Arte
El Museo del Prado guarda 70 obras incautadas durante la guerra civil y la dictadura

La posguerra y el principio de la dictadura supusieron la mayor diáspora de obras de arte de la historia de España “con una reubicación de miles de obras, cuando no de su desaparición”, según el historiador Arturo Colorado, responsable del informe sobre las obras incautadas en ese periodo que permanecen en los fondos del Museo del Prado.
Una de las obras de arte incautadas durante la dictadura que están en los fondos del Museo del Prado
Paisaje con un lago y casas. Anónimo. Museo Nacional del Prado. Procedencia: desconocida.

La investigación encargada por el Museo del Prado al catedrático Arturo Colorado ha concluido que el número de obras incautadas durante la guerra civil y la posguerra franquista que la pinacoteca dirigida por Miguel Falomir atesora en sus fondos asciende a un total de 70. 32 de estas piezas proceden de los envíos de la Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico, institución republicana, al Museo del Prado y al Museo de Arte Moderno (cuyos fondos se adscribieron al Prado en 1971), y 38 son de las entregas en depósito del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, ente creado por un decreto firmado por el dictador Francisco Franco el 22 de abril de 1938.

El estudio, realizado por Colorado junto a Alberto García Alberti e Ignacio González Panicello, ha podido identificar la procedencia de diez de las pinturas con nombre y apellidos u origen concreto: Pedro Rico —alcalde de Madrid en dos ocasiones (1931-1934 y 1936)—, la iglesia de Yebes en Guadalajara o el Marqués de Villalonga son algunos de los propietarios originarios. A estas obras se añaden otras dos con información de direcciones exactas, pero sin referencia al propietario.

“Cuando había sido la Junta republicana la que incautaba, esta dejaba constancia de las obras y de sus propietarios en sus libros de registro y en las actas correspondientes, pero no era así en el caso de los otros organismos que incautaron piezas artísticas”, asegura Colorado en el informe, donde también se puede leer que en lugar de investigar las procedencias de las obras, “el Servicio franquista, aparte de las devoluciones a sus legítimos propietarios o herederos, desplegó una política de desvío masivo de obras de arte hacia diferentes destinos. En unos casos, porque se desconocía el origen de las piezas, pero en otros muchos porque pertenecían a colecciones de enemigos políticos o sencillamente para beneficiar a instituciones o adeptos al régimen”.

El historiador califica los años de la posguerra franquista como “la mayor diáspora de obras de arte de la historia de nuestro país, con una reubicación de miles de obras, cuando no de su desaparición”.

El estudio señala que un capítulo específico de la política patrimonial franquista fue la “requisa de los bienes de los republicanos que habían marchado al exilio o que habían sido condenados. En el caso de las colecciones de arte confiscadas fueron sencillamente desviadas y entregadas en depósito a distintos destinatarios. La normativa franquista permitía y propiciaba este tipo de requisas, basadas en la Ley de responsabilidades políticas, decretada por Franco el 9 de febrero de 1939”.

Colorado precisa que de las obras de arte confiscadas a los republicanos exiliados, al menos dos se encuentran en el Museo del Prado, localizables en sus fondos, y otras dos desaparecidas pese a haber sido entregadas en depósito al Museo de Arte Moderno en 1940.

El informe valora que el mayor peligro sobre el patrimonio artístico durante la guerra civil fue el “sistemático bombardeo de la aviación de Franco y de sus aliados alemanes e italianos sobre las ciudades republicanas”

Colorado también valora que el mayor peligro sobre el patrimonio artístico durante la guerra civil fue el “sistemático bombardeo de la aviación de Franco y de sus aliados alemanes e italianos sobre las ciudades republicanas. En el caso de Madrid, prácticamente cercada, la ciudad sufrió un constante ataque con graves destrucciones, que afectaron a lugares de gran importancia patrimonial”. Cita como ejemplo el ataque que sufrió el propio Museo del Prado el 16 de noviembre de 1936, “a pesar de que su localización estaba señalizada con bengalas y al aislamiento del edificio. Tres bombas de gran potencia cayeron sobre el paseo del Prado y nueve proyectiles incendiarios sobre el propio edificio. En ese momento, sus fondos más importantes habían sido evacuados, pero en sus sótanos permanecía un importante depósito/almacén de miles de piezas”.

Arte
Arte expoliado Una exposición en el Museo del Prado con las obras de su fondo robadas por el franquismo
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) solicita al Museo del Prado que organice una exposición para mostrar las obras de las que se apropió el franquismo mediante amenazas o violencia.

Tras la publicación del informe, el Museo del Prado pronostica que a la cifra de 70 piezas localizadas se podrían sumar siete medallas ingresadas en 1936 procedentes del Palacio de Exposiciones del Retiro y 89 dibujos depositados en 1971 por el Ministerio de Educación y Ciencia, sin referencia a un propietario anterior. Estas piezas están en proceso de investigación por parte del área de Documentación y Archivo del Museo del Prado, liderado por María Luisa Cuenca. El Museo también anuncia que en la Galería Baja Norte del edificio Villanueva se expone una selección de 11 de estas obras hasta el 2 de mayo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Su gran evento cultural internacional destruye mi ciudad
La cultura se usa para promocionar un modelo de turisficación masivo que agota las ciudades españolas y siempre de espaldas o incluso perjudicando a los tejidos creativos locales.
Instituciones culturales
Instituciones culturales Descolonizar el museo: el arte de devolver lo robado
La iniciativa para que los museos españoles revisen su relación con el colonialismo pasado y presente no prospera, pese a los movimientos ciudadanos que así lo exigen desde fuera de sus salas.
Arte
Fronteras y arte La artivista chilena Gabriela Rivera presenta Maternajes Transfronterizos
Proyecto fotográfico en torno a la maternidad, crianza y cuidados que podrá visitarse en la Fundación La Posta del 20 de abril al 6 de mayo.

Destacadas

Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Elecciones
Elecciones 23J Se apaga el ruido, se aproximan los pactos para la confluencia en Sumar
Siguen las negociaciones para la confluencia bajo el paraguas Sumar. La más enquistada sigue siendo la de Podemos, aunque las partes se concentran en alcanzar el pacto y reducir las declaraciones a la prensa antes de que se firme.
Guerra en Ucrania
Análisis Preguntas sobre Ucrania y la transición hacia un nuevo orden mundial
La guerra en Ucrania y los escenarios por ella disparados no suponen un conflicto como otros, sino un capítulo de una larga transición hacia una nueva configuración del orden mundial con resultado abierto.
Acoso escolar
Acoso escolar Un instituto no aprecia acoso sobre una alumna que acabó internada en psiquiatría
El IES Cardenal Herrera Oria de Madrid asegura que no ve indicios suficientes de acoso sobre una alumna que sufre ansiedad, depresión y trastornos alimenticios tras denunciar agresiones sexuales y ciberbullying.
Sanidad pública
Pandemia ‘Héroes olvidados’, un documental para no repetir los errores de la pandemia
Una veintena de voces sanitarias en cuatro capítulos hacen un recorrido para recordar los momentos más duros del covid en una cinta que empezó a rodarse hace tres años pero que tiene plena vigencia porque la sanidad sigue en precario.
Opinión
Opinión Correos, en el punto de mira del trumpismo
Si queremos que el voto por correo funcione de la mejor forma posible, plantilla, sindicatos y ciudadanía exijamos recursos y personal suficiente para que las elecciones generales puedan salir adelante con normalidad.

Últimas

Racismo
Racismo Investigan el encierro ilegal en el CIE de un joven extutelado
La dirección del CIE de Zapadores (València) y el juzgado de instrucción que solicitó su internamiento ignoraron la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid donde se ordenaba la suspensión de la expulsión.
Opinión
Opinión Acabemos con la EVAU
Es evidente que los estudiantes no somos iguales a la hora de enfrentarnos a la EVAU y eso se refleja en quiénes se quedan fuera. Esta prueba actúa como primera “criba de clase” y el coste de estar en la universidad como “la criba definitiva”.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Ertzaintza
País Vasco Ertzainas plantean crear una asociación como Jusapol
Tras contactar con Jucil —la asociación profesional de la Guardia Civil derivada de Jusapol—, agentes de la Ertzaintza valoran contratar una póliza colectiva que cubra la suspensión de sueldo y preste asesoría en procedimientos disciplinares.
Partidos políticos
Confluencia en Sumar Mucho ruido y pocas horas para el acuerdo de la izquierda
Sumar y Podemos insisten en la voluntad de un acuerdo que, sin embargo, avanza a paso lento. Las noticias oficiales dicen que no hay vetos pero no se espera un pacto inmediato.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal kostaldearen turistifikazioa aztergai
VV.AA.
Bilbo Hiria irratia, El Salto Radio, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten
Análisis
Sindicatos CC OO y UGT, ese no es el camino
Los negociadores del acuerdo con la patronal pasan página al respecto de la pérdida de capacidad adquisitiva sufrida por los trabajadores en 2021 y, muy especialmente, en 2022.

Recomendadas

Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.
Colombia
María Mercedes Ramos “La paz no se reduce al silenciamiento de los fusiles”
La lideresa social María Mercedes Ramos, integrante del Congreso de los Pueblos en Colombia, explica las expectativas de los movimientos sociales sobre la nueva política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro.
Tecnología
Dereitos dixitais “A industria tecnolóxica ten a tendencia de crear solucións á procura de problemas”
Conversamos con Sofía Prósper, activista galega a prol da privacidade en Internet desde a asociación Trackula, sobre o desenvolvemento tecnolóxico e os dereitos dixitais na era do capitalismo da vixilancia.