Análisis
Los bancos centrales nunca han conseguido un aterrizaje suave

Una subida de tipos de interés provocará un alto desempleo y un crecimiento más lento sin que se reduzcan las presiones inflacionistas.
Christine Lagarde coronavirus
Christine Lagarde, en el European Banking Congress de Frankfurt en noviembre de 2019. Foto: BCE

Muchos economistas y expertos llevan presionando desde hace bastante tiempo, tanto a la Reserva Federal (FED) como al Banco Central Europeo (BCE), en favor de subidas de tipos de interés para luchar contra la inflación. Si bien inicialmente tanto la FED como el BCE se resistieron a estos cantos de sirena, argumentando que la inflación era transitoria, la presión acabó surtiendo efecto. Pero si la historia sirve de guía, la FED y el BCE no se van a detener con unas pocas subidas de tipos. Y como un tipo de interés más alto no es la respuesta a nuestro problema de inflación, implementarán una larga serie de subidas de tipos ineficaces.

Dadas las grandes perturbaciones en la economía mundial debido a la pandemia y la guerra en Ucrania, una subida de tipos de interés provocará un alto desempleo y un crecimiento más lento sin que se reduzcan las presiones inflacionistas. Podría traer de vuelta la estanflación: alto desempleo, inducido por la mix de política económica, con inflación obstinadamente alta.

Los que abogan por una subida de tipos consideran que la inflación actual es un problema de exceso de demanda. ¡La cantidad de tonterías que tenemos que oír día sí y día también! La inflación actual la están provocando exactamente tres aspectos que son consecuencia directa de ideas y propuestas defendidas por los economistas ortodoxos que hablan de ésta como un fenómeno monetario.

No es una inflación de demanda

El primero, la financiarización de la energía y productos agrícolas mediante la expansión y el acceso a los mercados derivados de materias primas a especuladores y a fondos institucionales. Como consecuencia, en determinados momentos, la evolución de sus precios se traduce en fuertes movimientos al alza más allá de la oferta y la demanda. Eso lleva pasando desde 2021 en los precios del gas y de los derechos de emisión de CO2.

El segundo factor, paralelo a la desregulación de los mercados derivados de materias primas energéticas y agrícolas, tiene que ver con una reestructuración del sector eléctrico, un fiasco en toda regla, al alejarse el coste marginal del coste medio. Como consecuencia se está produciendo una rápida escalada de los precios de la electricidad en los hogares y empresas.

El tercer factor, son los problemas de las cadenas de suministro que han afectado al componente del IPC recogido bajo la rúbrica de Bienes Industriales. La globalización ha llevado a una concentración en dichas cadenas, que está detrás de los cuellos de botella que han hecho repuntar los precios de ciertos productos que no llegan al mercado.

Por lo tanto, lo que estamos tratando no es una inflación impulsada por la demanda en una economía sobrecalentada. La crisis de COVID-19 comenzó como una crisis de la oferta que interrumpió gravemente la producción, provocando la caída de los ingresos y la demanda. El alivio fiscal restauró parcialmente los ingresos, pero el lado de la oferta sigue siendo inestable debido a la pandemia y ahora a la guerra en Ucrania. La mayor parte del apoyo gubernamental a los ingresos ya ha desaparecido.

Los bancos centrales nunca han conseguido un aterrizaje suave

Los bancos centrales nunca han conseguido guiar a la economía hacia un aterrizaje suave con subidas de tipos. Veamos lo sucedido donde hay más datos disponibles, los Estados Unidos. Las subidas de los tipos de interés durante la era Volcker, en los años 70, llevaron a la economía a una profunda recesión, y una serie de crisis financieras (la crisis del ahorro de principios de los 80, la crisis de la deuda de los países en vías de desarrollo más adelante en los 80, y la gran crisis bancaria de finales de los 80). El endurecimiento del presidente Greenspan a principios de los años 90 provocó una recesión seguida de la primera recuperación sin empleo, y su endurecimiento en 2004 contribuyó a provocar la crisis financiera mundial y otra recuperación sin empleo aún más prolongada.

Bajo una inflación que no es de demanda, es muy poco probable que una subida de 1 ó 2 puntos porcentuales tenga un impacto importante en el gasto sensible a los tipos de intereses

Por lo tanto, bajo una inflación que no es de demanda, es muy poco probable que una subida de 1 ó 2 puntos porcentuales tenga un impacto importante en el gasto sensible a los tipos de intereses. Las familias no suelen pedir préstamos para comprar combustible para sus coches, alimentos o pagar el alquiler, las categorías que actualmente impulsan la inflación.

La única forma en que la política monetaria puede afectar a la inflación es ralentizando significativamente la economía y aumentando el desempleo lo suficiente como para aliviar presiones salariales que, como hemos argumentado en diferentes blogs, no están ahora impulsando la inflación, sino que simplemente están tratando de ponerse al día con el aumento de los precios. Las pequeñas subidas de tipos no reducen la inflación; hacen falta grandes subidas de tipos que generen crisis financieras, insolvencia y quiebras lo suficientemente graves como para hacer caer la economía, seguidas de recuperaciones sin empleo. En otras palabras, los Bancos Centrales estarían utilizando el desempleo como herramienta para controlar la tasa de inflación. Matar la recuperación también significa revertir los progresos recientes en el aumento de los ingresos en la parte inferior.

Pero a perro flaco todo son pulgas. El endurecimiento de la política monetaria coincide con un llamamiento a la “responsabilidad” fiscal, es decir, reducción del déficit público. Si a ello unimos las continuas perturbaciones de la oferta causadas por las sucesivas oleadas del Covid-19, el ejercicio del poder de fijación de precios y las sanciones a Rusia, la combinación de políticas económicas amenaza con provocar no sólo una recesión, sino también una elevada inflación. Se trata de una receta para la estanflación, un cóctel aún más peligroso que las fuerzas que provocaron la estanflación de la década de 1970.

La solución adecuada a la inflación sería trabajar para aliviar las limitaciones de la oferta, volver a regular los mercados derivados de materias primas, y revertir ciertas liberalizaciones

Además, no nos olvidemos, tal como sugería, acertadamente, el otrora Secretario del Tesoro Lawrence Summers, las economías occidentales han sido propensas al estancamiento secular durante el último medio siglo, sólo aliviado temporalmente en gran medida por las burbujas financieras: la burbuja de las puntocom de los años de Clinton, la combinación de la burbuja inmobiliaria, bursátil y del mercado de materias primas que precedió a la Gran Recesión, y la larga subida de los mercados de renta variable durante la última década.

La solución adecuada a la inflación sería trabajar para aliviar las limitaciones de la oferta, volver a regular los mercados derivados de materias primas, y revertir ciertas liberalizaciones, como la del sector eléctrico. Sin embargo, eso no se puede lograr realmente con la política monetaria. De hecho, recortar el gasto sensible a los intereses, como la inversión, trabajaría para restringir nuestra capacidad de producir (es decir, la oferta) en el futuro. ¡Necesitamos más inversión nacional, no menos!

Análisis
La recesión, autoinfligida, que se avecina
En el escenario actual de futuros repuntes de tipos de interés, subida de costes de materias primas y una posible recesión global sincronizada, las familias y pymes serán más que vulnerables.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Más noticias
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.