Crisis climática
La comunidad científica se rebela: empieza la huelga climática

Personal científico y académico de todo el mundo se planta frente a la inacción de los gobiernos ante la crisis climática.
Fabrica Aceite Caceres 2
Una factoría agroalimentaria en el norte de Extremadura. David F. Sabadell
4 abr 2022 13:51

Este lunes, cuando está prevista la presentación del último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), el movimiento Scientific Rebellion (rebelión científica) ha iniciado una semana de movilizaciones basadas en la “resistencia civil no violenta”. El colectivo, formado por miembros de la comunidad científica, realizará acciones en 25 países entre el 4 y el 9 de abril: “Ya no basta con seguir esperando a que los gobiernos lean nuestras publicaciones y comprendan la gravedad y la emergencia de la crisis climática. No han estado a la altura, por eso optamos por la resistencia civil no violenta”.

En estos días, desde este colectivo llamaban a la “mayor huelga científica y académica global de la historia” en demanda de una “acción inmediata y radical” ante la emergencia climática. Según denuncian, el calentamiento global ha llegado a un punto de no retorno y “ya no es posible limitar el calentamiento a 1,5ºC”, el principal compromiso del acuerdo de París. “Nuestros gobiernos no han estado a la altura”, dicen desde Scientific Rebellion. 

“Ya no basta con seguir esperando a que los gobiernos lean nuestras publicaciones y comprendan la gravedad y la emergencia de la crisis climática. No han estado a la altura, por eso optamos por la resistencia civil no violenta”

Según este colectivo de científicos, los informes hablan de “un momento de inflexión”, donde los daños causados en el planeta son “irreversibles”. En las próximas décadas se esperan “los peores escenarios, los cuales suponen una amenaza existencial extremadamente grave tanto para nosotros como para la mayor parte de formas de vida que habitan la biosfera”. 

La huella humana en el planeta, dicen, no se limita al cambio climático. La “sexta extinción masiva”, que hace que cada día desaparezcan decenas de especies animales y vegetales, es otro de los efectos más preocupantes para los miles de científicos firmantes. La crisis del covid-19 es otra las consecuencias de la acción humana sobre el planeta, una pandemia “originada en una zoonosis relacionada con la deforestación”. La contaminación por plásticos, pesticidas, nitratos, metales pesados han llevado a la humanidad a superar unos cuantos “puntos de no retorno”.

Peor que la ficción

La reacción frente a esta emergencia climática ha mostrado una “absoluta negligencia e incapacidad al abordar esta situación, y no hay señales de que lo vayan a hacer”. A menos que haya una “fuerte presión” por parte de la sociedad civil. Un papel de los movimientos sociales que es “clave”, según el propio IPCC. Para Valérie Masson-Delmotte, paleoclimatóloga y co-directora del grupo I del IPCC, la película No mires arriba se queda corta: “Nuestra realidad como científicos es mucho peor que esta ficción”. La conclusión de este colectivo es cada vez somos más conscientes de lo que está ocurriendo, pero no hacemos nada al respecto: “Miramos arriba, pero no actuamos”, se puede leer en el texto firmado por más de mil científicos y científicas que trabajan en España.

“Miramos arriba, pero no actuamos”, se puede leer en el manifiesto de Rebelión Científica, en referencia a la famosa película protagonizada por  Leonardo Di Caprio 

Para seguir las acciones de desobediencia, desde Scientific Rebellion llaman a participar en la huelga académica y científica esta semana. Otra forma de participar es a través de la “desobediencia educativa”, hablando en las clases sobre la crisis climática.

La semana de acción climática se produce en un contexto informativo marcado por la guerra de Ucrania y la crisis energética acelerada por el conflicto. Las noticias que llegaban desde la Antártida, donde se han registrado temperaturas nunca vistas, hasta 40º por encima de lo normal, ha servido de recordatorio de que las nuevas crisis no anulan de forma mágica las anteriores. Casi siempre las empeoran. En el Ártico, las temperaturas registradas en las estaciones meteorológicas cercanas al Polo Norte repetían la misma situación inédita: temperaturas de 30º por encima de lo normal, según relataba Greenpeace. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
DIXI
6/4/2022 1:37

Todavía la mayoría no se da cuenta de que el cambio climático es muchísimo más terrible que las guerras, porque producirá extinciones masivas, hambrunas, miles de millones de refugiados, desertificación, etc.
MUERTE IRREVERSIBLE.

0
0
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.

Últimas

Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Más noticias
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.

Recomendadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.