Arte
Tuere Lawton y la afloración de la negritud en el arte

Tuere Nicole Lawton siempre ha representado cuerpos negros en sus obras, una decisión que en un primer momento surgió de la simple lógica y que, con el paso del tiempo, se ha convertido en una lucha para inspirar a las futuras generaciones de artistas afrodescendientes.
Tuere Lawton - 1
Tuere Lawton en su estudio. David F. Sabadell
16 dic 2021 06:00

En 2018, una de las parejas más lucrativas de la industria musical, Beyoncé y Jay-Z, sacaba a la luz “Apeshit”, un vídeo rodado en la cuna del arte clásico eurocentrista, el Musée du Louvre, en el que ponían de relieve la ausencia de representación étnica en la famosa pinacoteca francesa salvo para aquellos papeles centrados en la esclavitud y el servilismo. Las obras de la época, realizadas principalmente por hombres blancos de posición social elevada, han conseguido prevalecer hasta construir una imagen de la historia universal predominantemente blanca. Sin embargo, para Tuere Nicole Lawton (Nueva York, 1994) el arte no puede ser más negro.

Nacida en Brooklyn, la artista afincada en Madrid nunca tuvo dudas en cuanto a cómo serían los cuerpos que aparecerían en sus lienzos. En 2012 decidió aventurarse e inició su formación en Bellas Artes en la Universidad de Skidmore (Nueva York), mientras estudiaba Física. “Mi madre es doctora quería que estudiase algo más seguro para ganar dinero”, comenta y recuerda que quiso ser artista “desde el primer momento, pero no tenía la confianza para hacerlo”.

“En clase apenas teníamos modelos negros y esto era algo esencial para mi formación como artista: poder ver diferentes escalas de tonos de piel, de características físicas,...”, recuerda la artista Tuere Lawton

Tras un año combinando la creatividad con las ciencias exactas, el arte se convirtió en su principal objeto de estudio. Sin embargo, conforme avanzaba su aprendizaje en la institución más dudas le entraban en cuanto a qué y cómo se enseñaba. “En clase apenas teníamos modelos negros y esto era algo esencial para mi formación como artista: poder ver diferentes escalas de tonos de piel, de características físicas,...”. Fuera del aula, Lawton comentaba con sus compañeros la falta de variedad étnica en las asignaturas principales o cómo, en el caso de que existiese una clase específica, la impartían profesores blancos. “No les quito valor, pero cuando tenemos debates o estamos hablando sobre un tema como este, en el que necesitas tener la sensibilidad más desarrollada, es más fácil si el profesor es afrodescendiente para poder debatir mejor con los estudiantes”.

Durante esos años de formación universitaria, Lawton era consciente de que había una gran cantidad de artistas negras de las que aprender, pero no formaban parte del currículo de contenidos o, si estaban, eran impartidos como extras. Cansada de la imposición de lo blanco, organizó un taller para personas que quisieran dibujar el cuerpo femenino negro cuyo resultado se expuso posteriormente en la galería de la universidad. “Muchos asistentes me dijeron lo importante que era para ellos que hubiera talleres de ese tipo para ver e incluir a otros cuerpos y personas”, cuenta.

Fin de grado, fin del arte

La ocultación histórica consciente de la diversidad, unida a la precaria situación socioeconómica inherente a los colectivos racializados, ha incidido desde el inicio en el acceso del sueño del artista. Así lo considera Lawton ya que, sostiene, “cuando no ves a personas como tú, cuando no ves que hay artistas que quieren representar a personas que se parecen a ti, es como si alguien te estuviera diciendo que no formas parte de ese sueño, que no puedes hacerlo”. Del mismo modo, la predominancia blanca en las imágenes lleva a la falta de variedad en la propia imaginación. Como indica la artista, se hace difícil “poner a personajes de color en las historias que creas en la mente porque hay una homogeneidad en lo blanco” que está presente, no solo en el arte, sino en la literatura, el cine o el teatro.

Lawton se pasó sus años de formación discutiendo con los profesores sobre por qué para ella era esencial pintar cuerpos negros como personajes principales de su obra

Y la universidad no llevó a consolidar su confianza como creadora, sino a destruir cualquier cimiento en torno a su propuesta artística. “Después de la universidad dejé de pintar durante años, estaba muy triste, sentía que era muy difícil para mí ser una mujer negra en ese ambiente. No tenía confianza ni fe en mi arte”, sostiene. Lawton se pasó sus años de formación discutiendo con los profesores sobre por qué para ella era esencial pintar cuerpos negros como personajes principales de su obra. “Me sentía muy rara pintando caras y personas blancas —señala—, es algo que me ha pasado durante toda la vida. ¿Por qué en la gran mayoría de obras de arte que dicen que son increíbles hay solo gente blanca?, ¿por qué no vemos a personas de India, de Japón, de Nigeria o de Kenia?”.

Tuere Lawton - 2
Tuere Lawton con una de sus obras. David F. Sabadell

Lawton no quería seguir aportando a la concepción eurocéntrica del arte y decidió centrarse en cambiar el panorama. Sin embargo, tener que explicar constantemente el porqué de esa decisión, lejos de empoderarla, la llevó a la depresión. “Cuando presenté mi trabajo final, mi tutora me dijo que no entendía por qué era algo tan importante, que solo era un cuerpo, que no era nada nuevo. Eso me rompió”. Así empezó la realidad del sueño americano: tres trabajos, siete días a la semana, sin llegar a fin de mes en un apartamento precario.

Abrir los ojos de nuevo

En 2018, Lawton cambió Nueva York por Madrid. La artista ya hablaba el idioma: “Soy un poco maña, estudié un año en Zaragoza”, y en ese momento Madrid era para ella una gran ciudad en la que contaba con amigos. “Quería estar un poco en comunidad, empezar en Madrid y si no me gustaba tener la posibilidad de encontrar otro lugar”.

Dos años después —cuatro desde que había dejado de pintar— y en plena pandemia, Lawton volvió a coger los pinceles para crear unos carteles de cara a la manifestación de Black Lives Matter en Madrid tras la muerte de George Floyd, víctima de la brutalidad policial en Estados Unidos. “Estaba en un grupo de Facebook y me pidieron que pintara unos carteles —cuenta—, y les gustaron tanto que quise ir más allá”. Buscando formar comunidad, la neoyorquina organizó un crowdfunding para recolectar herramientas y materiales y así poder crear más afiches. Lo hizo junto a Timothy Hyunsoo Lee, que cedió su espacio para que la gente fuese a crear y organizar la manifestación.

“Cuando volví a pintar me sentí despertando de un sueño”, comenta Lawton. “Fue muy natural, no tuve que pensar mucho, fue como un río fluyendo”. El momento histórico también fue especial, pues ella sintió que podía dar algo de vida a esas personas que la habían perdido por la violencia policial. Sus carteles llegaron a colegas de Estados Unidos e incluso utilizaron sus imágenes para algunas marchas que se organizaron en Nueva York y Chicago. La experiencia fue tan enriquecedora que Lawton decidió buscar un espacio para volver a centrarse en pintar y recuperar el trabajo que siempre había querido hacer, con la madurez y respeto que merecía.

Tuere Lawton - 3
Tuere Lawton. David F. Sabadell

Ahora asegura sentirse como una de las muchas flores que invaden sus lienzos, abriéndose con valentía, confianza y juego. “Quiero ver si puedo realizar las obras que tengo en mis sueños —reconoce—, siento que cada día puedo jugar con los colores, las ideas e imágenes que tengo en la mente. Me siento muy afortunada porque hace cuatro años estaba sin nada y no imaginaba poder estar aquí, en España, con un estudio y vendiendo arte cada mes”. La artista, que combina su actividad con la impartición de clases particulares de inglés, se sorprende al echar la vista atrás y darse cuenta de cómo han cambiado las cosas, pero es consciente de que el viaje no se ha acabado.

Construir un nuevo imaginario

El tiempo le ha llevado a desarrollar una obra radiante de vida en la que la mujer negra, la naturaleza y el color son los ejes principales. “Pintando a mujeres siempre llamo al color, mientras que dibujo a hombres en grafito”. La artista sostiene que se debe a una percepción de misterio en torno a la figura masculina, aunque su objetivo es ser capaz de llevar también a ellos esos colores y alegría. Casi dos años después de volver a coger un pincel, Lawton siente que por fin empieza a ver cómo otras personas conectan con su estilo, obra y concepción del arte.

De cara a los próximos meses, está organizando una exposición en la que dar cabida a las creaciones de personas negras residentes en España cuya obra represente cuerpos diversos, a fin de seguir esa línea de reconstrucción del imaginario colectivo para poner la negritud en el primer plano del arte. Asimismo, la artista sigue buscando modelos racializados que quieran posar para su proyecto artístico y su objetivo a corto plazo es obtener una beca para perfeccionar la técnica del retrato en Italia.

A largo plazo, Lawton no decide, pues sus metas buscan la evolución, no la prisa. “Creo que el viaje es más importante que el destino —cuenta—, y lo mejor es que llegará un día en el que miraré las obras que he hecho durante este tiempo y diré: esto era solo el inicio”.

Arquivado en: Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.