Juan Martin Elexpuru: “Iruña-Veleia me recuerda a Altamira”

Juan Martin Elexpuru, doctor en Filología, profesor, traductor y escritor es el autor de Qué está pasando en Iruña-Veleia, crónica y denuncia de la indefensión en la que se encuentran los supuestos culpables del fraude

Juan Martin Elexpuru
Ione Arzoz Juan Martin Elexpuru durante la entrevista.
18 ene 2018 06:00

Doctor en Filología, profesor, traductor y escritor, Juan Martin Elexpuru (Bergara, 1950) es una de las caras visibles que defienden la veracidad de los hallazgos arqueológicos junto al río Zadorra. Ha publicado recientemente Qué está pasando en Iruña-Veleia, crónica y denuncia de la indefensión en la que se encuentran los supuestos culpables del fraude. Diez años después, y con el prestigio profesional destruido, Eliseo Gil, Rubén Cerdán y Óscar Escribano todavía no han tenido la oportunidad de defenderse en un juicio. Las acusaciones solicitan entre siete años y medio y dos años y medio de cárcel, y entre 300.000 y 12.000 euros de multa. Unos castigos sin precedentes en el mundo de la arqueología.

¿Cómo te enteraste del descubrimiento?
Yo ya lo había visitado en los años ochenta, antes de que se iniciara la etapa moderna de las excavaciones. De los hallazgos me enteré por la prensa, en 2006. A partir de los dictámenes de falsedad de la comisión de expertos, en 2008, empecé a interesarme en el tema, a leer los informes y a documentarme.

¿Qué solicita la plataforma Iruña-Veleia Argitu?
En primer lugar, que se hagan análisis de arqueometría —la especialidad relacionada con las dataciones— en tres laboratorios diferentes. Hemos contactado con centros de Reino Unido y EE UU que están dispuestos a llevarlos a cabo, y sabemos que también sería posible en Bélgica y Alemania. En segunda instancia, que se hagan excavaciones controladas en lugares contiguos o próximos al lugar donde Lurmen (la empresa arqueológica profesional) encontró las ostraka. Por último, tampoco estaría de más comprobar el estado de las piezas, dado que fueron depositadas en el Museo Arqueológico de Álava en 2006 y no hemos vuelto a saber de ellas. Desde que se retiró al equipo de Eliseo Gil todo se ha vuelto oscuro.

Iruña-Veleia Argitu solicita  que se hagan análisis de arqueometría —la especialidad relacionada con las dataciones— en tres laboratorios diferente, que se hagan excavaciones controladas en lugares contiguos y comprobar el estado de las piezas encontradas

¿Por qué?
El yacimiento estuvo un año inactivo, luego se nombró director a Julio Núñez, profesor de la UPV y autor de dos de los informes profalsedad, o sea, juez y parte. Elaboró un Plan Director para 10 años, cuya redacción costó 100.000 euros. Estuvo cinco años excavando en campañas de verano con un equipo muy reducido. Se le apartó de la docencia y del yacimiento durante seis meses por ir “en condiciones indebidas” a impartir clase según denuncias del alumnado. Luego se cogió la baja y no ha vuelto a trabajar. Nominalmente es todavía director, pero ahora mismo el yacimiento está gestionado directamente por el Museo Arqueológico de Álava. Se dejó de excavar un año y durante los tres veranos siguientes intervinieron tres equipos diferentes. No ha vuelto a publicarse nada, solamente memorias arqueológicas. En 2012 se encontró un altar con un “Veleian”, entre otras palabras.

¿Por qué son verdaderas las inscripciones?
No hay mente humana capaz de idear una falsificación de esta envergadura, tan variada en soportes, idiomas y temas. No hay precedentes que se le parezcan, ni remotamente. Las falsificaciones suelen referirse a una o dos piezas. Además, lo que suele ocurrir es que se trata de imitar lo conocido. Si falsificas un cuadro de Goya lo haces parecido a como pinta Goya. Si yo quisiera falsificar euskera antiguo lo haría parecer a los textos de La Rioja o de Aquitania. Y, por último, ¿a quién beneficia? A Eliseo Gil e Idoia Filloy desde luego no. Tenían un contrato en vigor. Tampoco son euskaldunes ni especialmente euskaltzales ni, por lo que sé, gente beata.

En tu libro afirmas que “Cerdán pudo haber engañado a todos”.
No ha presentado los análisis y, por tanto, tenemos motivos para sospechar que no los ha hecho. Tampoco sabemos si es físico nuclear. Empezó a colaborar con la Diputación de Álava con el ámbar de Peñacerrada, un yacimiento paleontológico muy mediático. Fue, incluso, ponente en el Congreso Internacional que se organizó. En 2008-2009 impartió un máster en la UPV. Si ha engañado a Lurmen, también a la Diputación y a la UPV.

Distintos profesionales de la arqueología han defendido que es inverosímil que no se descubrieran las 400 inscripciones en el momento de ser desenterradas.
Son piezas pequeñas recubiertas con barro que se encuentran entre miles de fragmentos. El protocolo normal es que, aunque se entrevea algo, se deje para el lavado. Yo creo que si Lurmen hubiera tenido la más mínima sospecha de que se iba a armar tal follón hubiera limpiado todo in situ, con baldes o como fuera. En su momento, yo le pregunté a la directora del Museo Romano de Oiasso cuántas de las ostraka con inscripciones que tienen expuestas fueron fotografiadas en el estrato el día que se encontraron. ¿Sabes cuántas? Ninguna.

El gran protagonista es Gorrotxategi, porque después de proclamar un jueves en rueda de prensa que son verdaderas, pasa un fin de semana en los Pirineos y envía una carta diciendo que los 65 grafitos en euskera son indudablemente falsos. No sé si hubo presiones académicas o políticas

Los 26 expertos de la comisión concluyen la falsedad o la imposibilidad de demostrar la veracidad.
Henrique Knörr, Juan Santos Yanguas y Joaquin Gorrotxategi, los primeros que ven las piezas, las dan por buenas. El gran protagonista de esta historia es Gorrotxategi, porque después de proclamar en rueda de prensa solemnemente que son verdaderas, un jueves, pasa un fin de semana en los Pirineos y al lunes siguiente envía una carta diciendo que los 65 grafitos en euskera son indudablemente falsos.

¿Alguna hipótesis?
No sé si hubo presiones académicas o políticas. En todo caso, tanto su opinión como la de Lakarra han sido determinantes.

¿Por qué?
Muy pocos miembros de la comisión hablaban euskera. Supongo, y me parece comprensible, que los otros especialistas habrán considerado particularmente su opinión. De todas maneras, es obvio que el tema de la euskaldunización tardía es un debate académico que tiene implicaciones políticas.

Los acusados lo están pasando mal. Son diez años sin trabajo, sin reputación, y con la espada de Damocles encima. Una injusticia terrible

Algunas personas ven un cierto paralelismo entre Iruña-Veleia y el fraude de las pinturas rupestres de Zubialde.
Yo los veo de naturaleza totalmente distinta. Aquí se trata de una excavación profesional, con arqueólogos que llevan toda una vida en el gremio, y más de una década en el lugar. Lo otro es un descubrimiento casual, y con una persona que pedía 40 millones de pesetas por detallar dónde se encontraban las cuevas. En todo caso, y de parecerse a algo, a mí me recuerda a Altamira. Marcelino Sanz de Sautuola y su hija descubrieron el primer gran conjunto pictórico de arte prehistórico en 1879, pero la comunidad científica los descalificó hasta que en 1902, Émile Cartailhac, una de las máximas autoridades en la materia, reconoció la veracidad. Aunque en ese caso, por lo menos, no quisieron meter a los descubridores en la cárcel.

¿Cuál es la situación actual?
El manifiesto que pide análisis arqueométricos y excavaciones controladas ha sido firmado por 140 personas relevantes de la cultura, entre ellos varios arqueólogos. Hay otros que nos han dado apoyo pero que no han querido significarse públicamente porque trabajan para las administraciones y dependen de contratos y de becas. Saben que se la juegan, aunque la firma no suponga avalar las tesis de Lurmen. El texto se ha aprobado en los ayuntamientos de Bergara y Hernani y lo vamos a llevar a las Juntas Generales y al Parlamento vasco. Pero la verdad es que los acusados lo están pasando mal. Son diez años sin trabajo, sin reputación, y con la espada de Damocles encima. Una injusticia terrible. 

Arqueología
Alberto Barandiaran: “Mi libro hizo daño a la gente que no quería saber, sino creer”
Alberto Barandiaran es autor de una investigación periodística escrita en 2010 y obra de referencia sobre el tema desde entonces.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 17
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 17

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...