Análisis
Vox, Ramón Tamames, 1956 y la política de reconciliación nacional al revés

La búsqueda de perfiles procedentes de las izquierdas y la oposición antifranquista ha sido una constante de las derechas españolas desde la Transición.
Mocion de censura Vox 21-03-23 - 1
Ramón Tamames quejándose sobre la duración de las intervenciones durante la moción de censura. Dani Gago
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
21 mar 2023 18:46

1956. No es extraño que el candidato Tamames haya empezado su discurso mencionando esa fecha. Fue el año en que un grupo de estudiantes demócratas lanzaron el Manifiesto a los universitarios madrileños, la Universidad Complutense fue asaltada por los falangistas, el régimen destituyó al ministro de Educación Joaquín Ruiz Giménez y el rector Pedro Laín Entralgo, también aperturista, se vio obligado a dimitir. Fue asimismo el año en que algunos de aquellos contestatarios estudiantes universitarios, entre ellos Fernando Sánchez-Dragó y el propio Tamames, acabaron encarcelados por su implicación en los primeros movimientos para democratizar la Universidad franquista. Amigos desde entonces, Dragó fue precisamente quien sugirió a Vox el nombre de Tamames para encabezar la segunda moción de censura de esta legislatura. Este martes el extravagante escritor contemplaba el espectáculo desde la tribuna de invitados.

Volvamos a 1956. Y es que 1956 fue también el año del Manifiesto por la Reconciliación Nacional del Partido Comunista de España. El PCE había tomado nota de la participación de muchos vencedores e hijos de los vencedores en aquel incipiente movimiento de protesta universitario, y lanzó un mensaje dirigido a quienes viniendo del franquismo consideraban que el régimen ya no tenía sentido dos décadas después del final de la Guerra Civil: no nos importa donde hayas estado tú o tu familia en 1936, si quieres acabar con la dictadura y traer la democracia a España, estamos dispuestos a entendernos contigo. Algunos de aquellos jóvenes así lo hicieron. Javier Pradera, hijo y nieto de carlistas asesinados por la represión antifascista durante la Guerra Civil, Chicho Sánchez Ferlosio, hijo de uno de los fundadores de la Falange, o Daniel Lacalle, vástago del Ministro del Aire, se aproximaron a un PCE empeñado en ensanchar su base social más allá de los contornos políticos de la España de 1936. No fueron casos aislados. El PCE, y el antifranquismo en general, se nutrieron de muchos hijos e hijas de familias vencedoras de la guerra, que sin embargo, en su proceso de politización, abrazaron el bando de los perdedores.

El mensaje es “no nos importa tu pasado o tu visión del franquismo, si odias a Pedro Sánchez, a Podemos, a las feministas, los independentistas, los sindicatos, los ciclistas urbanos y los veganos, estamos dispuestos a ser tu partido, aunque no coincidas al 100% con nosotros”

La reconciliación nacional al revés

Si 1956 fue el año de la Reconciliación Nacional comunista, 2023 pasará a la historia como el año en que Vox trató de lanzar su propia versión de la Reconciliación Nacional. El mensaje aquí es “no nos importa tu pasado o tu visión del franquismo, si odias a Pedro Sánchez, a Podemos, a las feministas, los independentistas, los sindicatos, los ciclistas urbanos y los veganos, estamos dispuestos a ser tu partido, aunque no coincidas al 100% con nosotros”. Por eso tan importante estos días ha sido remarcar los desacuerdos de Tamames con Vox. Nada mejor para la estrategia comunicativa del partido, por mucho que haya podido irritar a su base social más identitaria. Y es que dentro de este proyecto de ensanchamiento de su base social, nadie mejor para protagonizar la moción de censura de Vox que un excomunista, represaliado por la dictadura - “¿Ustedes me van a dar a mí lecciones de memoria histórica?”- identificado con la Transición democrática, defensor del Estado autonómico, con guiños plurinacionales y catalá friendlys incluso, y no negacionista del cambio climático.

Democratizando la imagen de la derecha española

Los intentos de la derecha española por democratizar su imagen, tan ligada, y con razón, a la dictadura, se remontan al propio año 1977, cuando una Unión de Centro Democrático surgida de las propias entrañas del Estado franquista, y liderada por Adolfo Suárez, ex secretario general del Movimiento y último presidente franquista, integra en la coalición, a modo de aderezo, a algunas personalidades de la llamada “oposición moderada”, socialdemócratas, democristianos, liberales y otras raras avis, en un país en el que antifranquismo e izquierda habían sido prácticamente lo mismo.

También en la segunda mitad de los años 90, José María Aznar en su giro al centro buscó a ministros de pasado comunista, como Josep Piqué, Celia Villalobos o Pilar del Castillo, para hacer más atractivo a un PP que buscaba dar el estirón final y atraer a las bases más conservadoras de un felipismo en decadencia.

Vox acaba de repetir la jugada, y lo hace en un momento en el que la extrema derecha en toda Europa trata de romper sus techos y límites buscando perfiles que sorprendan y amplíen su base electoral: mujeres, gays, lesbianas y personas de origen migrante. En España, donde la memoria histórica de la dictadura y la Guerra Civil, sigue siendo un tema de permanente controversia pública, era necesario mostrar que Vox puede incluso acoger en su seno a antifranquistas de probado pedigrí democrático: un represaliado político, militante del clandestino PCE y diputado y concejal comunista en la Transición.

Con la elección de Tamames, Vox ha recuperado iniciativa política frente al PP, enviando además un claro mensaje de transversalidad y de que los de Abascal pueden funcionar como la plataforma política que agrupe a todo tipo de descontentos

¿Ha sido Ramón Tamames en este sentido una buena opción? Está por ver. Quizá lo de fichar a un excomunista fue una buena idea, pero la próxima vez deberían comprobar antes la forma y los reflejos del excomunista. Si bien con su elección Vox ha recuperado iniciativa política frente al PP, enviando además un claro mensaje de transversalidad y de que los de Abascal pueden funcionar como la plataforma política que agrupe a todo tipo de descontentos, un vehículo a disposición de cualquiera que quiera castigar al Gobierno, el octogenario economista ha estado lejos de sudar la camiseta y ofrecer ningún discurso brillante, de esos que llaman “de Estado”. Se ha encontrado en cambio con una buena réplica de Pedro Sánchez, y sobre todo con una apabullante intervención de Yolanda Díaz. La vicepresidenta se ha subido a la ola, ha sido implacable, y ha aprovechado la oportunidad para presentar ante la opinión pública española las líneas maestras de su proyecto político: el desarrollo progresista de la Constitución de 1978, el empleo digno, la reducción de la desigualdad social, la transición ecológica justa y la incorporación de la agenda feminista a la construcción del Estado del Bienestar.

En el Gobierno desearían una moción de censura como esta todas las semanas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Elecciones
Ciclo electoral Verdades incómodas de las que nadie habló en campaña
Un repaso a las principales líneas de tensión social, ecológica y territorial de Extremadura, por completo ausentes del debate electoral en los últimos comicios.

Destacadas

Culturas
Opinión Unha noite atraquei un banco
A rúa, estreita e sen asfaltar, permitía a colocación das cadeiras coma nun fermoso cine de verán. Non pasaban coches impedindo o espectáculo.
Laboral
Laboral Una trabajadora de Decathlon denuncia represión sindical tras haberse presentado como delegada de CC OO
De los 170 centros de Decathlon en España, 42 tienen comité de empresa. De ellos, 18 tienen delegados sindicales de CC OO, UGT, USO o CGT. La mayoría sindical la ostenta SGCID, el sindicato independiente auspiciado por la empresa.
Iraq
Arte en Iraq “El arte florece en época de paz”: los artistas de Irak tratan de dejar atrás décadas de conflicto
De las galerías más tradicionales hasta nuevos espacios alternativos, la capital iraquí es escaparate de numerosas exhibiciones artísticas. En una época de relativa estabilidad, los artistas intentan mirar más allá de una vida marcada por la guerra.
Elecciones
Elecciones 23J Sumar alcanza un acuerdo agridulce que deja heridas abiertas
El acuerdo de confluencia ya es un hecho. Podemos es el gran damnificado respecto a los números de 2019 y puede obtener un máximo de siete diputados.
A Catapulta
Poesía Galega Edicións Malafera, o vindeiro luns en “A Catapulta”
O programa póderase seguir en directo o luns 12 de xuño ás 19.30. Estará conducido polo poeta Samuel L. París e conta tamén con versión en podcast.

Últimas

Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Las limpiadoras somos un sector maltratado y ¿quién nos ayuda? Nadie”
Ángeles Márquez Naranjo es trabajadora de la limpieza, uno de los sectores más feminizados y precarizados. La suya es la historia de la eterna luchadora, con una vida laboral dura. Ángeles se queja, sí, pero también denuncia y a veces, gana.
Opinión
Opinión Sagardui, implícate y abre vías de negociación
VV.AA.
Ante los conflictos laborales en general, y los que afectan a los servicios públicos en particular, el partido que dirige el Gobierno vasco se pone de perfil, mira para otro lado o se posiciona del lado de la patronal.
Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones 23J Pronóstico reservado: el acuerdo de Sumar y Podemos, difícil pero no roto
El posible veto a Irene Montero y la delicada situación de Podemos en la Comunitat Valenciana son los ejes sobre los que gravita la posibilidad de ruptura de un acuerdo de confluencia de cara a las generales de julio.
Crisis climática
Crisis climática Las emisiones de gases de efecto invernadero baten récord: el planeta se calienta a 0,2ºC por década
Un estudio publicado en la revista científica 'Earth System Science Data' alerta de que el planeta agota la cantidad de dióxido de carbono que se puede verter en la atmósfera para conseguir permanecer dentro del umbral de los 1,5 °C.
Inflación
Manipulación Avarinflación, excusaflación y las manos que dan de comer a los grupos mediáticos españoles
Un gran porcentaje de la inflación ha sido causada por la avaricia de las empresas, según señala la OCDE. Pero para la prensa española no es codicia, sino “ingenio”.
Francia
Francia La última maniobra para no votar la edad de jubilación precipita la derrota del movimiento social
Macron ha vuelto a impedir el voto legislativo sobre la edad de jubilación, acercando al movimiento social impulsado por los sindicatos franceses desde hace cinco meses a un punto y aparte con tintes de derrota.

Recomendadas

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Un niño palestino de dos años, la última víctima del ejército israelí
Las fuerzas de ocupación justifican la muerte del pequeño Mohammed alegando que perseguían a unos hombres armados, mientras preocupa la salud del poeta egipcio encarcelado Galal el-Behairy y el poder saudí lleva unos Juegos de Invierno al desierto.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.