Bankia
El desahucio de Juan Antonio, un obrero en el nuevo milenio

Juan Antonio, barrendero del Ayuntamiento de Madrid, sufre las consecuencias de la nueva figura judicial del "ignorado ocupante", fórmula que permite desahuciar a la vez que impide el derecho a la defensa.

Juan Antonio Desahucio
Juan Antonio frente a una sucursal de Bankia. Lotta Meri Pirita Tenhunen

"Al señor Rajoy, que está diciendo que el país está recuperándose", empieza Juan Antonio, "me gustaría cogerle de la oreja y traerlo aquí por el barrio para que vea". Hemos quedado para hablar después de la asesoría colectiva de la PAH. Ha pasado un mes y medio desde su desahucio y me alegro de verle despreocupado. Sus anécdotas, que fluyen rápidamente, hablan de la rabia, pero también del abrumador apoyo que ha recibido durante estos meses de tránsito de una casa a otra. Y no sorprende: lo que más resalta en Juan Antonio es que conoce el barrio y el barrio le conoce. Es uno de los barrenderos del Ayuntamiento de Madrid, y mientras charlamos en un banco en la Avenida de Albufera, no para de pasar gente que le saluda.

Juan Antonio, que antes de convertirse en barrendero fue mozo especializado de pescadería durante 15 años, vuelve al año 2013 para contar su historia. Fue cuando se quedó en paro y tuvo que irse de la casa que había alquilado durante 20 años.

Encontró una habitación barata y acordó con su dueña, una tal Paola, el alquiler de palabra. Paola desapareció y empezaron a llegar cartas avisando de que el piso estaba embargado. Fue entonces cuando el hermano de Juan Antonio le propuso que se pusiera en contacto con la PAH. Un día preguntó a su trabajadora social si le podía echar una mano, y ella le acompañó personalmente a la PAH. Hoy Juan Antonio sigue estándole agradecido. Se explica sin ahorrar palabras: "Lo único que le importa al gobierno es tener gente vegetal que se queda contenta con sus 400 euritos mientras les roban, pero si estoy en la PAH no lo van a conseguir conmigo".

En efecto, parece poco probable que lo consigan. Desde que llegó a la PAH, Juan Antonio no ha parado de prestarse al apoyo mutuo. No ha sido fácil la búsqueda de una solución a su complicada situación como inquilino estafado sin contrato por escrito. Sin haber ocupado, sufre las consecuencias de la nueva figura judicial del "ignorado ocupante".

Esta fórmula permite desahuciar a quienquiera se encuentre en la vivienda a la vez que impide el acceso efectivo al derecho a la defensa legal de las personas afectadas. Para denunciar esa desprotección, Juan Antonio acudió en su momento a la Oficina de Intermediación Hipotecaria del Ayuntamiento con la orden del lanzamiento a nombre de a su desaparecida casera. "Me dijeron que como no soy propietario, lo mío no es un desahucio", cuenta con enfado en la voz. "Y Bankia no quiere negociar con nadie, absolutamente con nadie".

Me dijeron que como no soy propietario, lo mío no es un desahucio", cuenta con enfado en la voz. "Y Bankia no quiere negociar con nadie, absolutamente con nadie"
Pero antes de encontrarse ante el desamparo judicial, Juan Antonio ya se preguntaba por qué no le daba para alquilar una casa en condiciones.

Durante los últimos nueve meses ha trabajado para el mismísimo Ayuntamiento de Madrid en el área de limpieza viaria: el contrato que termina a finales del mes lo consiguió a través del plan municipal Vallecas Labora. Por el sueldo mínimo de 640 euros netos trabaja de jornada completa, pero su estatus es el de un "alumno" que participa en "talleres" al objeto de su reinserción sociolaboral. Cuando terminan los nueve meses, se acaba el contrato y nuevos "alumnos" entran en el siguiente "taller". Juan Antonio se ríe cuando afirma que van de parche en parche. "Dicen que todos tienen que comer del mismo pastel, pero algunos roban la pastelería".

La precarización puede ser dura, pero no ha evitado que se creen lazos de solidaridad. El 4 de abril, el día del primer intento de desahuciar a Juan Antonio, los barrenderos de Vallecas Labora no trabajaron. "No cojais los carros porque hay que ir a apoyar a Juan Antonio que le quieren desahuciar", anunció el encargado al inicio de la jornada. Así los compañeros del trabajo se unieron a los de PAH Vallekas para paralizar el lanzamiento. Y lo lograron, con una prórroga de un mes.

Lamentablemente, la postura de Bankia no mejoró durante aquel mes y el 5 de mayo Juan Antonio madrugó para ver su casa sitiada por seis furgonetas, un helicóptero, y un procurador de Bankia sin ganas de negociar. Para Juan Antonio fue un día duro. "Llorando salí como si estuviera completamente indefenso", cuenta. "Por suerte estaban mis compas y me ofrecieron sus casas y su amistad".

A día de hoy vive en un piso compartido con un matrimonio de su misma edad y el hijo mayor de este. El Ayuntamiento le paga el alquiler de los primeros tres meses, pero espera una solución duradera. Lleva cuatro años esperando un piso de la EMVS. "Siempre me dijeron que no me preocupe, que cuando llega el desahucio me suben los puntos y me van a dar una vivienda [social]". Pero aquel día de mayo el tono fue otro, y lo que le ofrecieron a Juan Antonio fue el menú habitual del Samur Social: una cama en un albergue.

"Una cosa es que yo sea pobre, pero antes de un albergue voy a dormir al banco", suelta. Le resulta engañosa la manera en la que le han tranquilizado la víspera de su desahucio: "Al final no me subieron los puntos, dijeron que lo mío no es un desahucio porque no soy un propietario".

Le pregunto qué le supone en este momento la lucha que le ha tocado. "Todo", dice sencillamente, y cuenta el valor que tiene para él tener una casa, viviendo solo y con sus casi 60 años de edad – un derecho que, sin embargo, se convirtió de repente en una mercancía. "Un hogar es el alma de la persona, un sitio donde refugiarse cuando llueve. No tenerlo destruye a la persona. Es quitarle la dignidad, hacer de él un don nadie, matarle".

Y ya ha visto a demasiados amigos perderlo todo tras perder la casa. "Gente como yo que están solos, que han perdido sus familiares por las dificultades en la vida" se convierte en "gente que no piensa, que se desmoraliza, que solo piensa en sus dos cartones del vino para dormir borracho".

"En eso han convertido este país para que lo puedan robar". ¿Entonces, qué?, pregunto. "Hay que seguir luchando", responde Juan Antonio y sonríe. Sabe que la alevosía impune de Bankia, la tendencia del Ayuntamiento a criminalizar la precariedad y la mala práctica judicial se han dado la mano. Pero nadie le convertirá en un vegetal.

pah vallekas
Este relato forma parte de la serie de historias que vio la luz gracias a la generosidad de los compañeros y compañeras que forman la PAH Vallekas. Busca contar desde lo personal las nuevas tendencias en el despliegue judicial, político y policial con las que Bankia quiere dar un salto cualitativo y cuantitativo en su gestión del conflicto con los afectados por las deudas de por vida y los desahucios. Asimismo, quiere poner sobre la mesa la insuficiencia de las políticas de vivienda del Ayuntamiento de Madrid y su grave ignorancia a la hora de escuchar las demandas nacidas en la lucha por el derecho a la vivienda digna. Otras historias de esta serie son A la calle unas semanas antes de la operación de su hijaGloria: de desahucio hipotecario a desahucio por ocupación y Tres desahucios y un arresto domiciliario, o "lo que nos hacen por ser pobres".
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.