Catalunya
Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector

CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Concentración de trabajadores en huelga en el centro de acogida Estels
Concentració de les treballadores en vaga del Centre d'Acollida Estels. Foto cedida por CNT

El centro de acogida a la infancia Estels, en el municipio Masnou (Barcelona), es aparentemente uno como tantos otros: un centro que ofrece un servicio público gestionado por una entidad privada. Sin embargo, sus trabajadoras, afiliadas a la CNT, han hecho historia: esta mañana han firmado el preacuerdo, tras casi dos meses de huelga, que les permitirá mejorar sus condiciones laborales en un sector que nunca antes había podido ejercer el derecho a parar y movilizarse. Es la primera huelga en el tercer sector, el de la intervención social, que ha tenido unos servicios mínimos del 85%, en vez del 100%. 

El seguimiento ha sido total desde que el 2 de abril iniciaran la huelga, que ha contando con movilizaciones paralelas y ha conseguido llamar la atención no solo del pleno municipal del Ayuntamiento del Masnou, sino también del Síndic de Greuges de Catalunya (el defensor del pueblo). El 8 de mayo, el Síndic realizó una visita al centro Estels para recabar información. Se reunió con la gerencia y las trabajadoras. Para entonces, las dos mediaciones que ambas partes habían realizado en el Departamento de Trabajo no habían dado frutos. 

Cuidados
Trabajo de cuidados Cuidar mirando el Excel
La precariedad y la mercantilización del sector de los cuidados y la intervención social son la regla en Euskal Herria, un territorio donde fondos de inversión y grandes empresas se han hecho con el control de un lucrativo negocio.

El origen del malestar se encuentra en el incumplimiento del calendario anual. Como explica la educadora Alba Berruezo, en el calendario anual debe plasmarse el 100% de la jornada (1.701 horas), pero la gerencia se reservaba un 10% de las horas para disponer de ellas a voluntad y de forma imprevista. “No podíamos tener desconexión digital ni conciliación. Y esa especie de “bolsa de horas” hacía que pudiéramos empezar el año debiendo horas, si esta había decidido que no las trabajáramos el año anterior”, indica. 

Junto con el fin de la flexibilidad horaria, las trabajadoras reivindicaban un incremento de la plantilla para poder adecuarse a la ratio y derechos sindicales en materia de prevención

Las reuniones con la gerencia empezaron en enero, pero no encontraron reconocimiento a sus malestares, ni tampoco legitimidad a su sección sindical. En marzo tuvieron lugar las mediaciones y, en abril, todas las cartas ya estaban encima de la mesa. De las 40 trabajadoras, casi 30 estaban afiliadas a CNT y 27 secundaron la huelga. Tras votar el preacuerdo, que deberá firmarse y ratificarse la próxima semana en las oficinas del Departament de Treball, Berruezo asegura que las educadoras están “muy contentas, hemos marcado un precedente en el sector”. Sabe que “el camino ha sido largo” y que ahora están “medio desorientadas”, tras el cansancio de mantener abierto un conflicto laboral en un entorno complicado. 

El responsable del centro, Toni Morales, de la Asossiació Asteroide B-612, sostuvo en llamada telefónica a El Salto que, por secundar la huelga, las trabajadoras habían “dejado al margen de los intereses de las criaturas, a las cuales lo que menos les conviene son situaciones conflictivas”. Consideraba que la bolsa de horas era para cubrir bajas, “tal y como reconoce la adjudicación”. Sin embargo, este medio no ha podido acceder al pliego de condiciones, a pesar de haberlo solicitado y buscado en el portal de adjudicaciones. El Departament de Drets Socials respondió con la normativa de los centros de acogida temporales a la infancia.

“Estamos muy contentas, hemos marcado un precedente en el sector”, indica Alba Berruezo

El artículo 8.3.4 indica que “la entidad debe de distribuir los turnos de manera libre y asegurar en todo caso el mínimo de educadores que garantiza una atención adecuada a las criaturas y adolescentes ingresados”, así como respetar “siempre” la ratio correspondiente en “cada día del año”, un incumplimiento habitual en el centro Estels, alerta Berruezo.

“Hay momentos del día en que se cumplen las ratios, pero en muchos otros no”, asegura, como cuando una educadora debe llevar a una criatura a una cita médica y durante los fines de semana, que solo se cumplen las ratios de 11 a 19.30h. El convenio colectivo del sector no reconoce la posibilidad de crear una bolsa del 10% de las horas. La distribución irregular de la jornada anual que establece el Estatuto de los Trabajadores, la normativa laboral más básica, exige un preaviso con cinco días de antelación y razones objetivas para el cambio horario. 

Cuidados
Violeta Assiego “Hay que crear hogares seguros y no gestionar centros para adolescentes”
Violeta Assiego insiste en criticar la primacía de la mirada adulta sobre las necesidades de los niños, niñas y adolescentes.

Junto con el fin de la flexibilidad horaria, las trabajadoras reivindicaban un incremento de la plantilla para poder adecuarse a la ratio y derechos sindicales en materia de prevención, para poder mantener reuniones periódicas con la entidad gestora para mantener una comunicación abierta. En cuanto al bienestar de las criaturas, a lo largo de estos dos meses han denunciado la baja calidad de los recursos disponibles en el acompañamiento, un punto que es competencia directa del Departament de Drets Socials y que este considera que “se debe garantizar”.

La infancia que atiende este centro de acogida temporal, antes de ubicarlos en distintos circuitos, son criaturas con autismo, hiperactividad, que han sufrido abusos sexuales, violencias en el hogar, drogodependencias, desamparo y otras negligencias. En el módulo de bebés ahora hay once y, en total, son 30 críos. “La ratio es una educadora por 3 bebés de 0 a 3 años”, recuerda Berruezo, recordando el incumplimiento sistemático realizado hasta ahora.

Desde CNT, Genís Ferrero alaba la huelga llevada a cabo por sus compañeras, la cual también califica de “histórica”. “Se han movilizado muchísimo, dentro del municipio, en otros centros de la red y en Barcelona, donde han ido a la patronal y a la Generalitat”, recuerda. Desde CNT Catalunya, Ferrero considera que esta huelga puede ser un “punto de inflexión” para que la gente del tercer sector se organice. El convenio colectivo está sin renovar desde 2018. 

Las trabajadoras han contando con la caja de resistencia de CNT para secundar esta huelga que empezó el 2 de abril y su último día fue el 29 de mayo. 

Arquivado en: CNT Huelga Laboral Catalunya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.