Política
Sánchez ridiculiza a Abascal comparándole con el “glutamato monosódico” que necesita el PP

En el Congreso de los Diputados se debate hoy la sexta moción de censura, la segunda impulsada por Vox en esta legislatura.
Mocion de censura Vox 21-03-23 - 10
El presidente de España, Pedro Sánchez, en la tribuna, donde ha llamado a Santiago Abascal glutamato monosódico. Dani Gago
Fotos de Dani Gago
21 mar 2023 12:09

Como un trumpista, el promotor de la sexta moción de censura en España, Santiago Abascal (Vox) ha empezado su discurso insultando a periodistas y medios de comunicación para erigirse con la verdad absoluta del “mensaje”. Ha continuado metiéndose con los propios diputados presentes en el Congreso, a los que incluso ha acusado de “faltar al decoro” por cómo visten. Él ha combinado un traje azul marino con camisa blanca y corbata verde oliva y un porte con ademanes de militar, a pesar de que en su día se “escaqueó” de la mili, tal y como le ha recordado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Sánchez ha seguido retorciendo el dedo en la llaga al preguntarle que, de entre tantas cosas —“chascarrillos”— que ha nombrado Abascal, “no ha mencionado Ucrania ni a Putin, me gustaría saber por qué”. Minutos antes, Sánchez tuvo su momento retórico en la tribuna del Congreso: “[Abascal] es el glutamato de la derecha, un simple potenciador del sabor extremo y radical. Vox no va a ganar, nunca conquistará el poder”. 

Mocion de censura Vox 21-03-23 - 5
Santiago Abascal posa su mano en el hombro de Ramón Tamames antes de subir a la tribuna. Dani Gago

A lo que pueden aspirar, según el presidente del Gobierno, es a “impregnar con sus ideas la agenda conservadora”. Algo que históricamente ya hacían líderes del PP. En esta moción, la formación de Alberto Núñez Feijóo anunció que se abstendría. En la anterior, en 2020, con Pablo Casado, el PP votó en contra. “Ya los tienen a un paso del sí”, ha espetado Sánchez antes de recordar que ambos partidos de la ultraderecha y la derecha han votado lo mismo en las leyes económicas y sociales aprobadas por el Congreso de los Diputados.

“Esta es una moción sin alternativa”, Pedro Sánchez 

Mientras Abascal se ha referido a su propia moción de censura como “circo, disparate, esperpento”, tratando de sobreponerse con sorna a los calificativos que ha recibido en tertulias políticas, Sánchez ha evitado  la palabra esperpento, término que popularizó el dramaturgo Ramón María del Valle-Inclán, y ha recordado que una moción de censura es “un instrumento constitucional” con el objetivo de “construir” un nuevo Gobierno. “Esta, sin embrago, es una moción sin alternativa, una moción de destrucción”, ha concluido.

En su primera intervención, Sánchez ha insistido en que la moción de Vox es como Vox: un partido político que “no realiza propuestas políticas”. “No hizo ni siquiera una durante la pandemia, la mayor crisis sanitaria vivida”, le ha reprochado.

Tamames ha criticado que el Gobierno sea una coalición y que elaborara la Ley de Memoria Democrática: “Dejemos la historia a los historiadores”

Tamames y el franquismo

Tras el receso de las 11.30h, aproximadamente, Ramón Tamames ha intervenido desde una butaca del Congreso para defender la moción de censura, de la cual es la voz escogida por el partido de extrema derecha para exponerla. Con melena un tanto descuidada y las cejas enmarañadas, se ha vestido con un traje azul oscuro, chaleco gris de algodón, camisa clara y corbata estampada granate. Ha empezado asegurando que en la Guerra del 36 hubo muertos en los “dos bandos”, que en la actualidad “no hay división de poderes”, que el Ejecutivo es un “Gobierno Frankenstein”, que EH Bildu no representa el socialismo en el que él cree y ha defendido la monarquía de Felipe VI. 

Con un tono de voz bajo y farfullando, Tamames (89 años) ha expuesto su cosmovisión del mundo y de España, ha criticado la memoria histórica y, sobre todo, la Ley de Memoria Democrática: “Dejemos la historia a los historiadores”, ha insistido desde la óptica trumpista que comparte con Abascal y su querencia hacia el franquismo. Desde esa visión ha equiparado insistentemente el gobierno democrático de la segunda República española con el golpe de estado del dictador Francisco Franco.

En su segunda intervención, Pedro Sánchez ha mantenido un tono tranquilo mientras rebatía a Tamames. Ha hablado de deuda, déficit y empleo. De España y de Europa. Ha defendido la reforma laboral, los trabajadores, el SMI y, también, el tejido industrial y empresarial. Le ha dado “datos” —cuántos trabajadores fijos hay ahora— y le ha señalado que su “problema” es quien se sienta “a su lado”, Vox. 

La mayoría del hemiciclo se ha reído ante el desconocimiento de Tamames sobre los protocolos del Congreso cuando ha intentado interrumpir a Sánchez —como cortesía, se le había abierto el micro—. Ante su insistencia en la réplica, Meritxell Batet le ha tenido que recordar que no puede interrumpir. Sobre el cambio climático, el agua y los incendios, el presidente ha defendido la inversión, la protección de los acuíferos y la “consolidación” de una estrategia para los bomberos forestales, sector “que nunca ha contado con el apoyo de Vox”. Sánchez ha recordado que el incendio del pasado verano iniciado en Castilla y León ocurrió en un territorio gobernado por PP y Vox, en la comunidad con el servicio forestal más privatizado.

Pedro Sánchez y Yolanda Díaz han defendido con buena sintonía la socialdemocracia frente a la autocracia sugerida por la extrema derecha

Igualdad

Otro tema recurrente a lo largo de la mañana ha sido el machismo que defiende la extrema derecha en el hemiciclo —“ideología de género”—, criticando las políticas de igualdad impulsadas por el Gobierno. Pedro Sánchez ha lamentado que Tamames se preste a “blanquear a un partido que rechaza la igualdad” y le ha explicado que perseguir la igualdad es “defender los derechos humanos”.

La moción de censura ha supuesto un altavoz para Pedro Sánchez en el que refrendar sus políticas y marcar distancia no solo con Vox, sino con el Partido Popular: “Usted, señor Tamames, defiende políticas neoliberales, como las que propuso Rajoy. Con ellas se forraron algunas empresas, pero a la gente no le ayudaron, porque no mejoraron los servicios públicos, porque las listas de espera pasaron de 70 a 130 días para una operación, porque se redujo la cobertura de tratamientos y los resultados escolares se estancaron. No puede proponer como solución las recetas que nos trajeron estos problemas de hoy”.

Sánchez ha terminado su segunda intervención defendiendo la libertad de prensa y con una critica al enrocamiento del PP para no renovar el Consejo General del Poder Judicial. Una circunstancia política que ha empeorado el ránking democrático español en los estándares internacionales. Sus últimas palabras han sido para defender la necesidad de que los franquistas no reciban homenajes públicos y una defensa de la democracia, la cual es la que deriva y posibilita coaliciones de gobierno, “como en muchos países europeos”, ha indicado. “Avanzar es mucho mejor que retroceder a una España que ya no existe ni volverá a existir”, ha concluido. 

“Una peluquería tributa el 17,5%, mientras que una empresa del Ibex lo hace por el 3,9%. ¿Cree, profesor Tamames, que con estas desigualdades se está cumpliendo el mandato constitucional de progresión tributaria?”, Yolanda Díaz

“Nos morimos”

Por su parte, Tamames ha utilizado gran parte de su réplica para reprocharle a Sánchez la extensión de su exposición. “Nos morimos”, ha dicho, en referencia a los cien minutos de intervención del presidente. “Hay que seleccionar temas, no usar todos los folios”, le ha intentado aleccionar.

Tras él, ha intervenido la vicepresidenta, Yolanda Díaz. Con traje blanco, joyas en oro amarillo y un pulido recogido, Díaz ha elevado el tono: del paternalismo con el que se ha dirigido Sánchez a Tamames, la ministra de Trabajo le ha esgrimido con contundencia artículo a artículo de la Constitución y dato a dato estadístico, defendiendo la socialdemocracia frente a la autocracia sugerida por la extrema derecha. “Sí, gobernamos humildemente mejor que los que nos han precedido”, “ante estados de necesidad, debemos tener prestaciones públicas suficientes”, ha indicado. Y la ministra ha sido más concreta: “Una peluquería de barrio tributa el 17,5%, mientras que una empresa del Ibex lo hace por el 3,9%. ¿Cree, profesor Tamames, que con estas desigualdades se está cumpliendo el mandato constitucional de este país de progresión tributaria?”, le ha preguntado al catedrático de estructura económica.

Ha repetido su famoso “le voy a dar un dato” en numerosas ocasiones en la sesión de hoy, pero no solo la vicepresidenta ha usado esta fórmula dialéctica, también el presidente. Ambos han escenificado una buena sintonía, a diferencia de Tamames y Abascal, que cada uno ha ido por donde ha querido o ha podido. 

Díaz se ha centrado en la estadística laboral, “un éxito no solo del Gobierno, sino también de los grupos que la apoyaron”, ha puesto en valor las becas educativas —“que hacen una democracia mejor”—, ha enaltecido la labor de Ione Belarra para las leyes de dependencia —“esa ley para la que cuando llegamos, la gente ya había muerto por el camino” por falta de recursos— y ha destacado el trabajo de Irene Montero al frente del Ministerio de Igualdad. 

“Seguiremos trabajando para un país sin odio y que reivindique la alegría”, Yolanda Díaz

“Hacen mucho ruido y son poco educados”, ha señalado sobre los murmullos de la ultraderecha en el hemiciclo, antes de repasar los logros de otros ministros —Montero, Escrivá, Iceta, Garzón—. “La democracia es contraponer gobiernos y venir aquí con un fin espurio de convocar elecciones, creo que no es correcto”, ha añadido Yolanda Díaz, quien había empezado advirtiendo de que, a pesar que la Constitución Española no exige llevar un programa político a una moción de censura, el artículo 177 que regula la Cámara sí lo recoge.

La vicepresidenta ha defendido a las mujeres como sujetos políticos de pleno derecho. Le ha reprochado al economista que ha mencionado a las mujeres solo en dos ocasiones: cuando se ha referido a la decorosa vestimenta de las taquígrafas y cuando ha lamentado la baja natalidad de España. Díaz ha valorado que las taquígrafas recojan la historia del Congreso y ha criticado que las mujeres sean para la extrema derecha meras gestantes. “¿Qué somos para ustedes las que estamos por debajo de la estadística de hijos por mujer o las que decidimos no tenerlos?”, le ha preguntado. “Seguiremos trabajando para un país sin odio y que reivindique la alegría”, ha concluido Yolanda Díaz ante los aplausos mayoritarios del Congreso.

Mocion de censura Vox 21-03-23 - 2
Ampliar
Irene Montero, ministra de Igualdad, la primera a la derecha junto con Ione Belarra.
Irene Montero, ministra de Igualdad, la primera a la derecha junto con Ione Belarra.
Mocion de censura Vox 21-03-23 - 9
Ampliar
La ministra de Trabajo y vicepresidenta, Yolanda Díaz, ocupando su escaño en el Congreso de los Diputados.
La ministra de Trabajo y vicepresidenta, Yolanda Díaz, ocupando su escaño en el Congreso de los Diputados.
Mocion de censura Vox 21-03-23 - 6
Ampliar
Pedro Sánchez ha elegido para hoy un traje, camisa y corbata de una gama cromática en tonos fríos.
Pedro Sánchez ha elegido para hoy un traje, camisa y corbata de una gama cromática en tonos fríos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Ley El PSOE da la mano al PP para sacar adelante su reforma del sí es sí
La sintonía entre socialistas y populares anticipa la votación en el pleno de este jueves, con una propuesta que se aparta del criterio del Ministerio de Igualdad y también del de algunos de los partidos de la investidura.
Congreso de los Diputados
Moción de censura Fin al circo de Tamames: Vox pierde la moción de censura
Con la abstención del PP amparada en el “respeto al señor Tamames”, Vox fracasa en este “rocambolesco” envite al gobierno de coalición, con los únicos votos a favor de los diputados de la formación ultraderechista más un díscolo de Ciudadanos.
Análisis
Moción de censura Vox, Ramón Tamames, 1956 y la política de reconciliación nacional al revés
La búsqueda de perfiles procedentes de las izquierdas y la oposición antifranquista ha sido una constante de las derechas españolas desde la Transición.
Marc
21/3/2023 19:20

Me importa un pepino.

1
0

Destacadas

Culturas
Opinión Unha noite atraquei un banco
A rúa, estreita e sen asfaltar, permitía a colocación das cadeiras coma nun fermoso cine de verán. Non pasaban coches impedindo o espectáculo.
Laboral
Laboral Una trabajadora de Decathlon denuncia represión sindical tras haberse presentado como delegada de CC OO
De los 170 centros de Decathlon en España, 42 tienen comité de empresa. De ellos, 18 tienen delegados sindicales de CC OO, UGT, USO o CGT. La mayoría sindical la ostenta SGCID, el sindicato independiente auspiciado por la empresa.
Iraq
Arte en Iraq “El arte florece en época de paz”: los artistas de Irak tratan de dejar atrás décadas de conflicto
De las galerías más tradicionales hasta nuevos espacios alternativos, la capital iraquí es escaparate de numerosas exhibiciones artísticas. En una época de relativa estabilidad, los artistas intentan mirar más allá de una vida marcada por la guerra.
Elecciones
Elecciones 23J Sumar alcanza un acuerdo agridulce que deja heridas abiertas
El acuerdo de confluencia ya es un hecho. Podemos es el gran damnificado respecto a los números de 2019 y puede obtener un máximo de siete diputados.
A Catapulta
Poesía Galega Edicións Malafera, o vindeiro luns en “A Catapulta”
O programa póderase seguir en directo o luns 12 de xuño ás 19.30. Estará conducido polo poeta Samuel L. París e conta tamén con versión en podcast.

Últimas

Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Las limpiadoras somos un sector maltratado y ¿quién nos ayuda? Nadie”
Ángeles Márquez Naranjo es trabajadora de la limpieza, uno de los sectores más feminizados y precarizados. La suya es la historia de la eterna luchadora, con una vida laboral dura. Ángeles se queja, sí, pero también denuncia y a veces, gana.
Opinión
Opinión Sagardui, implícate y abre vías de negociación
VV.AA.
Ante los conflictos laborales en general, y los que afectan a los servicios públicos en particular, el partido que dirige el Gobierno vasco se pone de perfil, mira para otro lado o se posiciona del lado de la patronal.
Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones 23J Pronóstico reservado: el acuerdo de Sumar y Podemos, difícil pero no roto
El posible veto a Irene Montero y la delicada situación de Podemos en la Comunitat Valenciana son los ejes sobre los que gravita la posibilidad de ruptura de un acuerdo de confluencia de cara a las generales de julio.
Crisis climática
Crisis climática Las emisiones de gases de efecto invernadero baten récord: el planeta se calienta a 0,2ºC por década
Un estudio publicado en la revista científica 'Earth System Science Data' alerta de que el planeta agota la cantidad de dióxido de carbono que se puede verter en la atmósfera para conseguir permanecer dentro del umbral de los 1,5 °C.
Inflación
Manipulación Avarinflación, excusaflación y las manos que dan de comer a los grupos mediáticos españoles
Un gran porcentaje de la inflación ha sido causada por la avaricia de las empresas, según señala la OCDE. Pero para la prensa española no es codicia, sino “ingenio”.
Francia
Francia La última maniobra para no votar la edad de jubilación precipita la derrota del movimiento social
Macron ha vuelto a impedir el voto legislativo sobre la edad de jubilación, acercando al movimiento social impulsado por los sindicatos franceses desde hace cinco meses a un punto y aparte con tintes de derrota.

Recomendadas

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Un niño palestino de dos años, la última víctima del ejército israelí
Las fuerzas de ocupación justifican la muerte del pequeño Mohammed alegando que perseguían a unos hombres armados, mientras preocupa la salud del poeta egipcio encarcelado Galal el-Behairy y el poder saudí lleva unos Juegos de Invierno al desierto.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.