La televisión pública de Barcelona plantea a los periodistas un recorte de sueldo de hasta el 20%

Después de años de litigios contra la externalización, la plantilla de Betevé pasó de 21 a 238 trabajadoras. El comité de empresa advierte de que el recorte salarial planteado por la gerencia persigue un nuevo proceso de privatización mediante la contratación de producción externa.
Betevé
Foto: Betevé

Desde la filósofa Marina Garcés al activista Jordi Cuixart, pasando por el periodista Vicent Partal, el fotógrafo Jordi Borràs y la Federació d’Associacions Veïnals de Barcelona (FAVB). Todos ellos y otras 2.700 firmas han suscrito el manifiesto En defensa de un medio de comunicación público, de calidad y de proximidad. Se refieren a la televisión y radio pública de Barcelona (Betevé). La gerencia inició el 22 de octubre un proceso de negociación colectiva en la que ha planteado a los redactores y al resto de plantilla un recorte de sueldo de hasta el 20%. El 23 de julio despidieron a nueve trabajadores.

Después de años de litigios, la paz ha durado tres años —una relación laboral legal, sueldos adecuados—. Antes de 2014, solo 21 trabajadores componían la plantilla de Betevé. La Justicia obligó a subrogar a las trabajadoras que hacían los programas de tele y la radio a través de empresas externas al considerar que, en realidad, trabajaban para Betevé. Sentencia a sentencia, a partir de mayo de 2018 dos centenares de periodistas fueron consideradas trabajadoras públicas. Hoy, la plantilla la forman 238 personas. 

La Justicia obligó a subrogar a las trabajadoras que hacían los programas de tele y la radio a través de empresas externas al considerar que, en realidad, trabajaban para Betevé

Pero a pesar de las sentencias pasadas, Betevé despidió a nueve periodistas el 23 de julio y en septiembre presentó un plan de choque que incluye una rebaja salarial de entre un 13% y un 20% para los trabajadores, además de la propuesta de que las horas extra sean obligatorias, en vez de voluntarias. En caso de baja laboral, la empresa no abonaría el 20% —la Seguridad Social se hace cargo del 80%—. La negociación arrancó el 22 de octubre y disponen de 30 días para intentar alcanzar un acuerdo. 

“Si desean encargar producción externa, que amplíen esa partida presupuestaria, pero debemos evitar que con nuestros sueldos se vuelva a privatizar la tele, tal y como estaba antes”, advierten desde el comité de empresa

Además del recorte salarial, el plan de choque propone volver a externalizar parte de la producción: “Quieren conseguir alrededor de dos millones. Si desean encargar producción externa, que amplíen esa partida presupuestaria, pero debemos evitar que con nuestros sueldos se vuelva a privatizar la tele, tal y como estaba antes”, advierte el presidente del comité de empresa, Roger Matamoros. 

El representante de la plantilla añade que la propuesta de la gerencia supone una modificación sustancial de las condiciones de trabajo, por lo que las centrales ya barajan plantear una demanda colectiva en función del resultado de la negociación. El comité de empresa está formado por nueve delegados: tres del Sindicat de periodistes de Catalunya, dos de CC OO, dos de UGT y dos de IAC-Catac.

Actualmente, los periodistas cobran el salario de los técnicos de comunicación del Ayuntamiento, al ser considerados trabajadores públicos. 

Números rojos y deudas históricas

En 2020, el Ayuntamiento de Barcelona realizó una aportación presupuestaria extra de diez millones para abonar “las diferencias salariales retroactivas derivadas de los procesos de subrogación”, indicó el director de Betevé, Sergi Vicente, en una entrevista concedida a la Directa. En 2019 y 2020 los números rojos de la televisión pública se elevaron a 7.695.556 y 2.843.355 euros. El proceso de internalizaciones arrancó el 1 de mayo de 2018 y terminó este año.

No obstante, está previsto que las cuentas de 2021 vuelvan a cerrarse en números rojos. La gerencia, según el comité de empresa, plantea cerrar el presupuesto de 2021 con un saldo negativo de 895.000 euros. Una cifra que coincide con la deuda histórica que arrastra Betevé con Hacienda, alerta Matamaros. Desde 2012, la televisión no ha imputado el IVA y una sentencia judicial concluyó que debía hacerlo.

El recorte salarial propuesto por la gerencia para los seis cargos directivos son de un 10% al director (según las cuentas, cobró 108.527 euros en 2020), un 13% a la responsable de recursos humanos y entre un 3% y 4% para otros tres directivos. El sexto mantendría su salario actual.

La aportación del Ayuntamiento ha pasado de 14,5 millones en 2014 a 17,6 en 2021, más otros 600.000 euros previstos para inversiones. “De estos importes, prácticamente el 100% se destina a la televisión”, remarca el Gabinete de Alcaldía. Sobre el modelo de televisión, “este es el que se aprobó en su momento el Consell d’Administració en el momento en que se nombró al director”. Desde el Ayuntamiento de Barcelona insisten en que persiguen “garantizar el buen funcionamiento y el servicio público que presta la entidad”.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...