El desahucio de Juan Antonio, un obrero en el nuevo milenio

Juan Antonio, barrendero del Ayuntamiento de Madrid, sufre las consecuencias de la nueva figura judicial del "ignorado ocupante", fórmula que permite desahuciar a la vez que impide el derecho a la defensa.

Juan Antonio Desahucio
Lotta Meri Pirita Tenhunen Juan Antonio frente a una sucursal de Bankia.

"Al señor Rajoy, que está diciendo que el país está recuperándose", empieza Juan Antonio, "me gustaría cogerle de la oreja y traerlo aquí por el barrio para que vea". Hemos quedado para hablar después de la asesoría colectiva de la PAH. Ha pasado un mes y medio desde su desahucio y me alegro de verle despreocupado. Sus anécdotas, que fluyen rápidamente, hablan de la rabia, pero también del abrumador apoyo que ha recibido durante estos meses de tránsito de una casa a otra. Y no sorprende: lo que más resalta en Juan Antonio es que conoce el barrio y el barrio le conoce. Es uno de los barrenderos del Ayuntamiento de Madrid, y mientras charlamos en un banco en la Avenida de Albufera, no para de pasar gente que le saluda.

Juan Antonio, que antes de convertirse en barrendero fue mozo especializado de pescadería durante 15 años, vuelve al año 2013 para contar su historia. Fue cuando se quedó en paro y tuvo que irse de la casa que había alquilado durante 20 años.

Encontró una habitación barata y acordó con su dueña, una tal Paola, el alquiler de palabra. Paola desapareció y empezaron a llegar cartas avisando de que el piso estaba embargado. Fue entonces cuando el hermano de Juan Antonio le propuso que se pusiera en contacto con la PAH. Un día preguntó a su trabajadora social si le podía echar una mano, y ella le acompañó personalmente a la PAH. Hoy Juan Antonio sigue estándole agradecido. Se explica sin ahorrar palabras: "Lo único que le importa al gobierno es tener gente vegetal que se queda contenta con sus 400 euritos mientras les roban, pero si estoy en la PAH no lo van a conseguir conmigo".

En efecto, parece poco probable que lo consigan. Desde que llegó a la PAH, Juan Antonio no ha parado de prestarse al apoyo mutuo. No ha sido fácil la búsqueda de una solución a su complicada situación como inquilino estafado sin contrato por escrito. Sin haber ocupado, sufre las consecuencias de la nueva figura judicial del "ignorado ocupante".

Esta fórmula permite desahuciar a quienquiera se encuentre en la vivienda a la vez que impide el acceso efectivo al derecho a la defensa legal de las personas afectadas. Para denunciar esa desprotección, Juan Antonio acudió en su momento a la Oficina de Intermediación Hipotecaria del Ayuntamiento con la orden del lanzamiento a nombre de a su desaparecida casera. "Me dijeron que como no soy propietario, lo mío no es un desahucio", cuenta con enfado en la voz. "Y Bankia no quiere negociar con nadie, absolutamente con nadie".

Me dijeron que como no soy propietario, lo mío no es un desahucio", cuenta con enfado en la voz. "Y Bankia no quiere negociar con nadie, absolutamente con nadie"
Pero antes de encontrarse ante el desamparo judicial, Juan Antonio ya se preguntaba por qué no le daba para alquilar una casa en condiciones.

Durante los últimos nueve meses ha trabajado para el mismísimo Ayuntamiento de Madrid en el área de limpieza viaria: el contrato que termina a finales del mes lo consiguió a través del plan municipal Vallecas Labora. Por el sueldo mínimo de 640 euros netos trabaja de jornada completa, pero su estatus es el de un "alumno" que participa en "talleres" al objeto de su reinserción sociolaboral. Cuando terminan los nueve meses, se acaba el contrato y nuevos "alumnos" entran en el siguiente "taller". Juan Antonio se ríe cuando afirma que van de parche en parche. "Dicen que todos tienen que comer del mismo pastel, pero algunos roban la pastelería".

La precarización puede ser dura, pero no ha evitado que se creen lazos de solidaridad. El 4 de abril, el día del primer intento de desahuciar a Juan Antonio, los barrenderos de Vallecas Labora no trabajaron. "No cojais los carros porque hay que ir a apoyar a Juan Antonio que le quieren desahuciar", anunció el encargado al inicio de la jornada. Así los compañeros del trabajo se unieron a los de PAH Vallekas para paralizar el lanzamiento. Y lo lograron, con una prórroga de un mes.

Lamentablemente, la postura de Bankia no mejoró durante aquel mes y el 5 de mayo Juan Antonio madrugó para ver su casa sitiada por seis furgonetas, un helicóptero, y un procurador de Bankia sin ganas de negociar. Para Juan Antonio fue un día duro. "Llorando salí como si estuviera completamente indefenso", cuenta. "Por suerte estaban mis compas y me ofrecieron sus casas y su amistad".

A día de hoy vive en un piso compartido con un matrimonio de su misma edad y el hijo mayor de este. El Ayuntamiento le paga el alquiler de los primeros tres meses, pero espera una solución duradera. Lleva cuatro años esperando un piso de la EMVS. "Siempre me dijeron que no me preocupe, que cuando llega el desahucio me suben los puntos y me van a dar una vivienda [social]". Pero aquel día de mayo el tono fue otro, y lo que le ofrecieron a Juan Antonio fue el menú habitual del Samur Social: una cama en un albergue.

"Una cosa es que yo sea pobre, pero antes de un albergue voy a dormir al banco", suelta. Le resulta engañosa la manera en la que le han tranquilizado la víspera de su desahucio: "Al final no me subieron los puntos, dijeron que lo mío no es un desahucio porque no soy un propietario".

Le pregunto qué le supone en este momento la lucha que le ha tocado. "Todo", dice sencillamente, y cuenta el valor que tiene para él tener una casa, viviendo solo y con sus casi 60 años de edad – un derecho que, sin embargo, se convirtió de repente en una mercancía. "Un hogar es el alma de la persona, un sitio donde refugiarse cuando llueve. No tenerlo destruye a la persona. Es quitarle la dignidad, hacer de él un don nadie, matarle".

Y ya ha visto a demasiados amigos perderlo todo tras perder la casa. "Gente como yo que están solos, que han perdido sus familiares por las dificultades en la vida" se convierte en "gente que no piensa, que se desmoraliza, que solo piensa en sus dos cartones del vino para dormir borracho".

"En eso han convertido este país para que lo puedan robar". ¿Entonces, qué?, pregunto. "Hay que seguir luchando", responde Juan Antonio y sonríe. Sabe que la alevosía impune de Bankia, la tendencia del Ayuntamiento a criminalizar la precariedad y la mala práctica judicial se han dado la mano. Pero nadie le convertirá en un vegetal.

pah vallekas
Este relato forma parte de la serie de historias que vio la luz gracias a la generosidad de los compañeros y compañeras que forman la PAH Vallekas. Busca contar desde lo personal las nuevas tendencias en el despliegue judicial, político y policial con las que Bankia quiere dar un salto cualitativo y cuantitativo en su gestión del conflicto con los afectados por las deudas de por vida y los desahucios. Asimismo, quiere poner sobre la mesa la insuficiencia de las políticas de vivienda del Ayuntamiento de Madrid y su grave ignorancia a la hora de escuchar las demandas nacidas en la lucha por el derecho a la vivienda digna. Otras historias de esta serie son A la calle unas semanas antes de la operación de su hijaGloria: de desahucio hipotecario a desahucio por ocupación y Tres desahucios y un arresto domiciliario, o "lo que nos hacen por ser pobres".
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...