Arte
El Museo del Prado guarda 70 obras incautadas durante la guerra civil y la dictadura

La posguerra y el principio de la dictadura supusieron la mayor diáspora de obras de arte de la historia de España “con una reubicación de miles de obras, cuando no de su desaparición”, según el historiador Arturo Colorado, responsable del informe sobre las obras incautadas en ese periodo que permanecen en los fondos del Museo del Prado.
Una de las obras de arte incautadas durante la dictadura que están en los fondos del Museo del Prado
Paisaje con un lago y casas. Anónimo. Museo Nacional del Prado. Procedencia: desconocida.

La investigación encargada por el Museo del Prado al catedrático Arturo Colorado ha concluido que el número de obras incautadas durante la guerra civil y la posguerra franquista que la pinacoteca dirigida por Miguel Falomir atesora en sus fondos asciende a un total de 70. 32 de estas piezas proceden de los envíos de la Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico, institución republicana, al Museo del Prado y al Museo de Arte Moderno (cuyos fondos se adscribieron al Prado en 1971), y 38 son de las entregas en depósito del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, ente creado por un decreto firmado por el dictador Francisco Franco el 22 de abril de 1938.

El estudio, realizado por Colorado junto a Alberto García Alberti e Ignacio González Panicello, ha podido identificar la procedencia de diez de las pinturas con nombre y apellidos u origen concreto: Pedro Rico —alcalde de Madrid en dos ocasiones (1931-1934 y 1936)—, la iglesia de Yebes en Guadalajara o el Marqués de Villalonga son algunos de los propietarios originarios. A estas obras se añaden otras dos con información de direcciones exactas, pero sin referencia al propietario.

“Cuando había sido la Junta republicana la que incautaba, esta dejaba constancia de las obras y de sus propietarios en sus libros de registro y en las actas correspondientes, pero no era así en el caso de los otros organismos que incautaron piezas artísticas”, asegura Colorado en el informe, donde también se puede leer que en lugar de investigar las procedencias de las obras, “el Servicio franquista, aparte de las devoluciones a sus legítimos propietarios o herederos, desplegó una política de desvío masivo de obras de arte hacia diferentes destinos. En unos casos, porque se desconocía el origen de las piezas, pero en otros muchos porque pertenecían a colecciones de enemigos políticos o sencillamente para beneficiar a instituciones o adeptos al régimen”.

El historiador califica los años de la posguerra franquista como “la mayor diáspora de obras de arte de la historia de nuestro país, con una reubicación de miles de obras, cuando no de su desaparición”.

El estudio señala que un capítulo específico de la política patrimonial franquista fue la “requisa de los bienes de los republicanos que habían marchado al exilio o que habían sido condenados. En el caso de las colecciones de arte confiscadas fueron sencillamente desviadas y entregadas en depósito a distintos destinatarios. La normativa franquista permitía y propiciaba este tipo de requisas, basadas en la Ley de responsabilidades políticas, decretada por Franco el 9 de febrero de 1939”.

Colorado precisa que de las obras de arte confiscadas a los republicanos exiliados, al menos dos se encuentran en el Museo del Prado, localizables en sus fondos, y otras dos desaparecidas pese a haber sido entregadas en depósito al Museo de Arte Moderno en 1940.

El informe valora que el mayor peligro sobre el patrimonio artístico durante la guerra civil fue el “sistemático bombardeo de la aviación de Franco y de sus aliados alemanes e italianos sobre las ciudades republicanas”

Colorado también valora que el mayor peligro sobre el patrimonio artístico durante la guerra civil fue el “sistemático bombardeo de la aviación de Franco y de sus aliados alemanes e italianos sobre las ciudades republicanas. En el caso de Madrid, prácticamente cercada, la ciudad sufrió un constante ataque con graves destrucciones, que afectaron a lugares de gran importancia patrimonial”. Cita como ejemplo el ataque que sufrió el propio Museo del Prado el 16 de noviembre de 1936, “a pesar de que su localización estaba señalizada con bengalas y al aislamiento del edificio. Tres bombas de gran potencia cayeron sobre el paseo del Prado y nueve proyectiles incendiarios sobre el propio edificio. En ese momento, sus fondos más importantes habían sido evacuados, pero en sus sótanos permanecía un importante depósito/almacén de miles de piezas”.

Arte
Arte expoliado Una exposición en el Museo del Prado con las obras de su fondo robadas por el franquismo
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) solicita al Museo del Prado que organice una exposición para mostrar las obras de las que se apropió el franquismo mediante amenazas o violencia.

Tras la publicación del informe, el Museo del Prado pronostica que a la cifra de 70 piezas localizadas se podrían sumar siete medallas ingresadas en 1936 procedentes del Palacio de Exposiciones del Retiro y 89 dibujos depositados en 1971 por el Ministerio de Educación y Ciencia, sin referencia a un propietario anterior. Estas piezas están en proceso de investigación por parte del área de Documentación y Archivo del Museo del Prado, liderado por María Luisa Cuenca. El Museo también anuncia que en la Galería Baja Norte del edificio Villanueva se expone una selección de 11 de estas obras hasta el 2 de mayo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.