Crisis climática
La mitad de los municipios españoles ha sufrido un aumento de temperatura de 1,5ºC en solo 60 años

Siete de cada diez residentes en España ha sufrido un incremento de temperatura media de 1,5ºC entre los años 1961 y 2018, según alerta el Observatorio de Sostenibilidad.
Ola de calor 3
El tráfico agudiza la sensación de calor en el centro de las ciudades. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

21 feb 2022 11:59

Un 70% de la población residente en España ya ha sufrido un aumento de temperatura media superior a lo que pide el Acuerdo de París, más de 1,5ºC. Y este hecho se ha producido en 60 años, entre 1961 y 2018, según se desprende del último estudio publicado por el Observatorio de Sostenibilidad (OS).

La Agencia Española de Meteorología (Aemet) ya alertaba en julio del pasado año de que la temperatura en España se había incrementado en 2020 —el año más cálido jamás registrado— en 1,3 grados en los últimos 60 años y 1,7ºC desde la era preindustrial, remarcando que la península Ibérica es un lugar del planeta especialmente afectado por la emergencia climática, con una proporción de días extremadamente cálidos “muy superior al que cabría esperar en un clima que no se estuviese calentando”.

Ahora, el informe Distribución de la población y de los municipios según aumento de temperaturas en España 1961-2018, remarca que, en apenas seis décadas, las temperaturas medias en un 51% de los municipios españoles han superado los 1,5ºC. En 826 de ellos, el 10% del total, la cifra se incrementa a más de 2ºC.

Cruce de datos

Estos datos se desprenden del primer informe donde se cruzan por primera vez datos de población con las estimaciones de temperatura de los municipios durante los últimos 60 años. “Los 8.198 municipios y territorios considerados en el estudio muestran un incremento medio de la temperatura anual en el periodo considerado de 1,48ºC de media, con una desviación estándar de 0,46”, señala Raúl Estévez, del OS, quien remarca que “no se registra un descenso de temperatura en ningún término municipal y no se observa incremento en 243 municipios, principalmente costeros”.

Un 33% de la población, según el OS, ya reside en entornos con incrementos de temperatura de más de 2ºC

Así, según explica el director del OS, Fernando Prieto, “el calentamiento no se distribuye igual por todo el territorio, no sube igual en todo el planeta ni en toda España, y por ello es muy importante determinar cuáles son los puntos donde más ha aumentado la temperatura para iniciar actividades de adaptación”.

crisis climatica municipios observatorio sostenibilidad

La peor parte se la habría llevado un 1% de la población española que ya habría sufrido un incremento superior a 3ºC. Es el caso de Llivia, en Girona, en la vertiente de los Pirineos, donde el incremento ha sido de 3,26ºC, liderando la triste tabla de los nueve municipios que han sufrido un incremento de temperaturas medias superior a los 3ºC.

En total, un 33% de la población, según los datos que maneja el OS, ya reside en entornos con incrementos de temperatura de más de 2ºC.

Zonas cero

El estudio señala que los territorios que han experimentado mayor incremento se sitúan principalmente en áreas elevadas de las mesetas interiores y en las áreas de baja montaña litoral en la cornisa cantábrica, y Galicia.

Asimismo, los grandes valles fluviales interiores parecen experimentar menores incrementos, salvo el valle del Ebro, que, orientado al este, se comporta de forma opuesta.

Las áreas donde se han registrado aumentos superiores a 1,5ºC son zonas del centro peninsular, especialmente el área de Madrid —dicha provincia habría incrementado su temperatura una media de 2,65ºC, algo potenciado por la intensa urbanización del territorio, según el OS— y el norte y nordeste de Castilla-La Mancha, el valle del Ebro, Sevilla, Cádiz, y algunas zonas del litoral gallego, del norte de Castelló y del sur de Catalunya, además de las mencionadas zonas del Pirineo.

Las islas también están particularmente afectadas, con serios incrementos en Mallorca y Menorca, el norte de Tenerife y Lanzarote, así como de La Palma y el Hierro.

Decrecimiento
Giorgos Kallis “Vivimos en una era de límites pero no sabemos cómo limitarnos a nosotros mismos”
Economista, ecologista político e investigador griego afincado en Barcelona y especializado en decrecimiento, Giorgos Kallis publicará en breve la edición en castellano de su último libro, 'The Case for Degrowth' (Polity Press, 2020).

El director del OS ha señalado, tras presentar públicamente el estudio, que “es necesario iniciar de una vez planes detallados, dotar de presupuestos y llevar a cabo de una vez los planes de adaptación al cambio climático a escala estatal, por comunidades autónomas y de cada ayuntamiento para encarar el cambio climático que, como demuestran estos mapas, ya está aquí”.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.