Andalucía
El Calibán andaluz: reflexiones para un 4 de Diciembre en la nueva fase del neoliberalismo español

El ciclo reaccionario del neoliberalismo español 2008-2018 se cierra con la apertura de un nuevo ciclo ultraliberal y ultrareaccionario. Un fenómeno muy parecido a lo que podríamos llamar auge de la extrema derecha en Europa, ha atracado el puerto de Sevilla.

Pintura Zabaleta
Una de las obras del pintor jiennense Rafael Zabaleta

Hoy es martes 4 de Diciembre, día nacional de Andalucía. Es el 41 aniversario del 4 de diciembre de 1977. Y es el primer 4 de diciembre a las puertas de un Gobierno andaluz de derechas. Los momentos que marcan época no son fáciles de digerir, quedamos todos como en un sordo silencio denso como las piedras. Hay un pasaje de silencio antes de que la realidad estalle en sí, antes de que enmudezca el grito de los vencedores y la sorpresa del vencido. La época ya es distinta. El ciclo reaccionario del neoliberalismo español 2008-2018 se cierra con la apertura de un nuevo ciclo ultraliberal y ultrareaccionario. Un fenómeno muy parecido a lo que podríamos llamar auge de la extrema derecha en Europa, ha atracado el puerto de Sevilla. No es tan importe una alternativa política como un pensamiento alternativo de las alternativas actuales, como dice nuestro maestro y amigo Boaventura de Sousa Santos.

La nueva política ciudadana ha operado dentro de los consensos constitucionales y jurídicos aceptando los grandes marcos sociológicos del Estado español, situados siempre en la España del 39 como matriz de la España actual. El sistema judicial, la política migratoria, la violación de derechos laborales, el acaparamiento de tierras, los símbolos de la España posfranquista, el marco estatutario autonómico y demás dispositivos políticos contemporáneos, les ha hecho jugar en un campo donde siempre gana la derecha. Se agota una forma española y estatal de entender la izquierda andaluza. Es hora de atender a la crítica de la razón española fundadora de las izquierdas del PCE y de IA. Una forma de entender Andalucía como la prolongación de lo que sucede en España o como la prolongación de España hacia el sur. Es una izquierda que se impone, que impone valores y que no interpela a las grandes masas populares y trabajadoras del sur del Estado.

Habría que pensar qué ha pasado para que Podemos no haya arraigado entre los sectores obreros y populares y menos entre los sectores obreros y populares del sur.

Las masas obreras y trabajadores del Estado español, desde mi punto de vista, se dan en tres ejes fundamentales. El cinturón rojo de Barcelona, los barrios del sur de Madrid y los territorios meridionales del Estado como son Extremadura, Castilla la Mancha y Andalucía.

¿Por que Podemos no ha calado en ninguno de estos territorios, barrios y pueblos? Habría que pensar qué ha pasado para que Podemos no haya arraigado entre los sectores obreros y populares y menos entre los sectores obreros y populares del sur. Un cierto elitismo, un supremacismo intelectual y urbano, una clase media-alta ideológica siempre con más prejuicios a los de abajo que a los de arriba, les ha hecho prácticamente imposible que entiendan a los pobres ni que se hagan entender entre los pobres. La transición del voto pobre de clase humilde del POSE no es a Podemos, es a Ciudadanos o Vox.

La transición del voto pobre de clase humilde del PSOE no es a Podemos, es a Ciudadanos o Vox.

Hace tiempo sostengo que el PSOE tuvo dos grandes tareas históricas en la transición. Esas dos grandes tareas fueron conectar dos cosas. Conectar a las clases populares con las clases medias y altas por un lado y por otro lado conectar a Andalucía con España. Una vez que madura la crisis orgánica del PSOE que conocemos como “Felipismo” y su prolongación terminal del “Susanismo”. La transición del voto pobre de clase humilde del PSOE no es a Podemos, es a Ciudadanos o Vox.

Nuestra Andalucía ha despertado tras la noche electoral con tres cambios fundamentales:

1.- Hundimiento del PSOE-A como partido del posfranquismo andaluz. Lo cual ha llevado inevitablemente a un “gobierno del cambio”. La diferencia con el resto de territorios es que generalmente en España el régimen es el PP y los llamados gobiernos de cambio, han sido alianzas entre un PSOE de oposición y un Podemos emergente. En Andalucía al ser el PSOE el gobierno de régimen, las fuerzas del cambio se constituyen a partir de un PP de oposición y una extrema derecha emergente.

Pintura Zabaleta 2
Obra de la serie “Hombres del campo” de Rafael Zabaleta

2.- La nueva política, las fuerzas del cambio, no llegan si no que se alejan. Desde que Podemos trazó la estrategia de acercamiento al PSOE, en Andalucía no le quedó otro espacio que el de apoyar a las estructuras del régimen, sostener al régimen psoísta. Teresa desde hace ya varios años ha descartado la alianza fuerte con movimientos sociales, populares y sindicales de base.

Prueba de ello y quizás la señal más paradigmática es su rechazo a la Plataforma 4 de Diciembre, su escaso apego al “andalucismo de izquierdas", fichando personalidades del viejo andalucismo añejo y alejándose, abandonando y despreciando al nuevo andalucismo popular de las manifestaciones nacionales del 4 de Diciembre. Su desprecio y desapego a la campaña de solidaridad por Andrés Bódalo o Francisco Molero, sindicalistas presos del SAT, han sido otra prueba de ello, quizás la más lamentable.

3.-El auge de la extrema derecha europea penetra en el Estado español por Andalucía. Lo cual nos puede extrañar si no comprendemos que no ha habido ninguna fuerza política que haya capitalizado el anti-pesoismo, dado que la estrategia de Teresa ha sido señalar a Susana, naturalizando así un posible pacto con el PSOE. El carácter radicalmente anti-sistema de confrontación con la Junta de Andalucía, con la corrupción del sistema andaluz y de la red clientelar del PSOE andaluz, ha recaído sobre las fuerzas neoliberales de derecha, como podía ser Ciudadanos. Ante el pacto de Gobierno PSOE - Ciudadanos, la posición contrahegemónica ha caído por inercia en el grupúsculo de extrema derecha que es Vox. 12 diputados ha conseguido en las primeras elecciones a las que se presentan en Andalucía y una posición que puede definir el nuevo gobierno andaluz. Una de las cuestiones que debemos tener en cuenta es que en el grueso de las experiencias históricas de extrema derecha, encontramos un importante componente rural

A lo largo del siglo XX europeo hemos visto al fascismo emerger de los conflictos por la tierra.

Tal y como han estudiado los profesores Francisco Cobo Romero y María Teresa Ortega López, no podemos olvidar los orígenes rurales del fascismo contemporáneo. A lo largo del siglo XX europeo hemos visto al fascismo emerger de los conflictos por la tierra en el primer tercio del siglo XX y durante la Guerra Civil, en la Italia partisana de la II Guerra Mundial, en Portugal, Rumanía y tantos otros países. El fascismo entendido como formación social ideológica que nace de los conflictos agrarios, del reparto de la riqueza acumulada y de defensa de los intereses de las clases productoras.

En este sentido nace en Andalucía, y en el contexto general de la España neoliberal actual, una nueva razón reaccionaria de explicar la política, de explicar la crisis, la desigualdad, la exclusión. De toda la trama de explicaciones reaccionarias que se dan a esta serie de problemas, nace la forma de dibujar la solución. Racismo, verticalismo, familia tradicional, violencia, obediencia, fe en el Estado, patriotismo excluyente y corporativismo empresarial son parte de los elementos clave del nuevo sentido común reaccionario que se instala en la política.

El reverso fue ayer 3 de Diciembre, ante la convocatoria de manifestaciones de repulsa en las principales ciudades andaluzas. Granada, Málaga y Sevilla han sido desbordadas por mareas de gente joven gritando consignas antifascistas y republicanas, una mezcla hermosa entre la cultura de “coordinadora antifascista” y 15M ha lagrimado Andalucía. Algo nos ha dolido, algo ha herido profundamente nuestro amor propio de pueblo. Seguramente no habrá sido perder un Gobierno del PSOE tras 36 años en el poder. Tampoco habrá sido los bajos y frustrantes resultados de Podemos-IU. Hay algo que hace sangrar a Andalucía y que no entienden sus izquierdas y, por supuesto, en absoluto entiende España. Andalucía es un gigante dormido, es un Calibán que próspero mira sorprendido.

Pintura Zabaleta 3
“Familia de campesinos” es una de las obras más reconocidas del pintor Rafael Zabaleta

Hoy es día 4 de Diciembre, es el 41 aniversario del 4 de Diciembre de 1977 en que Andalucía salió a gritar pueblo, a gritar democracia e igualdad. Abandonada ya toda expectativa de una confluencia andaluza del conjunto de las izquierdas, tras el abandono de Podemos de la Plataforma del 4 de Diciembre el año pasado, sin duda estamos ya no en el cierre de una fase, sino en el primer año de otra. Una nueva fase en la que el andalucismo ya no tiene organización propia, en que no hay ninguna esperanza de una confluencia, marea o espacio de encuentro.

El próximo jueves 6 de Diciembre desde las organizaciones Asamblea de Andalucía, Jaleo y el Sindicato Andaluz de Trabajadores se llama a una amplia manifestación en Granada. Las tareas del andalucismo de izquierdas siguen siendo las mismas que desde el año 2012 tras las Marchas Obreras Andalucía en Pie: crear una organización y estrategia desde las luchas sociales, populares y sindicales andaluzas; construir la organización andaluza que pueda dibujar escenarios de nuevas hegemonías sociales y populares en Andalucía. Sabemos qué hacer, quizás no sepamos cómo. Las izquierdas españolas han frustrado la posibilidad de un amplio espacio de confluencia. Podemos Andalucía ha sido y es un producto fracasado. Hemos construido acequias, que sin darnos cuenta pueden convertirse en cunetas.

Arquivado en: Andalucía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Educación pública
Universidades públicas Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis que afecta al profesorado
Cambios en la Ley de Universidad, recorte de presupuestos de la Junta y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro del profesorado de la UMA
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.