Andalucía
La caída del régimen del 82

Cuando hablamos de la caída del régimen del 82 hablamos de la caída de varias cosas. En primer lugar una forma de entender Andalucía, una forma de entender la izquierda de orden y un tiempo político que podemos llamar la década de la impugnación que se dio entre 2008-2018.

Sesión de constitución del Parlamento de Andalucía
Sesión de constitución del Parlamento de Andalucía | Parlamento de Andalucía
29 dic 2018 12:00

Ya nadie duda de que la época es distinta. Las elecciones Andaluzas, la serie de conversaciones que dejan abiertas y las sensaciones en los cuerpos nos dictan ya que estamos dentro de un nuevo tiempo político, tanto en Andalucía como en el resto del Estado. Se cierra lo que vamos a llamar el largo gobierno del 82, que no es gobierno, sino un proceso de construcción institucional en el que la forma-partido (PSOE-A) construye instituciones desde su economía política interna (redes clientelares, negocios de partido, financiación pública al servicio de las maquinarias de partido…). Esto es lo que tan acertadamente el profesor Isidoro Moreno llama partido/país o régimen/partido. Este fenómeno que llamamos largo gobierno del 82 ha operado estructuralmente en Andalucía, pero también en Extremadura o Castilla La Macha, en todo lo que sería el espacio hegemónico del sur.

El ciclo progresista se ha cerrado. Los territorios donde el “cambio político” operó en la alianza entre Podemos y los sectores críticos y opositores del PSOE no han sumado cuantitativamente ni cualitativamente más que los territorios donde lo hizo el régimen del 39 y el largo gobierno del 82 (Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha). Una nueva cultura política progresista fundada en lo urbano, en las clases medias, la cultura universitaria, mediática y digital que, por lo demás, ha dejado fuera a los sectores rurales, población envejecida y los movimientos sociales, sindicales y populares más importantes del conjunto del país.

Se cierra la posibilidad de un PSOE que pueda mediar con Cataluña y se cierra un PSOE capaz de acelerar las medidas sociales y legislativas que reformaran un país constitucionalmente añejo y rancio

Se cierra por una parte el largo gobierno del 82 en el que el PSOE era la gran ligazón entre las clases populares y las oligarquías, por un lado, y, por otro lado, el dispositivo que traducía Andalucía y Cataluña a los ritmos políticos del Estado español. Se cierra un PSOE como elemento mediador en los grandes conflictos sociales y de clase del país. Se cierra la posibilidad de un PSOE que pueda mediar con Cataluña y se cierra un PSOE capaz de acelerar las medidas sociales y legislativas que reformaran un país constitucionalmente añejo y rancio. La carta a la que Podemos le había jugado toda la baraja no ha sido as. No queda otro as, salvo seguir asegurando que la jugada era y es la oportuna. Defender que se trata de llevar al PSOE a la zona de cambio, sin entender que ese anclaje al PSOE ya lleva el barco mar a dentro, perdiendo toda visión con la costa. Ahora navegamos mar a dentro, sin rumbo, sin tierra a la vista, sin brújula. Guiados por un horizonte dibujado por las grandes corporaciones mediáticas que son técnicamente los órganos de expresión de masas de este largo gobierno del 82.

¿Pero por qué se desintegra el PSOE en Andalucía? Esta sería una de las grandes preguntas que dará una de las grandes respuestas para explicar el nuevo tiempo político tanto a izquierdas como a derechas. La pérdida de su señal identitaria andalucista a cambio de un profundo españolismo rancio y unionista, su derechización en la cuestión económica articulando pactos con las grandes corporaciones bancarias, la pérdida de un proyecto para Andalucía más allá del proyecto autonomista de la transición, la falta de una importante renovación interna ante los casos de corrupción que ha sufrido el partido, la falta de auto-crítica. No hay ninguna gran razón, pero si una constelación de razones, para entender la caída del régimen del largo gobierno del 82.

¿Pero qué es lo que ha caído con el régimen del 82? Cuando hablamos de la caída del régimen del 82 hablamos de la caída de varias cosas. En primer lugar una forma de entender Andalucía, una forma de entender la izquierda de orden y un tiempo político que podemos llamar la década de la impugnación que se dio entre 2008-2018.

Las economías del Estado español han desarrollado el subdesarrollo para que Andalucía sea la despensa energética, de mano de obra agrícola y cultural del resto del Estado español

Cae una forma regionalista y subdesarrollada de entender Andalucía como el territorio empobrecido a desarrollar mediante la solidaridad territorial de la que el PSOE-A era la salvaguarda. Una Andalucía infantilizada, inferiorizada, disfuncional, que solo se mantendría en los estándares del estado gracias a un partido que la hormonaba con ayudas y con subvenciones. Andalucía es de las regiones más ricas de España en cuanto a las llamadas commodities. Entendiendo en un sentido económico amplio como commodities también la tierra cultivable y cultivada, el sol de uso agrícola, pero también de uso energético y de uso turístico, las costas, una cultura musical y popular que ha sido construida como mercancía a extraer. Andalucía tiene un problema de subdesarrollo, efectivamente, pero debemos comenzar a comprender que el subdesarrollo también se produce. Las economías del Estado español han desarrollado el subdesarrollo para que Andalucía sea la despensa energética, de mano de obra agrícola y cultural del resto del Estado español. El PSOE ha sido el gestor, el manigero que ha administrado el subdesarrollo.

Inicio XI Legislatura Parlamento Andalucía 04
Susana Díaz (PSOE-A) deposita su voto | Parlamento de Andalucía

Cae una forma de entender la “izquierda de orden” que es aquella que ante la posibilidad de incidir en mayorías mediante los mecanismos que un Estado poco democrático permite, prefiere incidir en el padre nuestro político de nuestro tiempo “solucionar los problema de la sociedad”, “poner las instituciones al servicio de la ciudadanía” antes que llevar a cabo verdaderos debates de fondo sobre política de Estado o proyecto de país. Lo que ilusionó a las masas sociales en la transición con el PSOE y en esta última media década con Podemos ha sido que ambos albergaban una nueva idea de país, un nuevo proyecto de sociedad en algún modo radicalmente distinto y que ambos además prometían implementar su nueva idea de país sin conflicto alguno. El mismo miedo al conflicto que la sociedad española tiene, sabedora que ante la ausencia de una concepción de lo que es nacionalmente España, las izquierdas en el conflicto siempre sucumben ante las derechas. Por tanto cualquier izquierda que en el Estado español tenga cierta idea de gobierno, pasa primero por la superación social de la dictadura. La democratización del Estado español, la superación del franquismo, el debate sobre monarquía o república, la extirpación de la corrupción política, la derogación de la Reforma laboral, y toda la serie de legislaciones que anudan a ciertas izquierdas a las estructuras de poder de la dictadura.

La única plaza que ha quedado sin tomar ha sido Andalucía, territorio de un régimen que no era el de 78 sino el del 82

Cae también y se cierra un tiempo político en el Estado español, se cierra lo que podríamos llamar la década de la impugnación en la que multitud de sectores y agentes sociales impugnaron radicalmente el régimen del 78, la monarquía, el Ibex35, el régimen de partidos, la democracia representativa y lucharon desde distintas trincheras, frentes y lugares por construir un proceso constituyente. Todo este conglomerado complejo de actores que compusieron el bloque de impugnación ha sido llamado el bloque del cambio, o la nueva política. La única plaza que ha quedado sin tomar ha sido Andalucía, territorio de un régimen que no era el de 78 sino el del 82. El nuevo ciclo que se abre deja ya herido y en la cama al régimen del 78, con las fuerzas progresistas más heridas que nunca, una extrema derecha con una representación parlamentaria casi asegurada en el conjunto del Estado, en el Congreso de los diputados y en el resto de instituciones autonómicas. Un monarquía que apenas se sostiene, con escasísima legitimidad, una serie de conflictos abiertos que hacen sangrar al país tales como el fortalecimiento del feminismo y el recrudecimiento de la violencia machista o el autoritarismo del Estado y el empoderamiento del soberanismo. Ante el surgimiento de VOX veremos a las fuerzas del cambio negociar con Ciudadanos para volver al status quo, que les daba seguridad y existencia. Veremos a más de una y de uno rezar mientras rueda por la cuesta, hay virgencica, virgencica, déjame como estaba.

Arquivado en: Andalucía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Educación pública
Universidades públicas Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis que afecta al profesorado
Cambios en la Ley de Universidad, recorte de presupuestos de la Junta y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro del profesorado de la UMA
#28551
30/12/2018 3:05

El verdadero problema de Andalucía se llama colonialismo y dura ya siglos. Primero con la Corona de Castilla y luego con su sucesor, el Estado español. Todo lo demás son aditivos coyunturales.

1
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.