We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Burkina Faso
Boureima Ouedraogo: “François Compaoré debe comparecer ante los tribunales burkineses”
Entrevista con Boureima Ouedraogo, periodista de investigación y director del periódico Le Reporter, sobre la prensa en Burkina Faso y el caso Norbert Zongo.

Boureima Ouedraogo durante la entrevista
Jérôme Duval
Le Reporter es un periódico bimensual de información general, creado en julio de 2007 por dos periodistas de Le Pays y un abogado interesado en el trabajo que realizamos. En ese momento, sentimos la necesidad de crear nuestro propio espacio para poder procesar la información de forma libre e independiente, de acuerdo con nuestras convicciones sobre lo que debería ser la profesión de periodista. En un país como Burkina Faso, el periodismo de investigación no estaba suficientemente presente, y pensamos que sería útil abordar algunas cuestiones que no se tratan en los periódicos. Habida cuenta de las demandas cada vez más exigentes en materia de buena gobernanza, se acoge con agrado la posibilidad de participar más activamente en hacer llegar información a los ciudadanos sobre la acción pública, sus límites y sus abusos.Por supuesto, estábamos bajo el régimen de Blaise Compaoré, quien no era realmente adepto de la buena gobernanza... Aventurarse en un contexto así podría ser arriesgado. Pero pensamos que tras el asesinato de Norbert Zongo —el primer periodista de investigación en Burkina Faso con su periódico L'Indépendant— y la movilización que había generado, a un funcionario del gobierno no se le ocurriría tocar a un periodista. El poder podía crear las condiciones para que no pudiéramos tener los medios económicos para hacer nuestro trabajo, pero no creíamos que pudiera llegar hasta la eliminación física. A todos nos movía el deseo de contribuir a la transparencia de la acción pública, de sensibilizar a la opinión pública, porque teníamos la sensación de que estábamos avanzando hacia una monopolización del Estado y de sus recursos por parte del clan Compaoré.
El poder podía crear las condiciones para que no pudiéramos tener los medios económicos para hacer nuestro trabajo, pero no creíamos que pudiera llegar hasta la eliminación físicaTeníamos que asegurarnos de que los ciudadanos pudieran seguir movilizándose contra el establecimiento de una monarquía de facto en Burkina Faso, y pensamos que podríamos contribuir como periodistas a esta lucha lanzando nuestra revista mensual. Operábamos únicamente sobre la base de los ingresos por ventas, no teníamos inserciones publicitarias. La frecuencia mensual implica sólo una venta al mes para cubrir los salarios, el alquiler y los gastos de funcionamiento (imprenta, etc.), era demasiado difícil y nos transformamos, dos años más tarde, en un bimensual por obvias razones económicas. Hoy somos cuatro periodistas permanentes, más colaboradores externos, y un equipo administrativo encargado de la gestión diaria, la distribución, la contabilidad y la secretaría. ¿Cuál es la difusión del periódico Le Reporter?
En promedio, imprimimos entre 5.000 y 6.000 ejemplares en todo el país, y a veces llegamos a 7.000, dependiendo de la actualidad. En el contexto de Burkina Faso, esta es una de las mejores tiradas.Burkina Faso tiene una prensa libre y de calidad, a veces virulenta con el gobierno. Estas características la diferencian con la realidad de otros países de la región. ¿Por qué tal contraste?
A diferencia de otros países de la región, Burkina Faso ha escapado de la prensa de los partidos políticos desde el retorno del Estado de derecho en los años noventa. A diferencia de un país como Costa de Marfil, donde los partidos políticos crean sus propios periódicos, aquí los periódicos de los partidos políticos no han florecido, a pesar de varios intentos. La opinión pública burkinesa no está interesada en el análisis partidista de los acontecimientos, ni en elogiar a los actores políticos. Por el contrario, los periodistas de servicio público han creado sus periódicos o emisoras de radio de forma independiente, sin que esto sea impulsado por partidos u organismos políticos.Poco a poco la prensa privada burkinesa ha sido alimentada por periodistas independientes que han visto la necesidad de crear sus propias estructuras o de emigrar a organismos privados para expresarse sin verse obligados a elogiar al gobierno a diario. Muy rápidamente, los medios de comunicación privados se emanciparon más o menos de los partidos políticos.Antes del caso Norbert Zongo, esta relativa independencia era más o menos reservada, porque los periodistas, incluso los periodistas independientes, tenían miedo al poder, lo que llevó a una forma de autocensura. A excepción de alguien como Norbert Zongo, que no tuvo más remedio que crear su propio periódico, L'Indépendant en 1993, para ser verdaderamente independiente y expresarse libremente.
Durante más de veinte años, Norbert Zongo se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la corrupción, la impunidad de los delitos económicos y la mala gobernanza en el país.Durante más de veinte años, Norbert Zongo se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la corrupción, la impunidad de los delitos económicos y la mala gobernanza en el país. Cuando, el 13 de diciembre de 1998, fue asesinado, hubo una revuelta en la prensa. Pero, en contra de los deseos de los asesinos, en lugar de provocar una psicosis entre los periodistas que se esperaba que guardaran micrófonos y bolígrafos para cantar las alabanzas del gobierno, ocurrió el efecto contrario. Incluso periódicos o emisoras de radio que eran un poco discretos antes del asesinato de Norbert Zongo se han vuelto mucho más críticos que antes del 13 de diciembre de 1998.Al mismo tiempo, muchos colegas comenzaron a probar el periodismo de investigación para que el sacrificio de Norbert Zongo no fuese en vano. Algunos, como Newton Ahmed Barry o Germain Nama, se unieron a la redacción de L'Indépendant tras el asesinato de Norbert Zongo para que el periódico no muriera. Luego crearon una nueva revista de investigación, L’événement, en 2002. Cinco años más tarde, en 2007, se lanzó Le Reporter. Dos años más tarde, nació el Courrier confidentiel y en 2012 apareció Mutations. Aunque algunos periódicos no han sobrevivido, hay un renovado interés en la práctica del periodismo de investigación tras el asesinato de Norbert Zongo.Las autoridades burkinesas emitieron una orden de detención internacional en mayo de 2017 contra François Compaoré, acusado de ser la persona que ordenó del asesinato de Norbert Zongo y de las tres personas que lo acompañaban el 13 de diciembre de 1998, así como contra su hermano Ernest Zongo, Blaise Ilboudo y Ablassé Nikiéma. El 5 de diciembre de 2018, pocos días antes del 20º aniversario del asesinato, el Tribunal de Apelación de París acogió con satisfacción la solicitud de extradición a Burkina Faso de François Compaoré, refugiado en Costa de Marfil con la asistencia de Francia. ¿Qué significa esto para el pueblo burkinés, que ha estado pidiendo “verdad y justicia” en este caso durante tantos años? ¿Podemos esperar que se avance en esta cuestión?
La decisión favorable del Tribunal de Apelación de París es una victoria por etapas en el caso Norbert Zongo. Cabe recordar que el caso fue cerrado sin más acciones en 2006 por los jueces bajo las órdenes de Blaise Compaoré, para proteger al hermano menor del presidente. Sólo después del levantamiento revolucionario de octubre de 2014 se reabrió el caso en 2015, y en mayo de 2017 se emitió una orden de detención internacional contra François Compaoré. La justicia burkinesa da entonces una señal clara de su voluntad de resolver este caso.Durante la visita de Emmanuel Macron a Burkina Faso, el Estado francés se comprometió a no obstaculizar la extradición. Si la justicia francesa está a favor de su extradición, es porque no se trata de una persecución política, como nos quieren hacer creer los abogados de François Compaoré. La sala de investigación adoptó su decisión sobre la base de la información proporcionada por el Estado y el poder judicial de Burkina Faso, que puede haber implicado al Sr. François Compaoré en el caso del asesinato de Norbert Zongo. Sobre la base de esta información, la sala de investigación emitió su decisión favorable.Esto es una victoria para nosotros. Durante mucho tiempo se nos hizo creer que queríamos llegar al Presidente Blaise Compaoré tratando de implicar a su hermano François.... Pero nadie se deja engañar. Por último, confirma todas las investigaciones realizadas desde el asesinato de Norbert Zongo. Como concluyó Reporteros sin Fronteras al término de sus investigaciones, Norbert Zongo fue asesinado porque estaba investigando la muerte de David Ouedrago, conductor de François Compaoré, con una posible implicación de la escolta del Presidente Blaise Compaoré a instigación de su hermano François. El Estado de Burkina Faso creó una comisión de investigación independiente, que emitió sus informes el 7 de mayo de 1999, con el mismo fallo.
Norbert Zongo fue asesinado porque estaba investigando la muerte de David Ouedrago, conductor de François Compaoré, con una posible implicación de la escolta del presidente¿Quién habría matado entonces a David Ouedrago y con qué fines?
El chófer de François Compaoré, David Ouedraogo, fue detenido en diciembre de 1997 y torturado y asesinado en enero de 1998 por la guardia de seguridad de Blaise Compaoré por haber denunciado un robo, real o supuesto, de unos 20 millones de francos CFA en el domicilio de François Compaoré. Tres elementos de la escolta, el Regimiento de Seguridad Presidencial (Régiment de sécurité présidentielle, RSP), fueron condenados durante el juicio de David Ouedraogo: su líder, el Suboficial Marcel Kafando y el Sargento Edmond Koama fueron sentenciados a 20 años de prisión por el asesinato de David Ouedraogo. El soldado Ousséini Yaro (encargado de encerrar y vigilar a David Ouédraogo y sus compañeros), fue condenado a 10 años de prisión. Los tres fueron nombrados como sospechosos en el caso de Norbert Zongo. Desafortunadamente para la investigación, los tres están muertos. Marcel Kafando fue el único acusado hasta que se cerró el caso. Edmond Koama murió en prisión. Ousséini Yaro recibió un indulto presidencial de Blaise Compaoré, pero murió recién salido de prisión. Tal vez fue liberado para que pudiera ser atendido y asesinado...Exigimos que François Compaoré responda por todos estos cargos y si demuestra su inocencia, como defensor de los derechos humanos pienso que debemos luchar para que se protejan sus derechos y que no sea condenado por el simple hecho de ser el hermano del ex presidente. Pero mientras tanto, debe comparecer ante los tribunales burkineses.
Arquivado en:
Periodismo
‧
Burkina Faso
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Relacionadas
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Formación El Salto
Formación El Salto La Escuela de Periodismo Crítico vuelve con dos nuevas propuestas que van más allá de lo periodístico
Presentamos dos cursos centrados en el posicionamiento cultural crítico, tanto a la hora de escribir como de interpretar los mensajes que llenan cada vez más cabeceras y redes sociales.
Comentarios
Es necesario acceder para comentar
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Madrid
Exclusiva Nieves, otra policía infiltrada en el movimiento ecologista de Madrid
Es el duodécimo funcionario destapado desde 2022 que espiaba a colectivos políticos y sociales en el Estado español.
Comisión Europea
Comisión Europea Bruselas multa a Apple y Meta con 500 y 200 millones en plena guerra con Trump
La Comisión Europea dictamina que las dos multinacionales tecnológicas incumplieron la Ley de Mercados Digitales.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Últimas
Ayuntamiento de Madrid
Madrid Continúa la huelga de basuras en Madrid al rechazar los trabajadores el preacuerdo
La capital vive su segunda jornada de paros al no respaldar los términos acordados entre sindicato y empresas concesionarias.
Cannabis
Cannabis ¿Qué es el HHC que ha prohibido el Gobierno y por qué no servirá de nada?
El BOE anuncia la prohibición del hexahidrocannabinol, un compuesto cannabinoide con efectos parecidos al THC de la marihuana.
La internacional Sonora
El Salto Radio La izquierda boliviana ante el reto de la división y el caudillismo
Comunicadores sociales y sindicalistas analizan la situación actual de la izquierda boliviana.
Galicia
Galicia El Gobierno confirma que Altri se queda sin los 30 millones de las ayudas de descarbonización
El ministro de Industria, Jordi Hereu, ha confirmado públicamente la decisión de su cartera. La multinacional portuguesa había solicitado fondos europeos con este propósito.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Palestina
Palestina Se cumplen 50 días del bloqueo en la Franja de Gaza
Preocupa la situación de los y las menores, que tampoco tienen acceso a las vacunas básicas y empiezan a notar los efectos de la desnutrición.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Recomendadas
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.