Catalunya
Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector

CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Concentración de trabajadores en huelga en el centro de acogida Estels
Concentració de les treballadores en vaga del Centre d'Acollida Estels. Foto cedida por CNT

El centro de acogida a la infancia Estels, en el municipio Masnou (Barcelona), es aparentemente uno como tantos otros: un centro que ofrece un servicio público gestionado por una entidad privada. Sin embargo, sus trabajadoras, afiliadas a la CNT, han hecho historia: esta mañana han firmado el preacuerdo, tras casi dos meses de huelga, que les permitirá mejorar sus condiciones laborales en un sector que nunca antes había podido ejercer el derecho a parar y movilizarse. Es la primera huelga en el tercer sector, el de la intervención social, que ha tenido unos servicios mínimos del 85%, en vez del 100%. 

El seguimiento ha sido total desde que el 2 de abril iniciaran la huelga, que ha contando con movilizaciones paralelas y ha conseguido llamar la atención no solo del pleno municipal del Ayuntamiento del Masnou, sino también del Síndic de Greuges de Catalunya (el defensor del pueblo). El 8 de mayo, el Síndic realizó una visita al centro Estels para recabar información. Se reunió con la gerencia y las trabajadoras. Para entonces, las dos mediaciones que ambas partes habían realizado en el Departamento de Trabajo no habían dado frutos. 

Cuidados
Trabajo de cuidados Cuidar mirando el Excel
La precariedad y la mercantilización del sector de los cuidados y la intervención social son la regla en Euskal Herria, un territorio donde fondos de inversión y grandes empresas se han hecho con el control de un lucrativo negocio.

El origen del malestar se encuentra en el incumplimiento del calendario anual. Como explica la educadora Alba Berruezo, en el calendario anual debe plasmarse el 100% de la jornada (1.701 horas), pero la gerencia se reservaba un 10% de las horas para disponer de ellas a voluntad y de forma imprevista. “No podíamos tener desconexión digital ni conciliación. Y esa especie de “bolsa de horas” hacía que pudiéramos empezar el año debiendo horas, si esta había decidido que no las trabajáramos el año anterior”, indica. 

Junto con el fin de la flexibilidad horaria, las trabajadoras reivindicaban un incremento de la plantilla para poder adecuarse a la ratio y derechos sindicales en materia de prevención

Las reuniones con la gerencia empezaron en enero, pero no encontraron reconocimiento a sus malestares, ni tampoco legitimidad a su sección sindical. En marzo tuvieron lugar las mediaciones y, en abril, todas las cartas ya estaban encima de la mesa. De las 40 trabajadoras, casi 30 estaban afiliadas a CNT y 27 secundaron la huelga. Tras votar el preacuerdo, que deberá firmarse y ratificarse la próxima semana en las oficinas del Departament de Treball, Berruezo asegura que las educadoras están “muy contentas, hemos marcado un precedente en el sector”. Sabe que “el camino ha sido largo” y que ahora están “medio desorientadas”, tras el cansancio de mantener abierto un conflicto laboral en un entorno complicado. 

El responsable del centro, Toni Morales, de la Asossiació Asteroide B-612, sostuvo en llamada telefónica a El Salto que, por secundar la huelga, las trabajadoras habían “dejado al margen de los intereses de las criaturas, a las cuales lo que menos les conviene son situaciones conflictivas”. Consideraba que la bolsa de horas era para cubrir bajas, “tal y como reconoce la adjudicación”. Sin embargo, este medio no ha podido acceder al pliego de condiciones, a pesar de haberlo solicitado y buscado en el portal de adjudicaciones. El Departament de Drets Socials respondió con la normativa de los centros de acogida temporales a la infancia.

“Estamos muy contentas, hemos marcado un precedente en el sector”, indica Alba Berruezo

El artículo 8.3.4 indica que “la entidad debe de distribuir los turnos de manera libre y asegurar en todo caso el mínimo de educadores que garantiza una atención adecuada a las criaturas y adolescentes ingresados”, así como respetar “siempre” la ratio correspondiente en “cada día del año”, un incumplimiento habitual en el centro Estels, alerta Berruezo.

“Hay momentos del día en que se cumplen las ratios, pero en muchos otros no”, asegura, como cuando una educadora debe llevar a una criatura a una cita médica y durante los fines de semana, que solo se cumplen las ratios de 11 a 19.30h. El convenio colectivo del sector no reconoce la posibilidad de crear una bolsa del 10% de las horas. La distribución irregular de la jornada anual que establece el Estatuto de los Trabajadores, la normativa laboral más básica, exige un preaviso con cinco días de antelación y razones objetivas para el cambio horario. 

Cuidados
Violeta Assiego “Hay que crear hogares seguros y no gestionar centros para adolescentes”
Violeta Assiego insiste en criticar la primacía de la mirada adulta sobre las necesidades de los niños, niñas y adolescentes.

Junto con el fin de la flexibilidad horaria, las trabajadoras reivindicaban un incremento de la plantilla para poder adecuarse a la ratio y derechos sindicales en materia de prevención, para poder mantener reuniones periódicas con la entidad gestora para mantener una comunicación abierta. En cuanto al bienestar de las criaturas, a lo largo de estos dos meses han denunciado la baja calidad de los recursos disponibles en el acompañamiento, un punto que es competencia directa del Departament de Drets Socials y que este considera que “se debe garantizar”.

La infancia que atiende este centro de acogida temporal, antes de ubicarlos en distintos circuitos, son criaturas con autismo, hiperactividad, que han sufrido abusos sexuales, violencias en el hogar, drogodependencias, desamparo y otras negligencias. En el módulo de bebés ahora hay once y, en total, son 30 críos. “La ratio es una educadora por 3 bebés de 0 a 3 años”, recuerda Berruezo, recordando el incumplimiento sistemático realizado hasta ahora.

Desde CNT, Genís Ferrero alaba la huelga llevada a cabo por sus compañeras, la cual también califica de “histórica”. “Se han movilizado muchísimo, dentro del municipio, en otros centros de la red y en Barcelona, donde han ido a la patronal y a la Generalitat”, recuerda. Desde CNT Catalunya, Ferrero considera que esta huelga puede ser un “punto de inflexión” para que la gente del tercer sector se organice. El convenio colectivo está sin renovar desde 2018. 

Las trabajadoras han contando con la caja de resistencia de CNT para secundar esta huelga que empezó el 2 de abril y su último día fue el 29 de mayo. 

Arquivado en: CNT Huelga Laboral Catalunya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.