Análisis
Vox, Ramón Tamames, 1956 y la política de reconciliación nacional al revés

La búsqueda de perfiles procedentes de las izquierdas y la oposición antifranquista ha sido una constante de las derechas españolas desde la Transición.
Mocion de censura Vox 21-03-23 - 1
Ramón Tamames quejándose sobre la duración de las intervenciones durante la moción de censura. Dani Gago
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
21 mar 2023 18:46

1956. No es extraño que el candidato Tamames haya empezado su discurso mencionando esa fecha. Fue el año en que un grupo de estudiantes demócratas lanzaron el Manifiesto a los universitarios madrileños, la Universidad Complutense fue asaltada por los falangistas, el régimen destituyó al ministro de Educación Joaquín Ruiz Giménez y el rector Pedro Laín Entralgo, también aperturista, se vio obligado a dimitir. Fue asimismo el año en que algunos de aquellos contestatarios estudiantes universitarios, entre ellos Fernando Sánchez-Dragó y el propio Tamames, acabaron encarcelados por su implicación en los primeros movimientos para democratizar la Universidad franquista. Amigos desde entonces, Dragó fue precisamente quien sugirió a Vox el nombre de Tamames para encabezar la segunda moción de censura de esta legislatura. Este martes el extravagante escritor contemplaba el espectáculo desde la tribuna de invitados.

Volvamos a 1956. Y es que 1956 fue también el año del Manifiesto por la Reconciliación Nacional del Partido Comunista de España. El PCE había tomado nota de la participación de muchos vencedores e hijos de los vencedores en aquel incipiente movimiento de protesta universitario, y lanzó un mensaje dirigido a quienes viniendo del franquismo consideraban que el régimen ya no tenía sentido dos décadas después del final de la Guerra Civil: no nos importa donde hayas estado tú o tu familia en 1936, si quieres acabar con la dictadura y traer la democracia a España, estamos dispuestos a entendernos contigo. Algunos de aquellos jóvenes así lo hicieron. Javier Pradera, hijo y nieto de carlistas asesinados por la represión antifascista durante la Guerra Civil, Chicho Sánchez Ferlosio, hijo de uno de los fundadores de la Falange, o Daniel Lacalle, vástago del Ministro del Aire, se aproximaron a un PCE empeñado en ensanchar su base social más allá de los contornos políticos de la España de 1936. No fueron casos aislados. El PCE, y el antifranquismo en general, se nutrieron de muchos hijos e hijas de familias vencedoras de la guerra, que sin embargo, en su proceso de politización, abrazaron el bando de los perdedores.

El mensaje es “no nos importa tu pasado o tu visión del franquismo, si odias a Pedro Sánchez, a Podemos, a las feministas, los independentistas, los sindicatos, los ciclistas urbanos y los veganos, estamos dispuestos a ser tu partido, aunque no coincidas al 100% con nosotros”

La reconciliación nacional al revés

Si 1956 fue el año de la Reconciliación Nacional comunista, 2023 pasará a la historia como el año en que Vox trató de lanzar su propia versión de la Reconciliación Nacional. El mensaje aquí es “no nos importa tu pasado o tu visión del franquismo, si odias a Pedro Sánchez, a Podemos, a las feministas, los independentistas, los sindicatos, los ciclistas urbanos y los veganos, estamos dispuestos a ser tu partido, aunque no coincidas al 100% con nosotros”. Por eso tan importante estos días ha sido remarcar los desacuerdos de Tamames con Vox. Nada mejor para la estrategia comunicativa del partido, por mucho que haya podido irritar a su base social más identitaria. Y es que dentro de este proyecto de ensanchamiento de su base social, nadie mejor para protagonizar la moción de censura de Vox que un excomunista, represaliado por la dictadura - “¿Ustedes me van a dar a mí lecciones de memoria histórica?”- identificado con la Transición democrática, defensor del Estado autonómico, con guiños plurinacionales y catalá friendlys incluso, y no negacionista del cambio climático.

Democratizando la imagen de la derecha española

Los intentos de la derecha española por democratizar su imagen, tan ligada, y con razón, a la dictadura, se remontan al propio año 1977, cuando una Unión de Centro Democrático surgida de las propias entrañas del Estado franquista, y liderada por Adolfo Suárez, ex secretario general del Movimiento y último presidente franquista, integra en la coalición, a modo de aderezo, a algunas personalidades de la llamada “oposición moderada”, socialdemócratas, democristianos, liberales y otras raras avis, en un país en el que antifranquismo e izquierda habían sido prácticamente lo mismo.

También en la segunda mitad de los años 90, José María Aznar en su giro al centro buscó a ministros de pasado comunista, como Josep Piqué, Celia Villalobos o Pilar del Castillo, para hacer más atractivo a un PP que buscaba dar el estirón final y atraer a las bases más conservadoras de un felipismo en decadencia.

Vox acaba de repetir la jugada, y lo hace en un momento en el que la extrema derecha en toda Europa trata de romper sus techos y límites buscando perfiles que sorprendan y amplíen su base electoral: mujeres, gays, lesbianas y personas de origen migrante. En España, donde la memoria histórica de la dictadura y la Guerra Civil, sigue siendo un tema de permanente controversia pública, era necesario mostrar que Vox puede incluso acoger en su seno a antifranquistas de probado pedigrí democrático: un represaliado político, militante del clandestino PCE y diputado y concejal comunista en la Transición.

Con la elección de Tamames, Vox ha recuperado iniciativa política frente al PP, enviando además un claro mensaje de transversalidad y de que los de Abascal pueden funcionar como la plataforma política que agrupe a todo tipo de descontentos

¿Ha sido Ramón Tamames en este sentido una buena opción? Está por ver. Quizá lo de fichar a un excomunista fue una buena idea, pero la próxima vez deberían comprobar antes la forma y los reflejos del excomunista. Si bien con su elección Vox ha recuperado iniciativa política frente al PP, enviando además un claro mensaje de transversalidad y de que los de Abascal pueden funcionar como la plataforma política que agrupe a todo tipo de descontentos, un vehículo a disposición de cualquiera que quiera castigar al Gobierno, el octogenario economista ha estado lejos de sudar la camiseta y ofrecer ningún discurso brillante, de esos que llaman “de Estado”. Se ha encontrado en cambio con una buena réplica de Pedro Sánchez, y sobre todo con una apabullante intervención de Yolanda Díaz. La vicepresidenta se ha subido a la ola, ha sido implacable, y ha aprovechado la oportunidad para presentar ante la opinión pública española las líneas maestras de su proyecto político: el desarrollo progresista de la Constitución de 1978, el empleo digno, la reducción de la desigualdad social, la transición ecológica justa y la incorporación de la agenda feminista a la construcción del Estado del Bienestar.

En el Gobierno desearían una moción de censura como esta todas las semanas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.