Andalucía
La Junta de Andalucía no ha ejecutado el 41% del presupuesto de Empleo a pesar de ser la comunidad con más personas paradas

Ninguna comunidad autónoma tiene a tantas personas paradas como Andalucía, 775.900, según la EPA. Es el territorio en el que más aumentan los autónomos —uno de cada tres afiliaciones nuevas a la Seguridad Social—, una relación laboral que habitualmente esconde relaciones fraudulentas y bolsas de pobreza.
Sevilla carruajes caballos
Trabajadores de los carruajes de caballos para uso turístico en Sevilla esperando a clientes. David F. Sabadell

Ciudadanos gestiona la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, presidida por el Partido Popular. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, reprochó en la última Comisión de Trabajo del Congreso que Andalucía había gestionado tan mal el presupuesto disponible para fomentar el empleo que ha sido sancionada. No especificó en qué consiste dicha sanción, pero sí indicó que en 2021 Andalucía dejó sin ejecutar 162 millones de euros, el 52% del presupuesto asignado en la Conferencia Sectorial (348 millones). Ninguna comunidad autónoma ha dejado sin usar tanto dinero de ese plan, añadió Díaz. Ninguna comunidad autónoma tiene a tantas personas paradas como Andalucía, 775.900, según la EPA del primer trimestre de este año. 

Lo de Andalucía y los presupuestos sin ejecutar en materia laboral no es una anécdota estrafalaria ni una daga voladora en un ajuste de cuentas en el Congreso antes de una campaña electoral. Es una constante: la Junta de Andalucía no utilizó 1.500 millones de euros en tres años, correspondientes a planes de apoyo a autónomos, incentivos a la contratación, programas de empleabilidad y planes de empleo para los ayuntamientos, alertó el portavoz de Hacienda del PSOE en el Senado, Miguel Ángel Heredia. En 2021, el presupuesto de la Consejería de Empleo fue de 1.340 millones de euros; en 2020, 1.151 y en 2019, la partida ascendía a 1.130, según los propios datos de la Junta de Andalucía. En total, 3.621 millones de euros de los que dejó sin ejecutar 1.500, cerca de la mitad (el 41%). 

La Junta no ha ejecutado gran parte del presupuesto asignado a empleo en sus tres años de mandato —1.500 millones—, al mismo tiempo que dejaba a los ayuntamientos sin dinero y prescindía de parte de la plantilla de orientación laboral

El portavoz socialista de Hacienda publicó en febrero un artículo en el Huffingtonpost detallando las partidas que la formación naranja ha dejado sin trasladar a la población, según los datos del Ministerio de Hacienda: 470 millones en 2021, casi 1.000 entre 2019 y 2020. “Durante esta crisis, 371.130 empresas y autónomos se han quedado sin recibir en Andalucía cerca de 370 millones de fondos estatales para la recuperación frente a la pandemia”, especificó. El Gobierno socialista había transferido 1.109 millones de ayudas covid para la comunidad con más paro, pero un 40% de ellas fueron devueltas al Estado “por no haber sido ejecutadas”. Según la Junta de Andalucía, la devolución se debió a “causas administrativas en la tramitación” de las subvenciones a fondo perdido. Algo entendible dado que, paralelamente, la Junta andaluza ha realizado recortes en la plantilla de orientación laboral —ha prescindido de 340 técnicos— y ha recortado los planes de empleo para los ayuntamientos. Hay presupuesto pero se prescinde del personal y de las instituciones más cercanas a la población, recentralizando los trámites y empujando a la gente en apuros económicos a que se desplace a grandes ciudades para realizar gestiones.

Al margen de los hechos, el papel aguanta cualquier promesa, plan e intención enunciados con palabras. En su programa electoral, Ciudadanos saca pecho: Andalucía es la comunidad donde se han dado de alta el mayor número de autónomos, adelantado incluso a Catalunya. “Uno de cada tres nuevos autónomos en todo el país es andaluz”, señala el programa electoral. Los autónomos andaluces representan el 17% de los afiliados a la Seguridad Social, según la última EPA. Ciudadanos olvida mencionar, tal y como resalta el estudio de la Fundación La Caixa El autoempleo involuntario y dependiente en España, que uno de cada cuatro autónomos andaluces no quiere serlo. Pagar la cuota de la SS no equivale a tener el salario de un dentista, ni siquiera a uno digno, más bien, esconde bolsas de pobreza y relaciones contractuales indebidas, que se extienden en muchos sectores, desde los falsos autónomos de los grandes despachos de arquitectura a sectores emergentes como la mensajería.

El programa electoral de Ciudadanos, grupo que gestiona la Consejería de Empleo, propone más “recetas liberales”, como “flexibilizar” los horarios comerciales

Ciudadanos afirma que ha conseguido ajustar la oferta de la formación a la demanda del trabajo, a pesar de que no ha ejecutado 162 millones destinada a ella. Y que lo ha hecho “aplicando con éxito recetas liberales”. Para la siguiente legislatura proponen que “todo el que desee trabajar lo haga” con contratos “dignos” y un salario “suficiente” para “formar una familia o perseguir un plan de vida”, sin “trabas burocráticas” que “arruinan proyectos” y “coartan la libertad para emprender”. No especifican cómo liberalmente se puede conseguir todo ello . Defienden la recolocación, la especialización de sectores industriales competitivos —agroalimentario, aeronáutico, naval, siderúrgico y petroquímico—, “flexibilizar” los horarios comerciales, “combatir” el comercio ilegal e “impulsar” el comercio online. También desean facilitar el acceso a los contratos públicos por parte de pymes y autónomos. 

El PP afirma que “el empleo sigue siendo la gran prioridad para el Partido Popular y Juanma Moreno”. Sus propuestas incluyen hacer lo que no han hecho en estos tres años de mandato: modernizar el servicio andaluz de empleo, ahondar en la formación profesional e impulsar programas “en favor de la empleabilidad”. El PP reconoce que el paro “es uno de los grandes problemas de Andalucía”. No añade datos. El PSOE sí los aporta en su programa electoral: Andalucía lidera la tasa de pobreza en España (35%), la de paro (22%) y la de paro juvenil (44%), así como la de precariedad laboral y temporalidad (33%).

Andalucía
Clima y medio ambiente Humo verde en la región que más castigará la crisis climática
Andalucía es la región en la que el cambio climático provocará un mayor impacto en la península. Las políticas ambientales actuales quedan muy lejos de afrontar semejante reto, y los programas para las elecciones del 19J tampoco parecen estar a la altura .

Los socialistas tiran de Europa y aseguran en campaña electoral que Andalucía vive un “momento histórico” que no puede “desperdiciar” al tener asignados “25.000 millones de euros de los fondos europeos hasta 2027”. Sugieren que con ellos quieren propiciar una recuperación “justa” para avanzar hacia una Andalucía “digital con empleos de calidad”. Sus líneas de actuación incluyen la modernización de la agricultura, ganadería y pesca, sectores en los que harán “que se cumpla” la reciente ley de la cadena alimentaria para que los productores cobren un precio que asuma el coste de producción de los alimentos. Apuestan por la reindustrialización “necesaria”, la construcción y el turismo “sostenibles”, la “modernización” del pequeño comercio e “impulsar” los sectores culturales y la logística. No especifican más. Se jactan de que la reforma laboral de Yolanda Díaz ha beneficiado, sobre todo, a la comunidad andaluza, que es la que más ha conseguido reducir el paro en el mes de abril. 

Por Andalucía recuerda que la Junta es el “principal empleador” de la comunidad, directa e indirectamente, con un elevado interinaje y con precarias subcontrataciones que hay que subsanar

La Junta, la mayor empleadora

De los resultados de la aplicación de la reforma laboral negociada por Yolanda Díaz se jactan el PP, que votó en contra, Ciudadanos, PSOE y Por Andalucía. Esta última formación considera urgente un cambio del modelo productivo a través de medidas a medio y largo plazo, basadas “principalmente en la formación y recapacitación de los trabajadores y empresas”. Añaden que la actual Junta no ha ejecutado más de 1.500 millones en tres años, tildándola de “incapaz” para poner en marcha “ningún plan extraordinario de empleo” y recortando los presupuestos municipales en esta materia con hasta 113 millones en 2020. 

Por Andalucía recuerda que la Junta es el “principal empleador” de la comunidad, tanto directamente con nómina de la administración como indirectamente a través de los contratos de obras, servicios y principalmente servicios cuyo responsable último es la administración autonómica. “Sin embargo”, matiza, las personas subcontratadas por la administración realizan las tareas “en demasiadas ocasiones en unas condiciones de precariedad totalmente insostenibles y inexplicables”.

La coalición liderada por Inma Nieto vincula la organización de los planes al acompañamiento del Ministerio de Trabajo y desearía aprobar un plan de empleo a través de los ayuntamientos, consignándoles 400 millones en 2023 y 300 en 2024. Incidirían en los municipios de menos de 20.000 habitantes.

En que en los primeros 100 días de su gobierno, impulsarían una ley para una contratación pública que garantice condiciones laborales dignas y otra norma de función pública para atajar el abuso de la temporalidad de los interinos. 

Elecciones autonómicas
Elecciones autonómicas El gobierno de Juanma Moreno visto por los movimientos sociales: “La Junta de Andalucía es intocable”
Juanma Moreno ha anunciado el adelanto de las elecciones andaluzas para el próximo 19 de junio. Repasamos junto a distintos colectivos sociales cómo les ha afectado estos tres años de gobierno popular.
Adelante Andalucía propone articular un plan en colaboración con la administración estatal con medidas similares a 2012 y con la mirada puesta en la transición ecológica

Empleo con mirada verde

Adelante Andalucía, la formación que lidera Teresa Rodríguez, realiza un extenso análisis de coyuntura, en el que reconoce una economía “poco diversificada” basada en la agricultura intensiva con convenios del campo “muy precarios”. Propone potenciar la creación “masiva” de empleo estable público y privado basado en un nuevo modelo productivo “ambientalmente sostenible, digno y de calidad. Considera que la administración autonómica debe ejercer un “liderazgo decidido” en las políticas que reviertan en una mejora de las condiciones de vida del pueblo andaluz y se orienten hacia un nuevo modelo productivo y de relaciones laborales.

Para ello propone articular un plan en colaboración con la administración central del Estado, similar a las medidas que recogieron los Presupuestos Generales de 2012, y que la Junta se comprometa a financiar los planes municipales al 100%. Considera importante incrementar los canales de distribución locales, la reforestación del territorio, la recuperación de los espacios mineros, una nueva industrialización no contaminante, apoyar el comercio elaborando un plan con el sector y apoyar al trabajador autónomo. Del mismo modo, presta atención a la perspectiva de género y al empleo juvenil, para el cual crearía una “línea de incentivos económicos” para la contratación y destinaría incentivos para la contratación de doctores de excelencia emigrados al extranjero, priorizando la inversión en ciencia y tecnología y creando un Centro Científico en I+D+I. 

En su programa de un folio, Vox se limita a pedir que se bajen los impuestos y afirma que derogarían cualquier ley que “perjudique el empleo”.

Datos totales, datos situados

Tras la entrada en vigor de la última reforma laboral, tanto el Partido Popular como Ciudadanos se jactaron de los buenos datos que marcaba la EPA del primer trimestre de este año. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, aseguró que su comunidad era donde más había bajado el paro. No es así. El número de parados descendió un 5,6%, la mitad que en el País Valencià, donde cayó un 10,7%, y mucho menos que en Cantabria (9,2%), señaló un artículo de Newtral. Si bien es cierto que Andalucía cerró el primer trimestre con 45.000 personas paradas menos que el anterior trimestre, ese dato es necesario contextualizarlo: es la comunidad autónoma más poblada (8,5 millones de personas, de las cuales 3,9 son población activa) y que tiene el mayor número de parados de toda España: 775.900 personas. Muy por delante de la segunda comunidad, que es Madrid con 426.000 personas en paro (6,6 millones de habitantes; 3,1 millones de población activa).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.