Arqueología
Juan Martin Elexpuru: “Iruña-Veleia me recuerda a Altamira”

Juan Martin Elexpuru, doctor en Filología, profesor, traductor y escritor es el autor de Qué está pasando en Iruña-Veleia, crónica y denuncia de la indefensión en la que se encuentran los supuestos culpables del fraude

Juan Martin Elexpuru
Juan Martin Elexpuru durante la entrevista. Ione Arzoz
18 ene 2018 06:00

Doctor en Filología, profesor, traductor y escritor, Juan Martin Elexpuru (Bergara, 1950) es una de las caras visibles que defienden la veracidad de los hallazgos arqueológicos junto al río Zadorra. Ha publicado recientemente Qué está pasando en Iruña-Veleia, crónica y denuncia de la indefensión en la que se encuentran los supuestos culpables del fraude. Diez años después, y con el prestigio profesional destruido, Eliseo Gil, Rubén Cerdán y Óscar Escribano todavía no han tenido la oportunidad de defenderse en un juicio. Las acusaciones solicitan entre siete años y medio y dos años y medio de cárcel, y entre 300.000 y 12.000 euros de multa. Unos castigos sin precedentes en el mundo de la arqueología.

¿Cómo te enteraste del descubrimiento?
Yo ya lo había visitado en los años ochenta, antes de que se iniciara la etapa moderna de las excavaciones. De los hallazgos me enteré por la prensa, en 2006. A partir de los dictámenes de falsedad de la comisión de expertos, en 2008, empecé a interesarme en el tema, a leer los informes y a documentarme.

¿Qué solicita la plataforma Iruña-Veleia Argitu?
En primer lugar, que se hagan análisis de arqueometría —la especialidad relacionada con las dataciones— en tres laboratorios diferentes. Hemos contactado con centros de Reino Unido y EE UU que están dispuestos a llevarlos a cabo, y sabemos que también sería posible en Bélgica y Alemania. En segunda instancia, que se hagan excavaciones controladas en lugares contiguos o próximos al lugar donde Lurmen (la empresa arqueológica profesional) encontró las ostraka. Por último, tampoco estaría de más comprobar el estado de las piezas, dado que fueron depositadas en el Museo Arqueológico de Álava en 2006 y no hemos vuelto a saber de ellas. Desde que se retiró al equipo de Eliseo Gil todo se ha vuelto oscuro.

Iruña-Veleia Argitu solicita  que se hagan análisis de arqueometría —la especialidad relacionada con las dataciones— en tres laboratorios diferente, que se hagan excavaciones controladas en lugares contiguos y comprobar el estado de las piezas encontradas

¿Por qué?
El yacimiento estuvo un año inactivo, luego se nombró director a Julio Núñez, profesor de la UPV y autor de dos de los informes profalsedad, o sea, juez y parte. Elaboró un Plan Director para 10 años, cuya redacción costó 100.000 euros. Estuvo cinco años excavando en campañas de verano con un equipo muy reducido. Se le apartó de la docencia y del yacimiento durante seis meses por ir “en condiciones indebidas” a impartir clase según denuncias del alumnado. Luego se cogió la baja y no ha vuelto a trabajar. Nominalmente es todavía director, pero ahora mismo el yacimiento está gestionado directamente por el Museo Arqueológico de Álava. Se dejó de excavar un año y durante los tres veranos siguientes intervinieron tres equipos diferentes. No ha vuelto a publicarse nada, solamente memorias arqueológicas. En 2012 se encontró un altar con un “Veleian”, entre otras palabras.

¿Por qué son verdaderas las inscripciones?
No hay mente humana capaz de idear una falsificación de esta envergadura, tan variada en soportes, idiomas y temas. No hay precedentes que se le parezcan, ni remotamente. Las falsificaciones suelen referirse a una o dos piezas. Además, lo que suele ocurrir es que se trata de imitar lo conocido. Si falsificas un cuadro de Goya lo haces parecido a como pinta Goya. Si yo quisiera falsificar euskera antiguo lo haría parecer a los textos de La Rioja o de Aquitania. Y, por último, ¿a quién beneficia? A Eliseo Gil e Idoia Filloy desde luego no. Tenían un contrato en vigor. Tampoco son euskaldunes ni especialmente euskaltzales ni, por lo que sé, gente beata.

En tu libro afirmas que “Cerdán pudo haber engañado a todos”.
No ha presentado los análisis y, por tanto, tenemos motivos para sospechar que no los ha hecho. Tampoco sabemos si es físico nuclear. Empezó a colaborar con la Diputación de Álava con el ámbar de Peñacerrada, un yacimiento paleontológico muy mediático. Fue, incluso, ponente en el Congreso Internacional que se organizó. En 2008-2009 impartió un máster en la UPV. Si ha engañado a Lurmen, también a la Diputación y a la UPV.

Distintos profesionales de la arqueología han defendido que es inverosímil que no se descubrieran las 400 inscripciones en el momento de ser desenterradas.
Son piezas pequeñas recubiertas con barro que se encuentran entre miles de fragmentos. El protocolo normal es que, aunque se entrevea algo, se deje para el lavado. Yo creo que si Lurmen hubiera tenido la más mínima sospecha de que se iba a armar tal follón hubiera limpiado todo in situ, con baldes o como fuera. En su momento, yo le pregunté a la directora del Museo Romano de Oiasso cuántas de las ostraka con inscripciones que tienen expuestas fueron fotografiadas en el estrato el día que se encontraron. ¿Sabes cuántas? Ninguna.

El gran protagonista es Gorrotxategi, porque después de proclamar un jueves en rueda de prensa que son verdaderas, pasa un fin de semana en los Pirineos y envía una carta diciendo que los 65 grafitos en euskera son indudablemente falsos. No sé si hubo presiones académicas o políticas

Los 26 expertos de la comisión concluyen la falsedad o la imposibilidad de demostrar la veracidad.
Henrique Knörr, Juan Santos Yanguas y Joaquin Gorrotxategi, los primeros que ven las piezas, las dan por buenas. El gran protagonista de esta historia es Gorrotxategi, porque después de proclamar en rueda de prensa solemnemente que son verdaderas, un jueves, pasa un fin de semana en los Pirineos y al lunes siguiente envía una carta diciendo que los 65 grafitos en euskera son indudablemente falsos.

¿Alguna hipótesis?
No sé si hubo presiones académicas o políticas. En todo caso, tanto su opinión como la de Lakarra han sido determinantes.

¿Por qué?
Muy pocos miembros de la comisión hablaban euskera. Supongo, y me parece comprensible, que los otros especialistas habrán considerado particularmente su opinión. De todas maneras, es obvio que el tema de la euskaldunización tardía es un debate académico que tiene implicaciones políticas.

Los acusados lo están pasando mal. Son diez años sin trabajo, sin reputación, y con la espada de Damocles encima. Una injusticia terrible

Algunas personas ven un cierto paralelismo entre Iruña-Veleia y el fraude de las pinturas rupestres de Zubialde.
Yo los veo de naturaleza totalmente distinta. Aquí se trata de una excavación profesional, con arqueólogos que llevan toda una vida en el gremio, y más de una década en el lugar. Lo otro es un descubrimiento casual, y con una persona que pedía 40 millones de pesetas por detallar dónde se encontraban las cuevas. En todo caso, y de parecerse a algo, a mí me recuerda a Altamira. Marcelino Sanz de Sautuola y su hija descubrieron el primer gran conjunto pictórico de arte prehistórico en 1879, pero la comunidad científica los descalificó hasta que en 1902, Émile Cartailhac, una de las máximas autoridades en la materia, reconoció la veracidad. Aunque en ese caso, por lo menos, no quisieron meter a los descubridores en la cárcel.

¿Cuál es la situación actual?
El manifiesto que pide análisis arqueométricos y excavaciones controladas ha sido firmado por 140 personas relevantes de la cultura, entre ellos varios arqueólogos. Hay otros que nos han dado apoyo pero que no han querido significarse públicamente porque trabajan para las administraciones y dependen de contratos y de becas. Saben que se la juegan, aunque la firma no suponga avalar las tesis de Lurmen. El texto se ha aprobado en los ayuntamientos de Bergara y Hernani y lo vamos a llevar a las Juntas Generales y al Parlamento vasco. Pero la verdad es que los acusados lo están pasando mal. Son diez años sin trabajo, sin reputación, y con la espada de Damocles encima. Una injusticia terrible. 

Arquivado en: Euskera Arqueología
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Ricardo Mar, arquitecto-arqueólogo: “El patrimonio arqueológico es un problema para el modelo especulativo”
Profesor de Arqueología en la Universidad Rovira i Virgili, Ricardo Mar ha explorado en su trayectoria académica y en múltiples excavaciones las posibilidades que ofrece trabajar con un doble enfoque: el de la arquitectura y el de la arqueología.
LGTBIAQ+
Mikel Herrán (PutoMikel) “Diversificar el pasado ataca el discurso de que la desviación es algo moderno”
El divulgador denuncia la instrumentalización de la historia por parte de la derecha, que vende relatos reduccionistas para atacar al enemigo político de su elección y para argumentar en contra de los derechos de quienes se salen de alguna norma.
Memoria histórica
Memoria ‘El Delfín’, uno de los barcos del arroz
VV.AA.
‘Estás más perdido que el barco del arroz’ es una expresión que pertenece al acervo popular. Su origen es incierto, pero la historia de ‘El Delfín’, un barco de avituallamiento hundido por los fascistas en Málaga, puede estar detrás de esta frase.
Kote Camacho
21/1/2019 20:22

Quizá ese sea el problema de quienes no soys capaces de aceptar nuevas evidencias, la fé en la lingüistica histórica, y académica. Compañero de Elexpuru era Txillardegi, único en enfocar el euskera a través de la lingüitica moderna, en palabras del propio Koldo Mitxelena. Hoy en día sólo desde las altas esferas cuestionarían la inmensa labor lingüistica de Txillardegi

10
0
#29355
20/1/2019 9:16

Ay Iñaki, faltar al respeto no lleva por buen camino. No se trata de que Lakarra se peine y los demás no. Se trata de argumentos y de documentación en ciencias humanas. Y si las afirmaciones de los despeinados se basan en datos documentados y quienes se peinan se basan en sus propias teorías, me quedo con los que dicen los que se basan en datos que, además, son precisamente los que piden análisis de laboratorio

16
2
#29364
20/1/2019 11:56

Oiga, la reconstrucción interna no se inventó aquí: https://en.wikipedia.org/wiki/Internal_reconstruction

4
1
#29363
20/1/2019 11:55

¿En qué datos? Porque los pocos que hay para el s. III dicen lo contrario a lo defendido por Elexpuru

3
15
#29365
20/1/2019 12:19

Eso te pregunto yo porque antes de la aparición de los ostrakas no había datos para el siglo III. Me dirás qué datos de ese siglo desmienten a Elexpuru. Te lo digo yo: ninguno

18
2
#29389
20/1/2019 23:56

Hay datos de Aquitania, de Navarra, de Soria, de Araba...

0
10
#29408
21/1/2019 12:52

Y ninguno de ellos desmiente a Elexpuru, más bien al contrario

10
0
#29512
23/1/2019 2:22

Todos van en "contra" de Elexpuru (que tampoco ha aportado nada a la lingüística).

0
9
#29515
23/1/2019 9:17

Los datos de Aquitania,Navarra (Nafarroa si luego pones Araba), Soria y Araba... Donde desmineten los datos de Iruña-Veleia?. Lo único que desmiente es la falsa tesis de euskaldunizacion tardía, que se ha ido construyendo y reforzando artificialmente y que la dejan en evidencia y claro hay muchos que han apostado por ella para ahora tener que desdecirse.

11
0
Iñaki
19/1/2019 14:47

Licenciado en Filosofía y Letras, y doctor por el departamento de Lingüística y Estudios Vascos de la UPV con un lexicón recogido a vascohablantes de su pueblo natal, Bergara. De lingüística histórica, nada.

5
13
antton.erkizia
19/1/2019 17:12

¿Qué pasa, que sólo los doctores en "linguística histórica" como Lakarra pueden interpretar y opinar/sentenciar? No sois los nuevos gurús (primera clase) y el resto de segunda o de tercera: a pagaros y a callar. La "tribu" ha cambiado. Los ciudadanos, seamos titulados o no, exigimos la verdad.

20
2
#29342
19/1/2019 20:23

Tienes toda la razón antton

7
1
Iñaki
19/1/2019 23:18

Sentenciar sentencian los tribunales. Opinar, está de moda cualquiera opine de cualquier cosa, tema no demasiado grave si no se pretende convertir la opinión de un inexperto, de un aficionado o de alguien que habla de oídas en sentencia. Los doctores en lingüística histórica tendrán más herramientas, digo yo, para fundamentar sus opiniones sobre lingüística histórica tanto en datos fiables como en métodos estándares. No sé, quizás si a ud. le operan del menisco le da igual que le opere un cirujano o un pescatero. No es mi caso, opinen lo que opinen cuatro gatos despeinados con demasiado tiempo libre.

3
18
#29390
20/1/2019 23:56

Cuando esas teorías se demuestren con hallazgos, se demostrará si de verdad esos doctores en lingüistica saben algo o son unos charlatanes endiosados. De momento, lo único que es una realidad es que apenas hay datos sobre las lenguas en época romana. Incluso del latín hay pocos textos del ámbito doméstico. Y ya de otras lenguas sin escritura como el euskera... nada de nada. Por lo tanto, toda la sapiencia de los lingüistas es pura especulación.

8
0
#29391
21/1/2019 0:34

Sr. Iñaki. Con cierto complejo por mi parte me atrevo, por primera vez en mi vida, a opinar de manera anónima. Y no es porque no quiera poner mi nombre sino porque, poniéndolo, no represento a nadie ni soy una autoridad en la materia que aquí se trata. Pero sí quiero decirle que usted se equivoca en varias cosas, ambas muy importantes para la vida ordinaria de las personas. La primera, el respeto que se merecen las personas. Le aseguro que la falta de respeto provoca, a la larga, infelicidad. Y, aunque no le conozco, no se la deseo. La segunda cuestión que quiero decirle es que, quizá en su aparente arrogancia, no ha acertado a ver que "sentenciar" no sólo lo hacen los tribunales. Todo conocedor del uso correcto del idioma sabe que puede significar "aseverar" o "advertir"; incluso, mire usted, en algunos países de América latina, como El Salvador o México significa "amenazar". El contexto en el que se expresa una opinión puede tener significados semánticos distintos, como indudablemente se interpreta la frase incluida por antton.erkizia. Pero, supongo que no es necesario que le explique su significado porque está claro que que, por la forma en la que se expresa, usted lo conoce perfectamente. Suerte con su vida.

12
0
Miguel Thomson
20/1/2019 7:18

¿Sabe algo de lingüística histórica vasca Jean-Baptiste Orpustan, profesor de la Universidad Michel de Montaigne de Burdeos? ¿Y Hector Iglesias? ¿No han publicado artículos y libros en dicho campo? Y ellos no están de acuerdo con Gorrochategui y Lakarra. ¿Hay que ignorarlos y decir que todos los expertos en lingüística histórica vasca aseguran que los grafitos de Iruña-Veleia son falsos? Pero para opiniones de no expertos sobre Iruña-Veleia, quien se lleva la palma es Joaquín Gorrochategui, que un un informe oficial vierte opiniones sobre egiptología, paremiología, latín vulgar, paleografía y probabilística, y se equivoca en todas ellas. Más aún, tanto Gorrochategui como Lakarra han hecho declaraciones que ponen en duda sus propias afirmaciones en sus informes asegurando la falsedad. ¿Y como interpretar de otro modo lo dicho por Gorrochategui “mis opiniones pueden ser rebatidas por otras personas o por otra comisión” y “que vengan los mejores arqueómetras que hay en el mundo y que digan algo” y por Lakarra “la discusión sobre Iruña-Veleia no se ha cerrado bien. No he visto ningún artículo en ninguna revista científica”?. Si no se ha cerrado bien es que aún sigue abierta, que es lo que vienen a decir Elexpuru, que sabe de lingüística vasca bastante más que Gorrochategui de egiptología, paremiología, latín vulgar, paleografía y probabilística.

19
1
#29311
18/1/2019 21:24

Completamente de acuerdo!

7
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.