Arte
Una exposición en el Museo del Prado con las obras de su fondo robadas por el franquismo

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) solicita al Museo del Prado que organice una exposición para mostrar las obras de las que se apropió el franquismo mediante amenazas o violencia.
Paisaje nevado por Brueghel el Joven
Paisaje nevado atribuido a Brueghel el Joven, Jan. Procedencia: Adscrita al Museo del Prado, procedente de la Comisaría General del Patrimonio Artístico Nacional, 1941. Imagen cortesía del Museo del Prado.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha registrado una petición en el Ministerio de Hacienda y Función Pública para que el Museo del Prado organice una exposición que, bajo el título Incautados, muestre las obras de las que se apropió el franquismo mediante amenazas o violencia y se explique el modus operandi del proceso de represión sobre el patrimonio que llevaron a cabo las instituciones franquistas.

En la actualidad, el Museo del Prado investiga un total de 62 obras de sus fondos cuya procedencia podrían ser las incautaciones de la dictadura, principalmente de la Comisaría General del Patrimonio Artístico Nacional, creada en 1939 y heredera del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, creado por un decreto firmado por el dictador Francisco Franco, del 22 de abril de 1938, destinado a “reorganizar el servicio de recuperación del Patrimonio artístico nacional y también de las obras de arte de propiedad particular sometidas a los azares de la guerra”. 

Por ello, la ARMH ha propuesto al Museo del Prado que, mientras se lleva a cabo esta investigación, organice una exposición con esas obras en la que también se cuente la historia de los distintos organismos que se encargaron de recuperar “las obras de arte sometidas a los azares de la guerra”. Emilio Silva, presidente de la ARMH, opina que “esos azares fueron en la mayoría de los casos operaciones de saqueo y botines de guerra obtenidos a punta de pistola. Sabemos la alegría con la que la familia del dictador entraba con las manos vacías en las dependencias del Patrimonio Nacional y salía con las manos llenas”.

En septiembre, el Museo del Prado anunció que ha recopilado y publicado el listado completo de obras depositadas en sus colecciones provenientes de la Comisaría General de Defensa del Patrimonio Artístico y que “probablemente” fueron incautadas por la Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico durante la Guerra Civil.

Se trata, según la pinacoteca, de 25 obras documentadas. En 22 de los casos este origen ya constaba de manera expresa en su ficha publicada en la web. En los tres casos en los que no es así, es debido a que el mal estado de las pinturas hace que carezcan de ficha en el portal de acceso a colecciones, aunque están catalogadas en el sistema de gestión de la colección del Museo.

De estas obras, 17 pinturas fueron entregadas al Museo del Prado por la Comisaría General del Patrimonio Artístico Nacional entre 1940 y 1942; cinco pinturas entregadas al Museo de Arte Moderno, procedentes de la Comisaría General del Patrimonio Artístico Nacional (1942), una pintura fue entregada al Museo de Arte Moderno, procedente de la Comisaría General del Patrimonio Artístico Nacional (1943), pero quedó en el Museo de Arte Contemporáneo y pasó al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, desde donde se adscribió al Museo del Prado en 2016 por reordenación de colecciones. También figuran un frutero y un reloj procedentes de la Comisaría General del Patrimonio Artístico Nacional.

Esta cifra inicial podría ser mayor al hilo de los últimos estudios del experto en patrimonio y Guerra Civil, el catedrático y profesor emérito Arturo Colorado Castellary. Por ello, el Museo Nacional del Prado decidió abrir formalmente una vía de investigación sobre la posibilidad de que algunas de las obras presentes en su colección provengan de incautaciones realizadas en el periodo de la Guerra Civil o durante el franquismo.

Según Silva, una exposición con estas obras serviría “para contar la propia historia del Museo del Prado, para explicarle a la sociedad lo que fueron las incautaciones, para hacer una reparación simbólica y quizá para ayudar a encontrar a los legítimos propietarios de las obras y poder restituirlas”.

Casualmente, el Prado ha adelantado hoy mismo cuáles serán las principales novedades de su programación durante 2023. La institución dirigida por Miguel Falomir dará importancia a la pintura barroca en sus actividades en la primera parte del año. Así, dedicará al “divino” Guido Reni y su obra una gran exposición que coincidirá en el tiempo con la dedicada a Herrera “el Mozo” y el Barroco total. En primavera, el museo exhibirá obras del Greco, Goya y Velázquez procedentes de la Frick Collection que, de manera excepcional y por primera vez, podrá contemplarse en nuestro país. En la segunda mitad del año, el Museo del Prado dirigirá de nuevo su mirada a terrenos poco explorados analizando la imagen del judío en la Edad Media y reflexionará sobre la paradójica y sorprendente condición de la obra de arte. No parece, según este avance, que la exposición de las obras incautadas por la dictadura esté en la programación inmediata del museo. Habrá que esperar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.