We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Burkina Faso
Boureima Ouedraogo: “François Compaoré debe comparecer ante los tribunales burkineses”
Entrevista con Boureima Ouedraogo, periodista de investigación y director del periódico Le Reporter, sobre la prensa en Burkina Faso y el caso Norbert Zongo.
Le Reporter es un periódico bimensual de información general, creado en julio de 2007 por dos periodistas de Le Pays y un abogado interesado en el trabajo que realizamos. En ese momento, sentimos la necesidad de crear nuestro propio espacio para poder procesar la información de forma libre e independiente, de acuerdo con nuestras convicciones sobre lo que debería ser la profesión de periodista. En un país como Burkina Faso, el periodismo de investigación no estaba suficientemente presente, y pensamos que sería útil abordar algunas cuestiones que no se tratan en los periódicos. Habida cuenta de las demandas cada vez más exigentes en materia de buena gobernanza, se acoge con agrado la posibilidad de participar más activamente en hacer llegar información a los ciudadanos sobre la acción pública, sus límites y sus abusos.Por supuesto, estábamos bajo el régimen de Blaise Compaoré, quien no era realmente adepto de la buena gobernanza... Aventurarse en un contexto así podría ser arriesgado. Pero pensamos que tras el asesinato de Norbert Zongo —el primer periodista de investigación en Burkina Faso con su periódico L'Indépendant— y la movilización que había generado, a un funcionario del gobierno no se le ocurriría tocar a un periodista. El poder podía crear las condiciones para que no pudiéramos tener los medios económicos para hacer nuestro trabajo, pero no creíamos que pudiera llegar hasta la eliminación física. A todos nos movía el deseo de contribuir a la transparencia de la acción pública, de sensibilizar a la opinión pública, porque teníamos la sensación de que estábamos avanzando hacia una monopolización del Estado y de sus recursos por parte del clan Compaoré.
El poder podía crear las condiciones para que no pudiéramos tener los medios económicos para hacer nuestro trabajo, pero no creíamos que pudiera llegar hasta la eliminación físicaTeníamos que asegurarnos de que los ciudadanos pudieran seguir movilizándose contra el establecimiento de una monarquía de facto en Burkina Faso, y pensamos que podríamos contribuir como periodistas a esta lucha lanzando nuestra revista mensual. Operábamos únicamente sobre la base de los ingresos por ventas, no teníamos inserciones publicitarias. La frecuencia mensual implica sólo una venta al mes para cubrir los salarios, el alquiler y los gastos de funcionamiento (imprenta, etc.), era demasiado difícil y nos transformamos, dos años más tarde, en un bimensual por obvias razones económicas. Hoy somos cuatro periodistas permanentes, más colaboradores externos, y un equipo administrativo encargado de la gestión diaria, la distribución, la contabilidad y la secretaría. ¿Cuál es la difusión del periódico Le Reporter?
En promedio, imprimimos entre 5.000 y 6.000 ejemplares en todo el país, y a veces llegamos a 7.000, dependiendo de la actualidad. En el contexto de Burkina Faso, esta es una de las mejores tiradas.Burkina Faso tiene una prensa libre y de calidad, a veces virulenta con el gobierno. Estas características la diferencian con la realidad de otros países de la región. ¿Por qué tal contraste?
A diferencia de otros países de la región, Burkina Faso ha escapado de la prensa de los partidos políticos desde el retorno del Estado de derecho en los años noventa. A diferencia de un país como Costa de Marfil, donde los partidos políticos crean sus propios periódicos, aquí los periódicos de los partidos políticos no han florecido, a pesar de varios intentos. La opinión pública burkinesa no está interesada en el análisis partidista de los acontecimientos, ni en elogiar a los actores políticos. Por el contrario, los periodistas de servicio público han creado sus periódicos o emisoras de radio de forma independiente, sin que esto sea impulsado por partidos u organismos políticos.Poco a poco la prensa privada burkinesa ha sido alimentada por periodistas independientes que han visto la necesidad de crear sus propias estructuras o de emigrar a organismos privados para expresarse sin verse obligados a elogiar al gobierno a diario. Muy rápidamente, los medios de comunicación privados se emanciparon más o menos de los partidos políticos.Antes del caso Norbert Zongo, esta relativa independencia era más o menos reservada, porque los periodistas, incluso los periodistas independientes, tenían miedo al poder, lo que llevó a una forma de autocensura. A excepción de alguien como Norbert Zongo, que no tuvo más remedio que crear su propio periódico, L'Indépendant en 1993, para ser verdaderamente independiente y expresarse libremente.
Durante más de veinte años, Norbert Zongo se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la corrupción, la impunidad de los delitos económicos y la mala gobernanza en el país.Durante más de veinte años, Norbert Zongo se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la corrupción, la impunidad de los delitos económicos y la mala gobernanza en el país. Cuando, el 13 de diciembre de 1998, fue asesinado, hubo una revuelta en la prensa. Pero, en contra de los deseos de los asesinos, en lugar de provocar una psicosis entre los periodistas que se esperaba que guardaran micrófonos y bolígrafos para cantar las alabanzas del gobierno, ocurrió el efecto contrario. Incluso periódicos o emisoras de radio que eran un poco discretos antes del asesinato de Norbert Zongo se han vuelto mucho más críticos que antes del 13 de diciembre de 1998.Al mismo tiempo, muchos colegas comenzaron a probar el periodismo de investigación para que el sacrificio de Norbert Zongo no fuese en vano. Algunos, como Newton Ahmed Barry o Germain Nama, se unieron a la redacción de L'Indépendant tras el asesinato de Norbert Zongo para que el periódico no muriera. Luego crearon una nueva revista de investigación, L’événement, en 2002. Cinco años más tarde, en 2007, se lanzó Le Reporter. Dos años más tarde, nació el Courrier confidentiel y en 2012 apareció Mutations. Aunque algunos periódicos no han sobrevivido, hay un renovado interés en la práctica del periodismo de investigación tras el asesinato de Norbert Zongo.Las autoridades burkinesas emitieron una orden de detención internacional en mayo de 2017 contra François Compaoré, acusado de ser la persona que ordenó del asesinato de Norbert Zongo y de las tres personas que lo acompañaban el 13 de diciembre de 1998, así como contra su hermano Ernest Zongo, Blaise Ilboudo y Ablassé Nikiéma. El 5 de diciembre de 2018, pocos días antes del 20º aniversario del asesinato, el Tribunal de Apelación de París acogió con satisfacción la solicitud de extradición a Burkina Faso de François Compaoré, refugiado en Costa de Marfil con la asistencia de Francia. ¿Qué significa esto para el pueblo burkinés, que ha estado pidiendo “verdad y justicia” en este caso durante tantos años? ¿Podemos esperar que se avance en esta cuestión?
La decisión favorable del Tribunal de Apelación de París es una victoria por etapas en el caso Norbert Zongo. Cabe recordar que el caso fue cerrado sin más acciones en 2006 por los jueces bajo las órdenes de Blaise Compaoré, para proteger al hermano menor del presidente. Sólo después del levantamiento revolucionario de octubre de 2014 se reabrió el caso en 2015, y en mayo de 2017 se emitió una orden de detención internacional contra François Compaoré. La justicia burkinesa da entonces una señal clara de su voluntad de resolver este caso.Durante la visita de Emmanuel Macron a Burkina Faso, el Estado francés se comprometió a no obstaculizar la extradición. Si la justicia francesa está a favor de su extradición, es porque no se trata de una persecución política, como nos quieren hacer creer los abogados de François Compaoré. La sala de investigación adoptó su decisión sobre la base de la información proporcionada por el Estado y el poder judicial de Burkina Faso, que puede haber implicado al Sr. François Compaoré en el caso del asesinato de Norbert Zongo. Sobre la base de esta información, la sala de investigación emitió su decisión favorable.Esto es una victoria para nosotros. Durante mucho tiempo se nos hizo creer que queríamos llegar al Presidente Blaise Compaoré tratando de implicar a su hermano François.... Pero nadie se deja engañar. Por último, confirma todas las investigaciones realizadas desde el asesinato de Norbert Zongo. Como concluyó Reporteros sin Fronteras al término de sus investigaciones, Norbert Zongo fue asesinado porque estaba investigando la muerte de David Ouedrago, conductor de François Compaoré, con una posible implicación de la escolta del Presidente Blaise Compaoré a instigación de su hermano François. El Estado de Burkina Faso creó una comisión de investigación independiente, que emitió sus informes el 7 de mayo de 1999, con el mismo fallo.
Norbert Zongo fue asesinado porque estaba investigando la muerte de David Ouedrago, conductor de François Compaoré, con una posible implicación de la escolta del presidente¿Quién habría matado entonces a David Ouedrago y con qué fines?
El chófer de François Compaoré, David Ouedraogo, fue detenido en diciembre de 1997 y torturado y asesinado en enero de 1998 por la guardia de seguridad de Blaise Compaoré por haber denunciado un robo, real o supuesto, de unos 20 millones de francos CFA en el domicilio de François Compaoré. Tres elementos de la escolta, el Regimiento de Seguridad Presidencial (Régiment de sécurité présidentielle, RSP), fueron condenados durante el juicio de David Ouedraogo: su líder, el Suboficial Marcel Kafando y el Sargento Edmond Koama fueron sentenciados a 20 años de prisión por el asesinato de David Ouedraogo. El soldado Ousséini Yaro (encargado de encerrar y vigilar a David Ouédraogo y sus compañeros), fue condenado a 10 años de prisión. Los tres fueron nombrados como sospechosos en el caso de Norbert Zongo. Desafortunadamente para la investigación, los tres están muertos. Marcel Kafando fue el único acusado hasta que se cerró el caso. Edmond Koama murió en prisión. Ousséini Yaro recibió un indulto presidencial de Blaise Compaoré, pero murió recién salido de prisión. Tal vez fue liberado para que pudiera ser atendido y asesinado...Exigimos que François Compaoré responda por todos estos cargos y si demuestra su inocencia, como defensor de los derechos humanos pienso que debemos luchar para que se protejan sus derechos y que no sea condenado por el simple hecho de ser el hermano del ex presidente. Pero mientras tanto, debe comparecer ante los tribunales burkineses.
Arquivado en:
Periodismo
‧
Burkina Faso
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Relacionadas
Cuidados
Duelos Un documental reflexiona sobre el invisible negocio en torno a la muerte
Estreno en Madrid del documental “Vivir la muerte” coproducido por La Directa, en un pase único y gratuito, el 11 de febrero en el Teatro del Barrio.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Comentarios
Es necesario acceder para comentar
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
Medios públicos Exames en castelán na CRTVG: un retroceso histórico tras 40 anos de consenso
A corporación que dirixe Alfonso Sánchez-Izquierdo permite por primeira vez elixir entre galego e castelán nos exames de acceso, xerando dúbidas sobre o futuro da lingua galega nos medios públicos de Galiza.
Medio ambiente
Altri Quen é quen en Greenalia? A empresa que quere outra celulosa en Galiza e arrasa oliveirais en Andalucía
Os tentáculos da rede empresarial tras esta corporación tocan a gran parte da oligarquía galega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' até equipos de fútbol como o Deportivo ou entidades financeiras como Abanca.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Crisis climática
Crisis climática Enero eleva la temperatura de la caldera y se convierte en el más cálido de la historia
El aire en superficie ha marcado una media global de 13,23ºC, 1,75ºC por encima de los niveles preindustriales.
Últimas
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' afonda na obra arquitectónica de 'O Brutalista'
O director, Brady Corbet, fabrica unha épica que lembra ás películas do pasado.
Galicia
Deporte El Supremo absuelve a Louzán de prevaricación y deshace su condena de siete años de inhabilitación
El alto tribunal ha decidido revocar la sentencia por prevaricación que había sido impuesta al presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y exdirigente de la Deputación de Pontevedra.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Granada
Derecho a la ciudad Granada aprovecha los Goya para reivindicar sus luchas sociales
Los colectivos sociales han expuesto sus reivindicaciones en los bustos de Goya que se encuentran en la ciudad para promocionar la gala más importante del cine español.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Economía
Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
El Tarajal
Fronteras El Tarajal: concentración in memoriam frente al Congreso de los Diputados
En el aniversario de la masacre, decenas de activistas han recordado lo ocurrido.
Recomendadas
Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Activismo
Movementos sociais A Comunidade de Montes de Tameiga vence ao Celta de Vigo e frea a construción dun centro comercial e un estadio
Os comuneiros e comuneiras desta parroquia de Mos (Pontevedra) conseguen torcerlle o brazo á empresa de Marián Mouriño que accede a renunciar ao 99% do terreo que tentaba ocupar cunha cidade deportiva que o pobo rexeitou con grandes mobilizacións.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.