Crisis climática
Overshoot Day: España entra en déficit ecológico

Este 20 de mayo se cumple el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra en España, lo que significa que el país ya ha consumido el límite de recursos naturales por año que permitiría al planeta regenerarse.
Containers Maersk puerto Algeciras
Containers de la compañía Maersk en el puerto de Algeciras. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

20 may 2024 06:00

Hay un día al año en que el conjunto de un país, con sus sectores económicos y el consumo de su población, sobrepasa el límite de lo que la Tierra puede generar. Hablamos del momento en que el territorio concreto de la Tierra habría consumido todos los recursos naturales que corresponderían a todo el año, lo que incluye agua, alimentos, energía y materias primas. Dicho de otro modo: si toda la humanidad consumiese como lo hace el país en cuestión, el planeta entraría en déficit ecológico ese día. En España la fecha se cumple este 20 de mayo.

Conocido como Overshoot day o Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, la efeméride la otorga el think tank independiente Global Footprint Network, organismo que calcula anualmente la fecha de cada país, así como la global, que será anunciada el próximo 5 de junio y que el año pasado recayó en el 2 de agosto.

En el caso de la UE, el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra se cumplió el pasado 3 de mayo

Más temprana en los países desarrollados —consumidores de más recursos— y más alejada en los menos, en esta ocasión el día en que España ha entrado en déficit ecológico se ha atrasado ligeramente respecto al año pasado. Si en 2023 fue el 25 de mayo, este año será cinco días antes.

Un sistema inviable

“Es de vital importancia limitar el uso indiscriminado de materiales y energía para adecuarnos a la capacidad que nuestro planeta tiene para regenerarse”, apunta Adriana Espinosa, responsable de Recursos Naturales y Residuos de Amigos de la Tierra. “El sistema actual es totalmente inviable para sostener la vida en la Tierra”, lamenta.

Esta organización denuncia que la huella material de la UE, esto es, la cantidad total de combustibles fósiles, biomasa, metales y minerales utilizados —importaciones incluidas— duplica los límites que podrían considerarse seguros y sostenibles. Es por ello que Espinosa pide que no se realicen “medidas cosméticas” y pide a los 27 que abandonen el dogma del crecimiento ilimitado: “Lo utópico es creer que podemos seguir consumiendo al ritmo actual sin que haya consecuencias sociales y ambientales desastrosas”.

Mientras que los 1.200 millones de personas más pobres son tan solo responsables de un 1% del consumo mundial, los mil millones de personas más ricas consumen el 72%

En el caso de la UE, el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra se cumplió el pasado 3 de mayo. Fue el día en que, a un mes de las elecciones europeas, 317 organizaciones de la sociedad civil publicaron una carta abierta a las autoridades europeas y a los jefes de Estado de los 27 en la que pedían “asumir una posición política de alto nivel de prioridad en la triple crisis planetarias de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación dados los impactos devastadores y la creciente intensidad y frecuencia de eventos relacionados con el clima para los ecosistemas, la salud, las economías, la justicia social y la cohesión”.

Entre las medidas que planteaban para seguir esta senda regeneradora se encuentra profundizar y acelerar un Pacto Verde, hoy amenazado por los gobiernos conservadores y ultras de la UE, así como por la inestabilidad geopolítica y guerras como las invasiones de Ucrania y Palestina. También abogaban por “aumentar radicalmente las inversiones públicas en clima, medio ambiente y sociedad” y “fortalecer la gobernanza de la UE, la democracia y la participación efectiva de la sociedad civil”.

Mil millones se comen el 72% de los recursos

El índice elaborado por Global Footprint Network dibuja como pocos las desigualdades que se derivan del sistema económico actual: mientras que los 1.200 millones de personas más pobres son tan solo responsables de un 1% del consumo mundial, los mil millones de personas más ricas consumen el 72%.

Lejos de mejorar, la tendencia histórica no parece indicar de momento que la humanidad vaya a revertir la situación, más si se tiene en cuenta que el déficit ecológico se acumula año tras año. Si en 1971 la humanidad consumía los recursos equivalentes a los existentes en el planeta, en 2023 serían necesarias 1,75 Tierras para abastecer a la humanidad en su ritmo actual y que no se produjese déficit ecológico.

Desde Amigos de la Tierra abogan por adoptar un objetivo vinculante para reducir la huella material a nivel estatal

En el caso español, deberíamos de disponer de dos planetas y medio para que el consumo actual fuese sostenible, razón por la cual desde las organizaciones ecologistas reclaman al Gobierno que se ponga manos a la obra y establezca medidas que permitan reducir el consumo de recursos minerales y la generación de residuos.

En concreto, desde Amigos de la Tierra abogan por adoptar un objetivo vinculante para reducir la huella material a nivel estatal, acompañado de un plan con medidas concretas para alcanzarlo, así como por implementar la Directiva por el Derecho a Reparar, aprobada por las instituciones europeas en abril de este año,

“Alargar la vida útil de los productos, facilitar su reutilización y reparación, son medidas concretas que ya se pueden adoptar, pero que deben adoptarse dentro de un cambio de paradigma que deje de derrochar recursos naturales y priorice la justicia social y ambiental”, señala Espinosa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.