Crisis climática
La comunidad científica se rebela: empieza la huelga climática

Personal científico y académico de todo el mundo se planta frente a la inacción de los gobiernos ante la crisis climática.
Fabrica Aceite Caceres 2
Una factoría agroalimentaria en el norte de Extremadura. David F. Sabadell
4 abr 2022 13:51

Este lunes, cuando está prevista la presentación del último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), el movimiento Scientific Rebellion (rebelión científica) ha iniciado una semana de movilizaciones basadas en la “resistencia civil no violenta”. El colectivo, formado por miembros de la comunidad científica, realizará acciones en 25 países entre el 4 y el 9 de abril: “Ya no basta con seguir esperando a que los gobiernos lean nuestras publicaciones y comprendan la gravedad y la emergencia de la crisis climática. No han estado a la altura, por eso optamos por la resistencia civil no violenta”.

En estos días, desde este colectivo llamaban a la “mayor huelga científica y académica global de la historia” en demanda de una “acción inmediata y radical” ante la emergencia climática. Según denuncian, el calentamiento global ha llegado a un punto de no retorno y “ya no es posible limitar el calentamiento a 1,5ºC”, el principal compromiso del acuerdo de París. “Nuestros gobiernos no han estado a la altura”, dicen desde Scientific Rebellion. 

“Ya no basta con seguir esperando a que los gobiernos lean nuestras publicaciones y comprendan la gravedad y la emergencia de la crisis climática. No han estado a la altura, por eso optamos por la resistencia civil no violenta”

Según este colectivo de científicos, los informes hablan de “un momento de inflexión”, donde los daños causados en el planeta son “irreversibles”. En las próximas décadas se esperan “los peores escenarios, los cuales suponen una amenaza existencial extremadamente grave tanto para nosotros como para la mayor parte de formas de vida que habitan la biosfera”. 

La huella humana en el planeta, dicen, no se limita al cambio climático. La “sexta extinción masiva”, que hace que cada día desaparezcan decenas de especies animales y vegetales, es otro de los efectos más preocupantes para los miles de científicos firmantes. La crisis del covid-19 es otra las consecuencias de la acción humana sobre el planeta, una pandemia “originada en una zoonosis relacionada con la deforestación”. La contaminación por plásticos, pesticidas, nitratos, metales pesados han llevado a la humanidad a superar unos cuantos “puntos de no retorno”.

Peor que la ficción

La reacción frente a esta emergencia climática ha mostrado una “absoluta negligencia e incapacidad al abordar esta situación, y no hay señales de que lo vayan a hacer”. A menos que haya una “fuerte presión” por parte de la sociedad civil. Un papel de los movimientos sociales que es “clave”, según el propio IPCC. Para Valérie Masson-Delmotte, paleoclimatóloga y co-directora del grupo I del IPCC, la película No mires arriba se queda corta: “Nuestra realidad como científicos es mucho peor que esta ficción”. La conclusión de este colectivo es cada vez somos más conscientes de lo que está ocurriendo, pero no hacemos nada al respecto: “Miramos arriba, pero no actuamos”, se puede leer en el texto firmado por más de mil científicos y científicas que trabajan en España.

“Miramos arriba, pero no actuamos”, se puede leer en el manifiesto de Rebelión Científica, en referencia a la famosa película protagonizada por  Leonardo Di Caprio 

Para seguir las acciones de desobediencia, desde Scientific Rebellion llaman a participar en la huelga académica y científica esta semana. Otra forma de participar es a través de la “desobediencia educativa”, hablando en las clases sobre la crisis climática.

La semana de acción climática se produce en un contexto informativo marcado por la guerra de Ucrania y la crisis energética acelerada por el conflicto. Las noticias que llegaban desde la Antártida, donde se han registrado temperaturas nunca vistas, hasta 40º por encima de lo normal, ha servido de recordatorio de que las nuevas crisis no anulan de forma mágica las anteriores. Casi siempre las empeoran. En el Ártico, las temperaturas registradas en las estaciones meteorológicas cercanas al Polo Norte repetían la misma situación inédita: temperaturas de 30º por encima de lo normal, según relataba Greenpeace. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
DIXI
6/4/2022 1:37

Todavía la mayoría no se da cuenta de que el cambio climático es muchísimo más terrible que las guerras, porque producirá extinciones masivas, hambrunas, miles de millones de refugiados, desertificación, etc.
MUERTE IRREVERSIBLE.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?