Capitalismo
Una '14 Orduak' de Tolosa sin Alpinismo Molotov

Las marchas de montaña se han masificado y, fagocitadas por el capitalismo, han perdido valores clásicos como el compañerismo, la solidaridad, el compartir y la empatía.
14 Orduak Tolosa
Marcha de montaña 14 Orduak de Tolosa / Fuente: 14 Orduak

“Nos gustaría que lo hicieran como solían hacer los pioneros de este largo paseo. Los primeros montañeros no tenían la intención de competir; sí, en cambio, de medirse a sí mismos, de pasar un día bonito en la montaña, de disfrutar entre amigos… Aquellos montañeros llevaban en la mochila todo lo necesario”. Son los deseos de la organización Aralarko Ikaskideak para la marcha de montaña no competitiva ‘Tolosako 14 Ordu’, que se celebra cada año olímpico y cuya última edición fue este pasado domingo 19 de mayo.

La primera tuvo lugar en 1943 gracias a un grupo de amigos (en masculino porque no había mujeres). Aquella podía considerarse como la época dorada de los conquistadores de lo inútil, como escribiría Lionel Terray, pues por entonces todavía nadie había hollado la cima del Everest con pruebas fehacientes. Me pregunto: ¿Qué llevarían en su mochila aquellos pioneros? No es difícil entrever en sus zurrones algo de pan y queso, quizás un chorizo del caserío o alguna manzana, agua y, claro, la bota de vino. ¿Qué llevaban los participantes el pasado domingo? Fruta, algún bocadillo y muchos suplementos, barritas y geles energéticos, sales minerales y bebidas isotónicas.

El sistema capitalista ha convertido las montañas en polideportivos y, con ello, ha creado nuevas necesidades de consumo

La vestimenta también nos habla mucho del cambio de los tiempos. Antaño, camisas y camisetas viejas, los pantalones del trabajo, las botas remendadas y la makila. Hoy, camisetas técnicas y ultralights que favorecen la sudoración, la capa softshell que abriga y no pesa, el gore-tex contra la lluvia, las zapatillas de trail, los calcetines técnicos, los bastones de carbono telescópicos, la mochila ultraligera de hidratación, el smartwatch en la muñeca. Toda una indumentaria creada para extender el mercado hacia la montaña.

No quiero romantizar el pasado, bienvenidos sean los avances tecnológicos que nos facilitan la vida en la montaña. El problema viene cuando viene acompañado de una ideología determinada: el neoliberalismo. El sistema capitalista ha convertido las montañas en polideportivos y, con ello, ha creado nuevas necesidades de consumo. El “fenómeno Decathlon” fue el empujón definitivo, el low cost que necesitábamos para iniciarnos en el running, en la natación o en el pádel.

Ya no vamos al Txindoki en seis horas con los colegas y comemos arriba o al lado de la fuente; si tardamos tanto, seríamos considerados unos paquetes. Ahora muchos van con el Strava, el Runtastic o similar y la compañía es lo de menos mientras nos aguante el ritmo con el que queremos “superarnos” y/o competir virtualmente con otros.

Y esto se ve, aunque no conste entre los deseos de los organizadores, en marchas como la ‘14 Orduak’ de Tolosa. Son 68 kilómetros y 1946 metros de desnivel, casi nada; eso de casi nada es literal para esos muchos participantes que van a ella como entrenamiento para otras pruebas competitivas como la Ehunmilak (171 kilómetros), que se hace en julio.

En la ‘14 Orduak’ de Tolosa se veía un claro amor por el deporte, pero no por la montaña. No solo por la gran cantidad de plásticos de geles tirados, sino, sobre todo, por la falta de los valores asociados al montañismo clásico: compañerismo, solidaridad, altruismo y empatía

Se puede ver en personas adelantando corriendo en pasos estrechos, como en la bajada de las minas de Amezketa con lluvia, con la piedra mojada y resbaladiza y el cansancio de 50 kilómetros a las espaldas; o en auténticos barrizales en los que había que medir mucho cada paso para no caer, pero donde alguno seguía intentando demostrar que podía bajar corriendo, aunque para nada, porque un metro más abajo se quedaba esperando a alguien (entonces, ¿para qué ese espectáculo de runs-plaining?). Se ve en esa presunción que estas marchas son para sufrir, para ese “no pain, no gain” que tanto ha calado y que impide disfrutar de una escapada al monte como siempre se ha hecho, con parada final en el bar del pueblo para echar un zurito, un vino, un cortado o un pintxo, que es donde se tejen los lazos sociales.

Al fin y al cabo, en la ‘14 Orduak’ de Tolosa se percibía un claro amor por el deporte, pero no hacia la montaña. No solo por la gran cantidad de plásticos de geles que se veían tirados por ahí, sino, sobre todo, por la falta de los valores asociados al montañismo clásico: compañerismo, solidaridad, altruismo, empatía. ¡Y eso que no es una marcha competitiva!

Deportes
Una meta difícil: no acabar con el planeta
Kilian Jornet, Núria Picas, Pau Capell, Eneko e Iker Pou, destacados deportistas de montaña, comparten las ganas de cambiar la situación medioambiental del planeta.

Estas caminatas se encuentran cada vez más masificadas y alejadas de su espíritu inicial. Hay una cantidad enorme de participantes que parten a cada minuto de la salida. Lo hacen para evitar las aglomeraciones en el principio, pero elimina el componente popular que tiene marchar juntas. Y ‘14 Orduak’ no es la única. La ‘Travessa Matagalls-Montserrat’ de Catalunya, por ejemplo, también sigue esta lógica. Una donde los los participantes van “a su bola” y pueden hacer 70 u 80 kilómetros sin intercambiar palabra con otras personas. En otras, en cambio, por muchos participantes que haya, la dinámica es que siguen el recorrido todos juntos, con sus correspondientes paradas para comer en las que, sí o sí, hay que descansar y pegar un bocado; y dando lugar a una situación en la que es complicado no entablar algún tipo de conversación con la persona que está al lado.

El llamado “Alpinismo Molotov” es una actividad colectiva que no es deporte, que se hace sin prisas y sin cronómetro, que marca un ritmo que permite el habla y que se burla del heroísmo, del superhombrismo y del machismo.

Eso debería ser ir a la montaña, no la deportivización de los últimos años. Ya clamaron contra ello Juanjo Arbizu en su libro Slow Mountain o Pablo Batalla en La virtud en la montaña, que llevaba un subtítulo transparente: Vindicación de un alpinismo lento, ilustrado y anticapitalista. O como expresaba de manera brillante Olga Blázquez en su Quebrantahuesos. Diario de montaña: “Queremos más e ir más lejos, y más deprisa: lo llaman rendimiento y quieren decir productividad. El cronómetro también lo ha puesto todo a trabajar. Ha puesto el tiempo libre a trabajar. Y el ocio es a contrarreloj. El esfuerzo del cuerpo para conquistar gestas y apropiarse de la experiencia misma de estar en algún sitio. Todo deseo es deseo de propiedad. Y toda propiedad es robo”.

Blázquez apelaba a practicar el llamado “Alpinismo Molotov”, que es aquella actividad colectiva que no es deporte, que se hace sin prisas y sin cronómetro, que marca un ritmo que permite el habla y que se burla del heroísmo, del superhombrismo y del machismo. En definitiva, una actitud y un estilo que hacen que ir al monte sea, en esencia, “una práctica antifascista”. Reivindiquémoslo.

Arquivado en: Deportes Capitalismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Cine
el salto recomienda Diez películas y series en Filmin para odiar el capitalismo (si todavía no lo haces)
Una selección de películas, series y documentales del catálogo de Filmin sobre el lado más oscuro y salvaje de la economía realizada por el responsable de la sección de economía de El Salto, Yago Álvarez Barba.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?