Análisis
El PSOE intenta pescar en el río revuelto de la izquierda para acercarse al PP

Entre los votantes del PP solo hay dos cosas que produzcan ilusión: el rechazo a Sánchez y su Gobierno e Isabel Díaz Ayuso. Feijóo no es una de ellas.

Politólogo. Miembro de Ideas en Guerra.
@alejandrosrguez.bsky.social

18 ene 2025 05:28

A pesar de la llegada del 2025, la situación política en España sigue muy estable. Así lo muestran los datos del último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS); el primero del año. No así según Tezanos, que sitúa al PSOE en cabeza y a los populares por debajo del 30% de los votos aunque una cocina ‘alternativa’ —como ya es costumbre— nos acercaría un escenario mucho más realista que la aparente victoria del PSOE.

Durante los primeros días del 2025, la discusión política en nuestro país ha girado en torno a Elon Musk, las acusaciones del PP y Vox al Gobierno, Junts y la pugna entre Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo por el SMI y la reducción de la jornada laboral. Todo ello, sin haber provocado cambios significativos en el plano electoral. Ahora bien, son las corrientes de fondo las que atisban los cambios que se producirán próximamente.

Reestimación del CIS de enero de 2025
Reestimación del CIS de enero de 2025. Alejandro Solís Rodríguez

La pugna entre el PP y el PSOE: victoria de los populares a pesar de Feijóo

Una de las cuestiones fundamentales de la disputa política durante los últimos meses ha sido la pugna entre el PP y el PSOE o, más bien, la distancia entre ambos. Los populares ya han sufrido, hace un año, una caída que les ha alejado de una ‘luna de miel’ en la que lograron situarse por encima del 37% de los votos. Sin embargo, en estos momentos se encuentran luchando por repetir el resultado del 23J: un 33% de los votos. Algo que, en el último mes, no lograron, pero que una subida de casi un punto en este barómetro les permite volver a lograr.

Esta subida se produce ‘a pesar de Feijóo’. Es decir, a pesar de un líder cuya simpatía entre sus propios votantes es cada vez peor. Esta caída, que después del 23J le llevó a ser el preferido por cerca de un 70% de sus votantes, le situaría por debajo del 40% en estos momentos. Aunque mejora con respecto al último barómetro, sigue muy por debajo de ese 70%.


Como ya expliqué en mi último análisis, la presencia de Ayuso, muy competitiva entre el electorado de Vox, implica un lastre del que, en su momento, no pudo librarse Pablo Casado y que, hasta ahora, Feijóo tampoco está logrando. Esta situación señala cuál es su único camino para poder sobrevivir: contemporizar con Ayuso, no cometer el error de la última semana de campaña del 23J —que sirvió a Sánchez para dar un último ‘sprint’—, para que, llegado el caso, pueda llegar a la Moncloa a pesar de sí mismo.

Entre los votantes del PP sólo hay dos cosas que produzcan ilusión: el rechazo a Sánchez y su Gobierno e Isabel Díaz Ayuso. Feijóo, que no es una de ellas, está en una cuerda floja en la que un error más acabaría con él.

Mientras tanto, el PSOE de Sánchez también crece, pero aún se situaría por debajo del 30% de los votos. Esto es importante por la distancia entre ambos. Pese a la subida de los socialistas, al crecer el PP, es irrelevante. De hecho, los de Sánchez perderían un escaño. De nuevo, la clave es la distancia: hace un mes era de cuatro puntos, ahora es de 3,6. En el 23J se situó por debajo de los dos puntos.

Esto es sabido en Moncloa, por lo que Sánchez está intentando movilizar a su electorado más díscolo —y atraer al electorado de sus principales rivales: Sumar y Podemos— con medidas en torno al que los ciudadanos consideran que es el principal problema que existe en España: la vivienda.

Sin embargo, la fecha de realización de este barómetro es previa a los anuncios de Sánchez en este sentido, por lo que su efecto es una incógnita. Eso sí, en otros momentos en los que el presidente del Gobierno hizo anuncios similares, como el de la empresa pública de vivienda, el efecto fue nulo. Por lo tanto, es previsible que, hasta que no haya cambios significativos el PSOE no logrará crecer.

Todo esto, mientras Sánchez, lenta, pero inexorablemente, continúa sufriendo una crisis de liderazgo similar a la de Feijóo. Como decíamos hace un mes: “la indecisión es el paso previo a la abstención o, peor aún, al cambio”. Un PSOE sin valentía no será suficiente para seguir en el Gobierno ante un problema de tal magnitud como el de la vivienda.

Mientras tanto, el PP y Vox seguirían haciéndose con la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados; esta vez, situándose en torno a los 182 escaños, mientras que la ‘mayoría alternativa’ obtendría su peor resultado en los últimos años, con Sumar y Podemos por debajo de los 15 escaños y el PSOE en una situación muy similar a la del 23J. No obtendrían rédito por la labor de Gobierno, que resulta más decepcionante que esperanzadora.

Sumar, Podemos y el ‘río revuelto’ en el que sólo puede ganar el PSOE

La situación a la izquierda del PSOE es cada vez más precaria. Desde el verano de 2024, Sumar ha pasado del 9% al 6,2%, su peor cifra hasta el momento. De hecho, durante los últimos meses no ha hecho más que caer. A su vez, Podemos, cuyo objetivo es lograr el ‘sorpasso’ a los de Díaz, recuperando esa hegemonía que tuvieron durante la etapa de ‘Unidas Podemos’, no parecen estar beneficiándose. La subida del último mes, que les situó en el 4,6%, ha desaparecido para volver a caer por debajo del 4% de los votos.


Aunque Sumar mantiene el liderazgo, está claro que en esta disputa no es posible que haya un ganador. Los 9 escaños de Sumar o los 4 de Podemos son, en último término, una cifra muy por debajo de los 31 escaños del 23J. Esto no sólo supone perder el Gobierno y que el PSOE, Sumar, Podemos pasen a la oposición —algo que, de haber los números, podría ser una opción legítima para Sumar o Podemos—, sino asumir la inevitabilidad de una mayoría conservadora que dejaría al espacio a la izquierda del PSOE en una posición de máxima debilidad, poniendo en juego su supervivencia.

Además, el ‘río revuelto’ en el que se encuentran sumidos sólo parece beneficiar al PSOE. La caída en la valoración de Díaz no impulsa a Montero o Belarra, impulsa a Sánchez, que ya se sitúa como la principal opción para los votantes de Sumar, con un 33,2% —Díaz sólo obtiene el 23%—, para estar al frente del Gobierno.

A su vez, la ruptura de Sumar y su posterior caída no está beneficiando especialmente a Podemos. Antes de esta ruptura, más de un 70% de los votantes de la coalición hubiera repetido su voto. En este barómetro, sólo un 54,5% de los votantes de la coalición votaría a Sumar o a Podemos. Mientras tanto, el PSOE no para de crecer como opción de voto y, por supuesto, la desmovilización hace lo propio.

La opción de un PSOE que alcance el 35% de los votos a costa de la disolución del espacio a su izquierda, aunque irreal, es algo que parece estar sobre la mesa entre los planes de Sánchez y su entorno. Es por ello que Díaz está subiendo el tono durante los últimos días contra Cuerpo —por las dificultades a la hora de sacar adelante la reducción de la jornada laboral— y el PSOE. A río revuelto, ganancia del PSOE.

A la espera de Trump, Vox crece lentamente

Por su parte, Vox, que continúa creciendo, se sitúa en una posición de fortaleza. Resisten notablemente, con un suelo electoral del 13% y unos 3.000.000 de votantes, pero tienen la posibilidad de crecer más allá. De hecho, en más de una ocasión han alcanzado el 14% o el 15% a costa de los votantes del PP en estos últimos meses, por lo que aún no han alcanzado su techo.

En este sentido, la ruptura de los Gobiernos autonómicos en el último año, que acrecentaban una importante contradicción en su intento de abanderar un discurso ‘anti-establishment’ mientras formaban parte de numerosos Ejecutivos del PP, parece haberles beneficiado. Aunque han crecido con respecto al barómetro anterior el número de votantes que pierden hacia el PP —un 12,5%; unos 400.000—, hace unos meses se situaban en torno al 10%–11%, mientras que ahora están 2 o 3 puntos por encima.

Además, la situación internacional, con Trump en EE.UU. y Musk poniendo la vista en Europa les sitúa en una posición de fortaleza. Los vientos de cola están ahí, pero también es cierto que España es una excepción en Europa, por lo que el éxito de la ultraderecha no es, ni mucho menos, algo inevitable.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Partidos políticos
Partidos políticos La Guardia Civil pone contra las cuerdas al PSOE con un informe sobre su secretario de organización
El informe que la Unidad Central Operativa ha remitido al Supremo señala que el actual secretario de organización de los socialistas pudo estar al tanto de mordidas por un monto de más de 600.000 euros.
Humanista
19/1/2025 20:09

Que quiere que le diga. Datos, números, predicciones, puede ser, tal vez, a lo mejor...si el españolito de a pie, hasta ni sabe a quien votar, el domingo que se levanta para votar...estas "democracias occidentales" ya empiezan a declinar...

1
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.