Crisis climática
España sufre dos semanas más de noches tropicales al año

2.400 millones de personas suman ahora dos semanas más de noches tórridas, con mínimas por encima de 25ºC, mientras que 1.300 millones, entre los que se encuentran gran parte de los residentes en España, duermen 14 días al año sin que el termómetro baje de 20ºC.
Archivo varios agosto 23 - 28
Santiuste de San Juan Bautista, municipio de Segovia, durante uno de los episodios de canícula el pasado verano. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 ago 2024 06:00

No ha terminado siquiera la primera mitad del agosto y la península Ibérica lleva ya cuatro olas de calor. Los titulares se los suelen llevar las máximas, con valores cada vez más habitualmente por encima de los 40ºC en amplias zonas, cuando no acercándose a los 45, incluida la cornisa cantábrica. 44,2ºC alcanzaban este 11 de agosto en Sodupe, localidad a escasos kilómetros del centro de Bilbao, este domingo, exactamente el mismo registro que sufrían el día anterior en una zona algo más habituada a valores tan extremos: Almadén (Ciudad Real), en el Valle de la Alcudia, fronterizo con la provincia de Córdoba.

Crisis climática
Crisis climática El mes de julio fue el segundo más cálido de la historia y registró los dos días más calurosos
El Servicio de Cambio Climático Copernicus de la UE registra una temperatura media global del aire en la superficie de 16,91ºC, solo 0,04°C por debajo de julio de 2023. Los días 22 y 23 de julio fueron los más calurosos jamás vividos.

Las mínimas, sin embargo, suelen recibir algo menos atención, pero son las culpables de la dificultad de dormir y toda una serie de trastornos para la salud que van mucho más allá de un simple cansancio. Si bien las noches calificadas como tropicales —aquellas cuya mínima no baja de los 20ºC— son ya habituales y han sido la tónica general en buena parte del interior peninsular y arco mediterráneo, las tórridas —con mínimas superiores a los 25ºC— se están multiplicando. Así ha ocurrido en la última ola de calor, que finalizaba oficialmente este lunes, aunque las temperaturas no se hayan alejaban demasiado de los registros anteriores. De hecho en algunos puntos se han rozado las “noches infernales”, aquellas en las que la mínima no baja de 30ºC.

El Observatorio de Sostenibilidad ya alertaba el pasado otoño cómo las tórridas nocturnidades estivales que no han bajado de 25ºC se han multiplicado por cinco en España respecto a la media de 1991-2021. Es un fruto más de la aceleración de un cambio climático que ha hecho que seis de los veranos más cálidos desde que hay registros se hayan registrado entre 2016 y 2023, con récord en 2022, 2023 si ampliamos el prisma a nivel global. De hecho, el planeta va camino de registrar 2024 el nuevo año más cálido que los humanos hemos vivido.

Mientras Barcelona suma ahora 37 jornada extras con mínimas no inferiores a los 20, Valencia añade 44,9, Madrid 28,1, Málaga 26,6 y Sevilla 26,5

Ahora, un nuevo análisis publicado por Climate Central, una organización independiente integrada por científicos y divulgadores centrados en la crisis climática, alerta de que 2.400 millones de personas, casi un tercio de la población global, sufren ya dos semanas al año extra con noches con mínimas no inferiores a los 25ºC, mientras que otros 1.300 millones añaden dos semanas de noches tropicales anuales con mínimas superiores a 20ºC. Y es que, como ya señalaban desde la Royal Meteorological Society británica, las temperaturas nocturnas han aumentado más rápidamente que las diurnas.

España se encuentra entre los países más afectados

Como viene siendo habitual en los análisis sobre las consecuencias de la crisis climática, España es uno de los países que salen peor parados. Los datos recopilados señalan que, comparando la media de los años 2014-23 con un clima no alterado por la crisis climática, las noches con temperaturas mínimas por encima de los 18ºC han aumentado 17,9 días al año, mientras que sufrimos 13,9 jornadas nocturnas con el termómetro sin bajar de los 20ºC, lo que supone dos semanas más al año de noches tropicales. Son cifras similares a países como Ecuador, Italia, Kenia o Sudáfrica.

Noches tropicales climate central
Media anual de noches extra con mínimas por encima de 20ºC, por países. Imagen: Climate Central

La investigación de Climate Central ha recopilado además datos de algunas ciudades del Estado español, con resultados preocupantes. Mientras Barcelona suma ahora 37 jornada extra con mínimas no inferiores a los 20ºC, Valencia añade 44,9, Madrid 28,1, Málaga 26,6 y Sevilla 26,5.  En total, “de las 994 ciudades analizadas, 30 experimentaron al menos un mes adicional con temperaturas nocturnas por encima de los 18ºC en el verano debido al cambio climático”, indica el equipo investigador.

Lisa Patel: “Este último análisis de Climate Central pone de relieve que la crisis climática también es una crisis de salud pública, con consecuencias mortales”

El aumento de la temperatura nocturna, advierte el equipo de Climate Central, supone “una epidemia de falta de sueño inducida por el clima, enfermedades agudas y crónicas y problemas de salud mental”. Como explican, “las noches tórridas son especialmente peligrosas, ya que impiden que el cuerpo se enfríe y se recupere del calor diurno”. Esta circunstancia aumenta el riesgo de padecer ictus, enfermedades cardiovasculares y otro tipo de afecciones, problemas que se agravan con el efecto isla de calor, habitual en unas  grandes ciudades ricas en asfalto y hormigón y pobres en arbolado y zonas verdes.

La salud es la principal afectada

Algunos de los estudios realizados para comprobar cómo afecta a la salud humana la vida con noches con altos valores señalan que el riesgo relativo de mortalidad en dichas jornadas podría aumentar hasta en un 50% respecto a un día con temperaturas medias. Así lo apunta una investigación publicada en 2022 y llevada a cabo por un grupo de científicos de media docena de países.

Además, noches con un calor excesivo “también degradan la calidad y la duración del sueño en todo el mundo, lo que tiene una amplia gama de efectos negativos sobre la salud física y mental, la función cognitiva y el desarrollo cerebral y el aprendizaje de los niños”, exponen desde Climate Central”.

Michelle Young: “Ahora que parece probable que 2024 sea el año más caluroso jamás registrado, nunca ha sido tan importantísimo dejar de quemar combustibles fósiles”

Si tener un sueño corto y de mala calidad puede acorta la esperanza de vida y el riesgo de sufrir accidentes y lesiones, en los grupos de personas más vulnerables —como los lactantes, las personas de edad avanzada y las mujeres embarazadas— las noches calurosas “tienen un efecto negativo desproporcionado”, inciden. Por supuesto, la población con menos ingresos está mucho más afectada, debido a las diferencias existentes en la calidad de las viviendas y el acceso al aire acondicionado y una mayor climatización. Como señala

Para Lisa Patel, pediatra y directora ejecutiva de Medical Society Consortium on Climate and Health (EE UU), “las noches calurosas de insomnio provocadas por el cambio climático tienen una serie de repercusiones negativas, desde el niño pequeño o el abuelo que tienen un riesgo mayor de sufrir un sobrecalentamiento letal por la noche hasta la futura madre que podría tener más probabilidades de tener problemas antes, durante o después del parto, pasando por el niño que no puede mantenerse despierto en la escuela durante semanas porque no tiene aire acondicionado en casa para mantenerse fresco por la noche”.

Es por ello que, para la pediatra, “este último análisis de Climate Central pone de relieve que la crisis climática también es una crisis de salud pública, con consecuencias mortales”.

Por su parte, Michelle Young, investigadora adjunta sobre impactos climáticos de Climate Central, añade que “estos resultados son otro claro recordatorio de las repercusiones negativas para el ser humano de un mundo que se calienta, con tantas vidas trastornadas por el calor nocturno inducido por el clima, la privación del sueño y los efectos que ello conlleva en la salud física y mental”. Como incide la experta, “ahora que parece probable que 2024 sea el año más caluroso jamás registrado, nunca ha sido tan importantísimo dejar de quemar combustibles fósiles, como el petróleo, el carbón y el gas, y proteger los bosques para evitar que la temperatura mundial siga aumentando”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Más noticias
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.