta niveles nauseabundos. En nuestro país el control de los medios de desinformación masiva es casi total. En términos de libertades estamos peor que a finales de los 70. No hay relato alternativo, y al disidente se le arrincona, se le orilla. Por eso resulta profundamente triste la mezquindad de ciertos políticos de izquierdas que se olvidan de lo que realmente es relevante.

La izquierda debe romper con un marco ya agotado

La Gran Recesión puso de manifiesto la falsedad de lo que no dejaban de ser meros dogmas a modo de eslóganes carentes de evidencia científica. El más peligroso de todos ellos fue la creencia en que todo debía supeditarse al libre mercado, adornado con hipótesis falsas, desde la eficiencia de los mercados, hasta la racionalidad de los inversores. Y es ahí donde la socialdemocracia sigue erre que erre, lo que representa un problema para la izquierda en su conjunto. Nos referimos a la necesidad de modificar donde se fijan los precios de las materias primas energéticas y agrícolas en la actualidad. Nos referimos a la necesidad de echar por tierra la vergonzosa reestructuración del sector eléctrico español, europeo y occidental. Nos referimos a la necesidad de dejar de estigmatizar el papel de la deuda pública. La política fiscal, con la implicación de los Bancos Centrales, permitiría alcanzar el pleno empleo.

El mercado se convirtió a mediados de los 80 en la entidad más poderosa de la política democrática occidental, y esta evolución ha resultado más sorprendente y peligrosa en el ámbito de la socialdemocracia. Primero el SPD alemán, después el SAP sueco, pasando por el PSOE español, o el PSF de la segunda etapa de Francios Mitterand, todos ellos precursores de una tercera vía que alcanzó la apoteosis con el laborismo de Tony Blair y los demócratas de Bill Clinton. Según este nuevo catecismo, las exigencias humanas y democráticas solo pueden satisfacerse en la medida en que se sometan a las fuerzas inquebrantables del “mercado”, al que debe darse el máximo margen de acción para coordinar la gran diversidad de decisiones económicas y controlar con eficacia la demanda y la oferta. Obviamente, y así lo asumieron, el mercado no podía garantizar el pleno empleo, la justicia distributiva o la protección del medio ambiente.

La izquierda está contrarrestando las propuestas conservadoras sobre impuestos, pero sólo dentro del marco ortodoxo

Por eso, bajo este marco, a la izquierda alternativa, al margen de abandonar las luchas intestinales que hemos comentado, le va a resultar muy difícil moverse con cierta soltura. Es cierto, que desde Unidas Podemos, por ejemplo, se ha presionado para subir el SMI, para reformar algo el mercado laboral, pero el destrozo de décadas de abandono a los más débiles, de años de implementar una política económica distópica hace que a fecha de hoy solo sean remiendos, que ayudan, indudablemente. La situación económica de muchas familias españolas no deja de empeorar.

Es necesario dar un paso más y dejar de argumentar usando el relato conservador. Pongamos un ejemplo. La izquierda está contrarrestando las propuestas conservadoras sobre impuestos, pero sólo dentro del marco ortodoxo. Se admite que es necesario reembolsar el déficit, pero que su coste debe ser asumido por los más ricos, como parte de una reducción general de la desigualdad. Esto sólo busca reorientar la austeridad, en lugar de rechazarla por innecesaria. Al vincular su demanda de mejores servicios públicos con su deseo de hacer frente a la desigualdad, la izquierda corre el riesgo de no lograr ninguna de las dos cosas.

Los impuestos son importantes, sí, pero debemos abandonar el relato falso de liberales y conservadores, asumido por los socialdemócratas

Thatcher promovió la idea de que el gobierno no tenía dinero propio para hacer que el gasto público dependiera del consentimiento de los ricos. Esto crea una restricción política en el gasto, que no es cierta y que la izquierda repetidamente no logra superar. La izquierda lo que tiene que hacer es rechazar la austeridad por innecesaria asumiendo que un gobierno soberano monetariamente nunca puede quebrar. Bajo este planteamiento, además, podrá bajar el impuesto de la renta al factor trabajo, el impuesto de sociedades a Pymes, y reducir al mínimo posible el impuesto más injusto, el IVA. Por el contrario, deberá sablear a los grandes rentistas y a la riqueza desmesurada de unos pocos individuos y sociedades.

Los impuestos son importantes, sí, pero debemos abandonar el relato falso de liberales y conservadores, asumido por los socialdemócratas. Los impuestos no financian absolutamente nada. Sus funciones son otras. La primera, orientar el modelo productivo. La segunda, limitar el poder de determinadas corporaciones e individuos. Este ejemplo, el de los impuestos, se puede extrapolar a otras muchas propuestas, desde el papel de los Bancos Centrales, la deuda pública o la deuda privada, a la necesidad de terminar con la financiarización de la economía, especialmente de los derechos humanos básicos. El día es que ese relato esté formulado y escrito, las expectativas electorales de quienes lo implementen serán imbatibles.

Análisis
Los bancos centrales nunca han conseguido un aterrizaje suave
Una subida de tipos de interés provocará un alto desempleo y un crecimiento más lento sin que se reduzcan las presiones inflacionistas.
Elecciones
Una lloradita y a seguir
Frente al próximo gobierno andaluz encabezado por la mayoría absoluta del PP solo nos queda limpiarnos las lagrimas y alimentar nuestras resistencias políticas.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...