We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Burkina Faso
Boureima Ouedraogo: “François Compaoré debe comparecer ante los tribunales burkineses”
Entrevista con Boureima Ouedraogo, periodista de investigación y director del periódico Le Reporter, sobre la prensa en Burkina Faso y el caso Norbert Zongo.

Boureima Ouedraogo durante la entrevista
Jérôme Duval
Le Reporter es un periódico bimensual de información general, creado en julio de 2007 por dos periodistas de Le Pays y un abogado interesado en el trabajo que realizamos. En ese momento, sentimos la necesidad de crear nuestro propio espacio para poder procesar la información de forma libre e independiente, de acuerdo con nuestras convicciones sobre lo que debería ser la profesión de periodista. En un país como Burkina Faso, el periodismo de investigación no estaba suficientemente presente, y pensamos que sería útil abordar algunas cuestiones que no se tratan en los periódicos. Habida cuenta de las demandas cada vez más exigentes en materia de buena gobernanza, se acoge con agrado la posibilidad de participar más activamente en hacer llegar información a los ciudadanos sobre la acción pública, sus límites y sus abusos.Por supuesto, estábamos bajo el régimen de Blaise Compaoré, quien no era realmente adepto de la buena gobernanza... Aventurarse en un contexto así podría ser arriesgado. Pero pensamos que tras el asesinato de Norbert Zongo —el primer periodista de investigación en Burkina Faso con su periódico L'Indépendant— y la movilización que había generado, a un funcionario del gobierno no se le ocurriría tocar a un periodista. El poder podía crear las condiciones para que no pudiéramos tener los medios económicos para hacer nuestro trabajo, pero no creíamos que pudiera llegar hasta la eliminación física. A todos nos movía el deseo de contribuir a la transparencia de la acción pública, de sensibilizar a la opinión pública, porque teníamos la sensación de que estábamos avanzando hacia una monopolización del Estado y de sus recursos por parte del clan Compaoré.
El poder podía crear las condiciones para que no pudiéramos tener los medios económicos para hacer nuestro trabajo, pero no creíamos que pudiera llegar hasta la eliminación físicaTeníamos que asegurarnos de que los ciudadanos pudieran seguir movilizándose contra el establecimiento de una monarquía de facto en Burkina Faso, y pensamos que podríamos contribuir como periodistas a esta lucha lanzando nuestra revista mensual. Operábamos únicamente sobre la base de los ingresos por ventas, no teníamos inserciones publicitarias. La frecuencia mensual implica sólo una venta al mes para cubrir los salarios, el alquiler y los gastos de funcionamiento (imprenta, etc.), era demasiado difícil y nos transformamos, dos años más tarde, en un bimensual por obvias razones económicas. Hoy somos cuatro periodistas permanentes, más colaboradores externos, y un equipo administrativo encargado de la gestión diaria, la distribución, la contabilidad y la secretaría. ¿Cuál es la difusión del periódico Le Reporter?
En promedio, imprimimos entre 5.000 y 6.000 ejemplares en todo el país, y a veces llegamos a 7.000, dependiendo de la actualidad. En el contexto de Burkina Faso, esta es una de las mejores tiradas.Burkina Faso tiene una prensa libre y de calidad, a veces virulenta con el gobierno. Estas características la diferencian con la realidad de otros países de la región. ¿Por qué tal contraste?
A diferencia de otros países de la región, Burkina Faso ha escapado de la prensa de los partidos políticos desde el retorno del Estado de derecho en los años noventa. A diferencia de un país como Costa de Marfil, donde los partidos políticos crean sus propios periódicos, aquí los periódicos de los partidos políticos no han florecido, a pesar de varios intentos. La opinión pública burkinesa no está interesada en el análisis partidista de los acontecimientos, ni en elogiar a los actores políticos. Por el contrario, los periodistas de servicio público han creado sus periódicos o emisoras de radio de forma independiente, sin que esto sea impulsado por partidos u organismos políticos.Poco a poco la prensa privada burkinesa ha sido alimentada por periodistas independientes que han visto la necesidad de crear sus propias estructuras o de emigrar a organismos privados para expresarse sin verse obligados a elogiar al gobierno a diario. Muy rápidamente, los medios de comunicación privados se emanciparon más o menos de los partidos políticos.Antes del caso Norbert Zongo, esta relativa independencia era más o menos reservada, porque los periodistas, incluso los periodistas independientes, tenían miedo al poder, lo que llevó a una forma de autocensura. A excepción de alguien como Norbert Zongo, que no tuvo más remedio que crear su propio periódico, L'Indépendant en 1993, para ser verdaderamente independiente y expresarse libremente.
Durante más de veinte años, Norbert Zongo se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la corrupción, la impunidad de los delitos económicos y la mala gobernanza en el país.Durante más de veinte años, Norbert Zongo se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la corrupción, la impunidad de los delitos económicos y la mala gobernanza en el país. Cuando, el 13 de diciembre de 1998, fue asesinado, hubo una revuelta en la prensa. Pero, en contra de los deseos de los asesinos, en lugar de provocar una psicosis entre los periodistas que se esperaba que guardaran micrófonos y bolígrafos para cantar las alabanzas del gobierno, ocurrió el efecto contrario. Incluso periódicos o emisoras de radio que eran un poco discretos antes del asesinato de Norbert Zongo se han vuelto mucho más críticos que antes del 13 de diciembre de 1998.Al mismo tiempo, muchos colegas comenzaron a probar el periodismo de investigación para que el sacrificio de Norbert Zongo no fuese en vano. Algunos, como Newton Ahmed Barry o Germain Nama, se unieron a la redacción de L'Indépendant tras el asesinato de Norbert Zongo para que el periódico no muriera. Luego crearon una nueva revista de investigación, L’événement, en 2002. Cinco años más tarde, en 2007, se lanzó Le Reporter. Dos años más tarde, nació el Courrier confidentiel y en 2012 apareció Mutations. Aunque algunos periódicos no han sobrevivido, hay un renovado interés en la práctica del periodismo de investigación tras el asesinato de Norbert Zongo.Las autoridades burkinesas emitieron una orden de detención internacional en mayo de 2017 contra François Compaoré, acusado de ser la persona que ordenó del asesinato de Norbert Zongo y de las tres personas que lo acompañaban el 13 de diciembre de 1998, así como contra su hermano Ernest Zongo, Blaise Ilboudo y Ablassé Nikiéma. El 5 de diciembre de 2018, pocos días antes del 20º aniversario del asesinato, el Tribunal de Apelación de París acogió con satisfacción la solicitud de extradición a Burkina Faso de François Compaoré, refugiado en Costa de Marfil con la asistencia de Francia. ¿Qué significa esto para el pueblo burkinés, que ha estado pidiendo “verdad y justicia” en este caso durante tantos años? ¿Podemos esperar que se avance en esta cuestión?
La decisión favorable del Tribunal de Apelación de París es una victoria por etapas en el caso Norbert Zongo. Cabe recordar que el caso fue cerrado sin más acciones en 2006 por los jueces bajo las órdenes de Blaise Compaoré, para proteger al hermano menor del presidente. Sólo después del levantamiento revolucionario de octubre de 2014 se reabrió el caso en 2015, y en mayo de 2017 se emitió una orden de detención internacional contra François Compaoré. La justicia burkinesa da entonces una señal clara de su voluntad de resolver este caso.Durante la visita de Emmanuel Macron a Burkina Faso, el Estado francés se comprometió a no obstaculizar la extradición. Si la justicia francesa está a favor de su extradición, es porque no se trata de una persecución política, como nos quieren hacer creer los abogados de François Compaoré. La sala de investigación adoptó su decisión sobre la base de la información proporcionada por el Estado y el poder judicial de Burkina Faso, que puede haber implicado al Sr. François Compaoré en el caso del asesinato de Norbert Zongo. Sobre la base de esta información, la sala de investigación emitió su decisión favorable.Esto es una victoria para nosotros. Durante mucho tiempo se nos hizo creer que queríamos llegar al Presidente Blaise Compaoré tratando de implicar a su hermano François.... Pero nadie se deja engañar. Por último, confirma todas las investigaciones realizadas desde el asesinato de Norbert Zongo. Como concluyó Reporteros sin Fronteras al término de sus investigaciones, Norbert Zongo fue asesinado porque estaba investigando la muerte de David Ouedrago, conductor de François Compaoré, con una posible implicación de la escolta del Presidente Blaise Compaoré a instigación de su hermano François. El Estado de Burkina Faso creó una comisión de investigación independiente, que emitió sus informes el 7 de mayo de 1999, con el mismo fallo.
Norbert Zongo fue asesinado porque estaba investigando la muerte de David Ouedrago, conductor de François Compaoré, con una posible implicación de la escolta del presidente¿Quién habría matado entonces a David Ouedrago y con qué fines?
El chófer de François Compaoré, David Ouedraogo, fue detenido en diciembre de 1997 y torturado y asesinado en enero de 1998 por la guardia de seguridad de Blaise Compaoré por haber denunciado un robo, real o supuesto, de unos 20 millones de francos CFA en el domicilio de François Compaoré. Tres elementos de la escolta, el Regimiento de Seguridad Presidencial (Régiment de sécurité présidentielle, RSP), fueron condenados durante el juicio de David Ouedraogo: su líder, el Suboficial Marcel Kafando y el Sargento Edmond Koama fueron sentenciados a 20 años de prisión por el asesinato de David Ouedraogo. El soldado Ousséini Yaro (encargado de encerrar y vigilar a David Ouédraogo y sus compañeros), fue condenado a 10 años de prisión. Los tres fueron nombrados como sospechosos en el caso de Norbert Zongo. Desafortunadamente para la investigación, los tres están muertos. Marcel Kafando fue el único acusado hasta que se cerró el caso. Edmond Koama murió en prisión. Ousséini Yaro recibió un indulto presidencial de Blaise Compaoré, pero murió recién salido de prisión. Tal vez fue liberado para que pudiera ser atendido y asesinado...Exigimos que François Compaoré responda por todos estos cargos y si demuestra su inocencia, como defensor de los derechos humanos pienso que debemos luchar para que se protejan sus derechos y que no sea condenado por el simple hecho de ser el hermano del ex presidente. Pero mientras tanto, debe comparecer ante los tribunales burkineses.
Arquivado en:
Periodismo
‧
Burkina Faso
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Relacionadas
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Formación El Salto
Formación El Salto La Escuela de Periodismo Crítico vuelve con dos nuevas propuestas que van más allá de lo periodístico
Presentamos dos cursos centrados en el posicionamiento cultural crítico, tanto a la hora de escribir como de interpretar los mensajes que llenan cada vez más cabeceras y redes sociales.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Comentarios
Es necesario acceder para comentar
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Últimas
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
Justicia
Justicia El TSJC absuelve a Dani Alves y tumba la sentencia que dio las claves del consentimiento
El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha absuelto a Dani Alves del delito de agresión sexual por el que fue condenado.
Recomendadas
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.