Bankia
El desahucio de Juan Antonio, un obrero en el nuevo milenio

Juan Antonio, barrendero del Ayuntamiento de Madrid, sufre las consecuencias de la nueva figura judicial del "ignorado ocupante", fórmula que permite desahuciar a la vez que impide el derecho a la defensa.

Juan Antonio Desahucio
Juan Antonio frente a una sucursal de Bankia. Lotta Meri Pirita Tenhunen

"Al señor Rajoy, que está diciendo que el país está recuperándose", empieza Juan Antonio, "me gustaría cogerle de la oreja y traerlo aquí por el barrio para que vea". Hemos quedado para hablar después de la asesoría colectiva de la PAH. Ha pasado un mes y medio desde su desahucio y me alegro de verle despreocupado. Sus anécdotas, que fluyen rápidamente, hablan de la rabia, pero también del abrumador apoyo que ha recibido durante estos meses de tránsito de una casa a otra. Y no sorprende: lo que más resalta en Juan Antonio es que conoce el barrio y el barrio le conoce. Es uno de los barrenderos del Ayuntamiento de Madrid, y mientras charlamos en un banco en la Avenida de Albufera, no para de pasar gente que le saluda.

Juan Antonio, que antes de convertirse en barrendero fue mozo especializado de pescadería durante 15 años, vuelve al año 2013 para contar su historia. Fue cuando se quedó en paro y tuvo que irse de la casa que había alquilado durante 20 años.

Encontró una habitación barata y acordó con su dueña, una tal Paola, el alquiler de palabra. Paola desapareció y empezaron a llegar cartas avisando de que el piso estaba embargado. Fue entonces cuando el hermano de Juan Antonio le propuso que se pusiera en contacto con la PAH. Un día preguntó a su trabajadora social si le podía echar una mano, y ella le acompañó personalmente a la PAH. Hoy Juan Antonio sigue estándole agradecido. Se explica sin ahorrar palabras: "Lo único que le importa al gobierno es tener gente vegetal que se queda contenta con sus 400 euritos mientras les roban, pero si estoy en la PAH no lo van a conseguir conmigo".

En efecto, parece poco probable que lo consigan. Desde que llegó a la PAH, Juan Antonio no ha parado de prestarse al apoyo mutuo. No ha sido fácil la búsqueda de una solución a su complicada situación como inquilino estafado sin contrato por escrito. Sin haber ocupado, sufre las consecuencias de la nueva figura judicial del "ignorado ocupante".

Esta fórmula permite desahuciar a quienquiera se encuentre en la vivienda a la vez que impide el acceso efectivo al derecho a la defensa legal de las personas afectadas. Para denunciar esa desprotección, Juan Antonio acudió en su momento a la Oficina de Intermediación Hipotecaria del Ayuntamiento con la orden del lanzamiento a nombre de a su desaparecida casera. "Me dijeron que como no soy propietario, lo mío no es un desahucio", cuenta con enfado en la voz. "Y Bankia no quiere negociar con nadie, absolutamente con nadie".

Me dijeron que como no soy propietario, lo mío no es un desahucio", cuenta con enfado en la voz. "Y Bankia no quiere negociar con nadie, absolutamente con nadie"
Pero antes de encontrarse ante el desamparo judicial, Juan Antonio ya se preguntaba por qué no le daba para alquilar una casa en condiciones.

Durante los últimos nueve meses ha trabajado para el mismísimo Ayuntamiento de Madrid en el área de limpieza viaria: el contrato que termina a finales del mes lo consiguió a través del plan municipal Vallecas Labora. Por el sueldo mínimo de 640 euros netos trabaja de jornada completa, pero su estatus es el de un "alumno" que participa en "talleres" al objeto de su reinserción sociolaboral. Cuando terminan los nueve meses, se acaba el contrato y nuevos "alumnos" entran en el siguiente "taller". Juan Antonio se ríe cuando afirma que van de parche en parche. "Dicen que todos tienen que comer del mismo pastel, pero algunos roban la pastelería".

La precarización puede ser dura, pero no ha evitado que se creen lazos de solidaridad. El 4 de abril, el día del primer intento de desahuciar a Juan Antonio, los barrenderos de Vallecas Labora no trabajaron. "No cojais los carros porque hay que ir a apoyar a Juan Antonio que le quieren desahuciar", anunció el encargado al inicio de la jornada. Así los compañeros del trabajo se unieron a los de PAH Vallekas para paralizar el lanzamiento. Y lo lograron, con una prórroga de un mes.

Lamentablemente, la postura de Bankia no mejoró durante aquel mes y el 5 de mayo Juan Antonio madrugó para ver su casa sitiada por seis furgonetas, un helicóptero, y un procurador de Bankia sin ganas de negociar. Para Juan Antonio fue un día duro. "Llorando salí como si estuviera completamente indefenso", cuenta. "Por suerte estaban mis compas y me ofrecieron sus casas y su amistad".

A día de hoy vive en un piso compartido con un matrimonio de su misma edad y el hijo mayor de este. El Ayuntamiento le paga el alquiler de los primeros tres meses, pero espera una solución duradera. Lleva cuatro años esperando un piso de la EMVS. "Siempre me dijeron que no me preocupe, que cuando llega el desahucio me suben los puntos y me van a dar una vivienda [social]". Pero aquel día de mayo el tono fue otro, y lo que le ofrecieron a Juan Antonio fue el menú habitual del Samur Social: una cama en un albergue.

"Una cosa es que yo sea pobre, pero antes de un albergue voy a dormir al banco", suelta. Le resulta engañosa la manera en la que le han tranquilizado la víspera de su desahucio: "Al final no me subieron los puntos, dijeron que lo mío no es un desahucio porque no soy un propietario".

Le pregunto qué le supone en este momento la lucha que le ha tocado. "Todo", dice sencillamente, y cuenta el valor que tiene para él tener una casa, viviendo solo y con sus casi 60 años de edad – un derecho que, sin embargo, se convirtió de repente en una mercancía. "Un hogar es el alma de la persona, un sitio donde refugiarse cuando llueve. No tenerlo destruye a la persona. Es quitarle la dignidad, hacer de él un don nadie, matarle".

Y ya ha visto a demasiados amigos perderlo todo tras perder la casa. "Gente como yo que están solos, que han perdido sus familiares por las dificultades en la vida" se convierte en "gente que no piensa, que se desmoraliza, que solo piensa en sus dos cartones del vino para dormir borracho".

"En eso han convertido este país para que lo puedan robar". ¿Entonces, qué?, pregunto. "Hay que seguir luchando", responde Juan Antonio y sonríe. Sabe que la alevosía impune de Bankia, la tendencia del Ayuntamiento a criminalizar la precariedad y la mala práctica judicial se han dado la mano. Pero nadie le convertirá en un vegetal.

pah vallekas
Este relato forma parte de la serie de historias que vio la luz gracias a la generosidad de los compañeros y compañeras que forman la PAH Vallekas. Busca contar desde lo personal las nuevas tendencias en el despliegue judicial, político y policial con las que Bankia quiere dar un salto cualitativo y cuantitativo en su gestión del conflicto con los afectados por las deudas de por vida y los desahucios. Asimismo, quiere poner sobre la mesa la insuficiencia de las políticas de vivienda del Ayuntamiento de Madrid y su grave ignorancia a la hora de escuchar las demandas nacidas en la lucha por el derecho a la vivienda digna. Otras historias de esta serie son A la calle unas semanas antes de la operación de su hijaGloria: de desahucio hipotecario a desahucio por ocupación y Tres desahucios y un arresto domiciliario, o "lo que nos hacen por ser pobres".
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.