Bolivia
Las juntas vecinales de El Alto le declaran la guerra al golpe de Estado en Bolivia

La poderosa organización de El Alto, ciudad situada a cinco kilómetros de La Paz, llama a “conformar comités de autodefensa, bloqueos, movilización permanente y contundente”. Esta organización fue clave en la caída del presidente neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003.

Corte de ruta Peaje Bolivia El Alto Fejuve
Cientos de manifestantes de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto cortan el peaje que conecta la ciudad con La Paz.

El golpe de Estado ha chocado con su primer gran obstáculo: la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto. Esta poderosa organización social ya se había destacado en las luchas sociales que precedieron a la llegada de Evo Morales al Gobierno, y fue determinante en la caída del presidente neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003, así como en la expulsión de Aguas del Illimani, filial de la multinacional Suez, después de la privatización del servicio, en 2005. Esta ciudad situada a cinco kilómetros de la capital también fue el epicentro de las protestas que en 2010 obligaron al mismo Evo Morales a retirar el famoso “gasolinazo”.

Horas después de que Morales presentara su dimisión este 10 de noviembre, la dirección de la Fejuve-El Alto llamaba en rueda de prensa a “conformar comités de autodefensa, bloqueos, movilización permanente y contundente, en diferentes sectores de la sede de Gobierno”. De la misma forma, la Fejuve-El Alto hacía un llamamiento a la policía para que defienda a la población boliviana y lanzaba una amenaza: “En caso contrario, se instruye a construir la policía sindical civil para resguardar a nuestra población”.

La organización vecinal apuntaba a las intenciones de los impulsores del golpe —que “vuelva la oligarquía para que siga manejando y destruyendo” el país— y se declaraba “en cuartel general en defensa de la democracia”
La organización vecinal apuntaba a las intenciones de los impulsores del golpe —que “vuelva la oligarquía para que siga manejando y destruyendo” el país— y se declaraba “en cuartel general en defensa de la democracia”, una auténtica declaración de guerra en la jerga de las luchas sociales, indígenas y campesinas bolivianas.

El presidente de la federación vecinal de El Alto, Basilio Vilazante, daba un plazo de 48 horas a quienes considera responsables del golpe para abandonar el departamento de La Paz “por incitar la división, la convulsión y la violencia entre bolivianos”.

El primero de los citados por esta organización social es Luis Fernando Camacho, un abogado de Santa Cruz, capital de la oligarquía boliviana, que inició su militancia en la ultraderechista y supremacista Unión Juvenil Cruceñista, identificado por el partido de Evo Morales como el principal instigador del golpe. El presidente de la Fejuve-El Alto también citaba a Waldo Albarracín, rector de la paceña Universidad Mayor de San Andrés, convertido en férreo opositor a Morales, y a Marco Punari, presidente del Comité Cívico de Potosí.

Tras la larga lista de dimisiones en el Gobierno, encabezadas por las del presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, la presidencia del país podría recaer de forma provisional en la senadora opositora Jeanine Áñez, cuya principal misión, según las leyes del país, sería convocar nuevas elecciones.

El Alto en pie

El Alto es una ciudad de casi un millón de habitantes, nutrida en su gran mayoría por migrantes aymaras del Altiplano, situada a escasos kilómetros de La Paz, a más de 4.000 metros de altura. En El Alto se encuentra el aeropuerto de la capital, muchos de los principales depósitos de gasolina y uno de los pasos obligados para entrar en La Paz. El valor estratégico de El Alto y el poder de las juntas vecinales, que se organizan por manzanas, ha hecho que todos los Gobiernos que pasaron por el Palacio Quemado, ya desde tiempo de la colonia, miraran hacia arriba con una mezcla de respeto y temor.
Cientos de vecinos de El Alto cortaban la carretera que conecta la capital con el aeropuerto y por donde pasan los autobuses que bajan a La Paz
Horas después del anuncio de la federación vecinal, ya en la noche del 10 de noviembre, cientos de personas cortaban la carretera que conecta la capital con el aeropuerto y por donde pasan los autobuses que bajan a La Paz, y bloqueaban el paso a la altura del peaje.


Unos escenarios y unos vecinos que ya fueron protagonistas de la famosa Guerra del Gas de octubre de 2003, cuando los enfrentamientos entre la población alteña y el ejército por el control de los accesos a la capital se convirtió en una auténtica guerra, tan épica como desigual. La imaginación estaba de parte de las juntas vecinales, que se organizaron para resistir durante semanas, cavaron zanjas en el cemento y hasta llegaron a descarrilar vagones de tren para impedir el paso de los convoys militares que intentaban llegar a los depósitos de gasolina. Pero las armas estaban de parte del ejército y sus balas provocaron 77 muertes y 400 heridos. El entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, educado en Estados Unidos y que seguía teniendo acento inglés, tuvo que dimitir. La agenda de la movilización de octubre de 2003 fue la base del Gobierno de Evo Morales, que ganó las elecciones a finales de 2005.

Sin embargo, mucho ha llovido desde entonces. Y la Fejuve, así como el resto de los movimientos sociales bolivianos —después de años fuera de las calles, en los que sus dirigentes fueron incluidos en diferentes gobiernos del Movimiento Al Socialismo (MAS)—, ya no son lo que eran. Según critica la socióloga Raquel Gutiérrez, estos movimientos fueron en gran medida “corporativizados” y han perdido iniciativa, en una deriva de divisiones internas y desconexión entre la dirigencia y las bases.

Además, tal como denuncia una y otra vez el centro de investigación en recursos naturales de Cochabamba Cedib, la política extractivista y desarrollista del Gobierno de Evo Morales, así como la criminalización que han sufrido las organizaciones sociales que no se alineaban con el MAS, llevaron al Gobierno de Morales a perder muchos apoyos, incluso dentro del movimiento indígena. Algunos de estos movimientos formaron parte de las protestas contra el supuesto fraude en las últimas elecciones.

Bolivia
Bolivia: la profunda convulsión que lleva al desastre

Ensayo la construcción de una explicación: hilar hechos y narrativas contrastadas porque, en estos momentos, de lo que se trata es de desarmar la lógica de polarización, enfrentamiento y champa guerra que hoy desgarran las ciudades y regiones de Bolivia.

Tal como señala el analista boliviano y exdirector de la ONG internacional Focus On The Global South —entidad nada sospechosa de hacerle el juego a la derecha—, la composición de los bandos enfrentados no es homogénea: “Es necesario dejar claro que tanto en el lado del gobierno como de las fuerzas de la oposición existen indígenas y trabajadores. El gobierno tiene evidentemente más apoyo en las áreas rurales, pero en el sector de la oposición están también productores de hoja de coca de la zona de los Yungas [cerca de La Paz], dirigentes campesinos, trabajadores mineros, trabajadores en salud y educación y sobre todo jóvenes estudiantes tanto de clase media como de extracción popular”.

Está por ver si la actual crisis, que puede ser aprovechada por los sectores oligárquicos de los departamentos más ricos de Bolivia para una echar por tierra las conquistas del llamado ‘proceso de cambio’, permite una nueva articulación de las antes todopoderosas organizaciones sociales bolivianas.

Golpe, caos y respuestas

Las denuncias de fraude tras las elecciones de 20 de octubre se convirtieron en disturbios en todo el país, protagonizados mayoritariamente por sectores medios y apoyados por los partidos opositores. Las protestas podrían haberse quedado en nada. Pero el 9 de noviembre la policía de Cochabamba decidió amotinarse y replegarse a los cuarteles, aprovechando el clima de caos social para clamar contra un supuesto abandono por parte del Gobierno en relación con los militares y exigir mejoras laborales. La policía de La Paz, Santa Cruz y otras regiones se sumó al motín dando alas a los sectores opositores, que aprovecharon el vacío de poder para redoblar su ataque, incluyendo entre sus objetivos las casas particulares de líderes del MAS y dirigentes sociales.

En la mañana del 10 de noviembre, con un demoledor dictamen de la Organización de Estados Americanos sobre las irregularidades de los comicios en la mano, Evo Morales anunciaba la renovación total de los vocales del criticado Tribunal Supremo Electoral y nuevas elecciones generales. Pero ya era tarde: el ejército boliviano le daba la espalda y consumaba el golpe de Estado. “Después de analizar la situación conflictiva interna, sugerimos al presidente del Estado que renuncie a su mandato presidencial, permitiendo la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad por el bien de nuestra Bolivia”, declaraba el jefe de las fuerzas armadas, Williams Kaliman.



El presidente Evo Morales presentaba su dimisión reclamando su legado después de 13 años de gobierno: “Estamos dejando a Bolivia con soberanía e independencia del Estado. Estamos dejando a Bolivia con dignidad e identidad del pueblo boliviano, con muchas conquistas sociales universalizadas”. El hasta ahora presidente acusaba a los opositores Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho de estar detrás de un golpe “cívico-político-policial”.

“Vamos a cumplir la sentencia de Túpac Katari: ‘Volveremos y seremos millones’”, fue la advertencia final de Evo Morales, en referencia a la frase más famosa adjudicada al líder indígena que hizo temblar los pilares de la colonia española, décadas antes de los primeros gritos de independencia.

Entre las razones de la dimisión, Evo Morales señaló la incapacidad de controlar los ataques contra simpatizantes y familiares del MAS y otras organizaciones sociales: “Estoy renunciando para que mis hermanas y hermanos, dirigentes, autoridades, del Movimiento al Socialismo, no sean hostigados, perseguidos, amenazados. Lamento mucho este golpe cívico”, dijo Morales.

Morales afirmó que existe una orden de detención en su contra y anunció que volvía al Chaparé, la zona selvática de Cochabamba en donde inició su militancia en los sindicatos cocaleros. Desde mediados de los años 80, estas organizaciones sociales —consideradas como la guardia pretoriana de Evo Morales— fueron clave en el despertar de la conciencia indígena en Bolivia con la defensa de la coca y la oposición a la intervención de Estados Unidos como bandera, y el bloqueo de carreteras como principal herramienta de lucha.


Tras la dimisión de Morales y García Linera, los episodios de violencia se expandieron en La Paz, El Alto y Cochabamba. En la noche del 11 de noviembre, según el medio digital Bolpress, simpatizantes de Morales incendiaron decenas de autobuses en la capital, así como las viviendas de Waldo Albarracín, rector de la UMSA y uno de los principales líderes opositores, y de la periodista de Televisión Universitaria Casimira Lema.

La confrontación amenaza con subir de tono en los siguiente días a medida que las organizaciones sociales organizan la respuesta y la policía y los militares vuelven a las calles
Al caer la noche, seguidores de Morales cortaban el servicio de agua potable de decenas de barrios en La Paz y en El alto e incendiaban las instalaciones de la empresa Avícola Sofía, propiedad de líderes cívicos cruceños, entre otros ataques a instalaciones y propiedades de políticos y empresarios afines a figuras destacadas de la oposición.

Esa misma noche, según informaba Bolpress, opositores a Evo Morales saqueaba la casa del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. Unas horas antes, otros grupos habían quemado la casa de Evo Morales en Cochabamba y la vivienda de su hermana Esther Morales en Oruro. En Potosí, sectores opositores tomaban como rehén al hermano del presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, para forzar la renuncia de este político, según Bolpress.

Sobre la salida del conflicto, Pablo Solón cree que el vacío de poder puede generar nuevas situaciones de violencia: “En general hay una tendencia a que el vació de gobierno se resuelva por vía institucional a través de la Asamblea Legislativa. Sin embargo, esta salida no es fácil porque el MAS tiene más de dos tercios en el parlamento y debe aceptar la renuncia de Evo Morales y elegir a un presidente transitorio que convoque a nuevas elecciones a la brevedad posible”. 

La confrontación amenaza con subir de tono en los próximos días a medida que las organizaciones sociales organizan la respuesta —la federación campesina de La Paz y los productores de coca del Chapare han llamado también a la movilización—, los policías salen de los cuarteles y los militares patrullan las calles. Tal como en 2008, la amenaza de confrontación civil vuelve a estar sobre la mesa.

Arquivado en: Bolivia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Bolivia
Ruth Alipaz “La minería es una de las armas más letales para extinguir a los pueblos indígenas”
La portavoz de la CONTIOCAP, Ruth Alipaz, denuncia las agresiones a territorios indígenas en Bolivia por el plan IIRSA y cómo la figura de Estado plurinacional ha servido para justificar invasiones.
Bolivia
América Latina Bolivia: voces y claves de un proceso que terminó de implosionar
La confrontación entre el sector del líder histórico del proceso, Evo Morales, y el de su sucesor, Luis Arce, parecen haber llegado a un punto de no retorno. ¿Cómo se llegó a esta situación? ¿Qué sigue?
Bolivia
Bolivia Evo Morales denuncia un intento de asesinato en el que su chófer ha resultado herido
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, ha denunciado un ataque “de hasta 14 disparos” contra su vehículo en el que su chófer ha sido herido.
Opinión
Opinión Non sempre ter moitas luces é sinónimo de intelixencia
Que impacto ecolóxico e social produce a iluminación do Nadal de Vigo? A cidade sofre máis aló da masificación, o caos de tráfico, as molestias á veciñanza, o malgasto ou os recortes en orzamentos de emerxencia social.
València
Exclusiva El Gobierno de València contrata 12,9 millones en obras de la dana a una constructora investigada por pagos al cuñado de Barberá
La Generalitat Valenciana ha hecho el encargo a Ocide, una empresa cuya matriz está siendo investigada en el caso Azud por pagos “de naturaleza ilícita” al abogado José María Corbín a cambio de contratos adjudicados por el Ayuntamiento de València.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto como el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Más noticias
Pontevedra
Ecoloxismo Unha investigación revela alta contaminación por nitratos en augas superficiais da comarca do Deza
Os resultados da análise de Ecoloxistas en Acción, con máis de 80 puntos de mostraxe, reflicten concentracións xeneralizadas e moi altas de NO3. Só o 19% das augas superficiais analizadas están “fóra de toda sospeita”.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el Centro de Acogida, Emergencia y Derivación (CAED) de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el estado español.
Comunidad de Madrid
Violencias machistas Huelga en la red de atención a la violencia de género de la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid el próximo 25N
Las trabajadoras de ambas redes se unen para reivindicar mejoras laborales y de atención a las mujeres víctimas en un paro de 24 horas. “Te sientes impotentes porque no puedes ayudar como deberías”, explican.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Opinión
Opinión La eclosión del autoritarismo reaccionario y otras nueve tesis sobre la victoria de Trump
La victoria del candidato republicano nos ha demostrado que estamos en una nueva era: la del neoliberalismo autoritario, en donde el camino del mal menor propuesto por los Demócratas ha sido la fórmula más rápida para llegar al mal mayor.

Recomendadas

Galego
Dereitos lingüísticos Miles de persoas desbordan a praza da Quintana para mudar o rumbo da lingua galega
A Plataforma Queremos Galego, que convocou esta mobilización, sinala unha nova data para outro acto protesta: o vindeiro 23 de febreiro na praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.
Redes sociales
Redes sociales Bluesky, la red social donde se libra la batalla por el futuro de internet
Ni es descentralizada ni está fuera de la influencia de los ‘criptobros’ que han aupado a Trump a la Casa Blanca, pero ofrece funcionalidades útiles para recuperar el interés por participar en redes sociales.