Cuidados
Violeta Assiego: “Hay que crear hogares seguros y no gestionar centros para adolescentes”

Violeta Assiego insiste en criticar la primacía de la mirada adulta sobre las necesidades de los niños, niñas y adolescentes.

Violeta Assiego (1971) conoce a la perfección el funcionamiento del sistema de protección de adolescentes. Es abogada, feminista y experta en Derechos Humanos de la Infancia y de la población LGTBI. Lleva años trabajando desde la abogacía, la investigación, el activismo, y de manera más reciente desde las instituciones, para asegurar y blindar los derechos de los adolescentes. Así lo atestigua su experiencia como Directora General de Derechos de la Infancia y la Adolescencia en el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, desde donde ha trabajado en implantar la ley de protección a la infancia y adolescencia. Es insistente cuando explica que se prima la mirada adulta sobre las necesidades de los niños, niñas y adolescentes; tiene claro que lo importante para ellas y ellos es que los hogares sean seguros, no que los centros estén privatizados.

Cuidar mirando el Excel” es el titular del reportaje central de este monográfico. ¿Qué te sugiere?
Protección, infancia y cuidado son términos incompatibles con el programa informático de Microsoft Excel. Cuando lo leí pensé que era una equivocación, pero lo cierto es que se ajusta a cómo están estructurados los centros de adolescentes en la actualidad. En estos espacios se han creado procesos ajenos a lo verdaderamente importante: los chicos y las chicas. Los profesionales, a veces, están más tiempo rellenando informes y hojas de excel que acompañando y cuidando a los niños y las niñas.

Los profesionales, a veces, están más tiempo rellenando informes y hojas de excel que acompañando y cuidando a los niños y las niñas.

Si los centros se están gestionando como empresas privadas, ¿cómo afecta esto a la protección de la infancia que vive ahí?

La realidad es que el presupuesto se está destinando, principalmente, a atender las plazas de los recursos residenciales, por eso el dinero va directo a las entidades y empresas que los gestionan. Y, ¿qué sucede? Que es más fácil y rentable una retirada de patria potestad o una suspensión de guarda que generar todo un sistema público de apoyo económico, social y educativo para las familias y los hogares. Estas medidas no se deben adoptar de acuerdo con criterios de vulnerabilidad social, porque esto implicaría una vulneración de sus derechos, sino en los casos en que la integridad del adolescente esté en riesgo. Hay que apostar por la intervención comunitaria, aunque esto requiere una mayor inversión y control público. El acogimiento familiar puede ser otra opción, pero la clave es que estos niños y niñas vivan en hogares seguros y no en centros institucionalizados. 

Cuidados
Trabajo de cuidados Cuidar mirando el Excel
La precariedad y la mercantilización del sector de los cuidados y la intervención social son la regla en Euskal Herria, un territorio donde fondos de inversión y grandes empresas se han hecho con el control de un lucrativo negocio.

En los casos en los que sí es necesaria esa institucionalización, ¿cómo deberían ser los centros públicos?
Tienen que estar en el centro de las ciudades, cerca de los centros escolares y de los lugares de ocio y deben ser hogares más pequeños de titularidad pública. En definitiva, más hogar y menos centro. No puede ser que tengan que coger tres autobuses para ir al cole o que no tengan nada cerca para disfrutar de un ocio gratuito. Tampoco pueden generar vínculos de calidad y con responsabilidad afectiva si la rotación de los profesionales es enorme. 

Además, tienen que estar integrados en las comunidades que habitan y trabajar la relación con el vecindario. Algo fundamental es que estos centros trabajen de forma integral en combatir el estigma. A todos nos parece bien la protección de la infancia, pero nadie quiere un hogar de menores en su vecindario. Existe un imaginario muy estigmatizante que debemos romper. 

A todos nos parece bien la protección de la infancia, pero nadie quiere un hogar de menores en su vecindario. Existe un imaginario muy estigmatizante que debemos romper.

¿Son espacios seguros?
Son lugares rígidos, llenos de normas muy estrictas. Los gestores priman el orden y la paz social. Creo que no hay que buscar ni la paz ni el conflicto, pero no hay que tener miedo a que pasen cosas. Por eso hay que contratar de forma estable perfiles profesionales con formación integral, que sepan abordar y acompañar las situaciones complicadas, no que se dediquen simplemente a contenerlas. 

El sistema dual de acogida me genera mucho rechazo. Una vía de protección para los menores autóctonos, y otra diferente para los migrantes. ¿Qué sentido tiene?
Está pensado desde las necesidades de los adultos, no desde la perspectiva de la infancia y adolescencia. Se entiende que los niños y las niñas que migran solos tienen unas necesidades específicas, que es verdad, pero bajo esta premisa se genera una compartimentación de la protección. Es decir, a un sitio van los adolescentes migrantes, a otro los que tienen problemas de salud mental, etc.

En el caso de las niñas y niños que han migrado solos, diferenciándolos no se busca tanto la especialización en su atención, sino crear otro sistema de institucionalización paralelo, que busca sacarles cuanto antes de la red de protección, sin haberles acompañado, sin haber trabajado con ellos y sin haberles apoyado. Esto abre más la herida de la soledad que acompaña su proceso migratorio. Además, no es cierto que sean niños y niñas sin familia. De hecho, sus madres tienen un papel fundamental y no se trabaja el vínculo con ellas. Cuando llegan a los centros emergen los niños y niñas que son. 

Personas refugiadas
Euskal Herria El apoyo mutuo vs. el modelo vasco de acogida
Desde el 2016, una multitud de vecinas y vecinos se organizan para intentar dar diversas y dignas respuestas a las personas migrantes llegadas a Euskal Herria. Todas estas experiencias han nacido desde la autogestión y modelo asambleario.

La privatización va en detrimento de una buena protección, ¿qué pasos hay que dar para caminar hacia un mayor control público?
Lo primero es frenar la adjudicación de contratos públicos para gestionar estos centros a empresas que no están especializadas en la protección ni tienen una implicación con lo social. Lo segundo es que el presupuesto destinado a estas adjudicaciones se reserve para constituir equipos de profesionales y funcionarios públicos que después puedan desempeñar estas funciones y habilitar espacios de titularidad pública en el centro de las ciudades. En el fondo es fortalecer un municipalismo centrado en lo social. Y eso es una apuesta política. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.