Cuidados
Violeta Assiego: “Hay que crear hogares seguros y no gestionar centros para adolescentes”

Violeta Assiego insiste en criticar la primacía de la mirada adulta sobre las necesidades de los niños, niñas y adolescentes.

Violeta Assiego (1971) conoce a la perfección el funcionamiento del sistema de protección de adolescentes. Es abogada, feminista y experta en Derechos Humanos de la Infancia y de la población LGTBI. Lleva años trabajando desde la abogacía, la investigación, el activismo, y de manera más reciente desde las instituciones, para asegurar y blindar los derechos de los adolescentes. Así lo atestigua su experiencia como Directora General de Derechos de la Infancia y la Adolescencia en el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, desde donde ha trabajado en implantar la ley de protección a la infancia y adolescencia. Es insistente cuando explica que se prima la mirada adulta sobre las necesidades de los niños, niñas y adolescentes; tiene claro que lo importante para ellas y ellos es que los hogares sean seguros, no que los centros estén privatizados.

Cuidar mirando el Excel” es el titular del reportaje central de este monográfico. ¿Qué te sugiere?
Protección, infancia y cuidado son términos incompatibles con el programa informático de Microsoft Excel. Cuando lo leí pensé que era una equivocación, pero lo cierto es que se ajusta a cómo están estructurados los centros de adolescentes en la actualidad. En estos espacios se han creado procesos ajenos a lo verdaderamente importante: los chicos y las chicas. Los profesionales, a veces, están más tiempo rellenando informes y hojas de excel que acompañando y cuidando a los niños y las niñas.

Los profesionales, a veces, están más tiempo rellenando informes y hojas de excel que acompañando y cuidando a los niños y las niñas.

Si los centros se están gestionando como empresas privadas, ¿cómo afecta esto a la protección de la infancia que vive ahí?

La realidad es que el presupuesto se está destinando, principalmente, a atender las plazas de los recursos residenciales, por eso el dinero va directo a las entidades y empresas que los gestionan. Y, ¿qué sucede? Que es más fácil y rentable una retirada de patria potestad o una suspensión de guarda que generar todo un sistema público de apoyo económico, social y educativo para las familias y los hogares. Estas medidas no se deben adoptar de acuerdo con criterios de vulnerabilidad social, porque esto implicaría una vulneración de sus derechos, sino en los casos en que la integridad del adolescente esté en riesgo. Hay que apostar por la intervención comunitaria, aunque esto requiere una mayor inversión y control público. El acogimiento familiar puede ser otra opción, pero la clave es que estos niños y niñas vivan en hogares seguros y no en centros institucionalizados. 

Cuidados
Trabajo de cuidados Cuidar mirando el Excel
La precariedad y la mercantilización del sector de los cuidados y la intervención social son la regla en Euskal Herria, un territorio donde fondos de inversión y grandes empresas se han hecho con el control de un lucrativo negocio.

En los casos en los que sí es necesaria esa institucionalización, ¿cómo deberían ser los centros públicos?
Tienen que estar en el centro de las ciudades, cerca de los centros escolares y de los lugares de ocio y deben ser hogares más pequeños de titularidad pública. En definitiva, más hogar y menos centro. No puede ser que tengan que coger tres autobuses para ir al cole o que no tengan nada cerca para disfrutar de un ocio gratuito. Tampoco pueden generar vínculos de calidad y con responsabilidad afectiva si la rotación de los profesionales es enorme. 

Además, tienen que estar integrados en las comunidades que habitan y trabajar la relación con el vecindario. Algo fundamental es que estos centros trabajen de forma integral en combatir el estigma. A todos nos parece bien la protección de la infancia, pero nadie quiere un hogar de menores en su vecindario. Existe un imaginario muy estigmatizante que debemos romper. 

A todos nos parece bien la protección de la infancia, pero nadie quiere un hogar de menores en su vecindario. Existe un imaginario muy estigmatizante que debemos romper.

¿Son espacios seguros?
Son lugares rígidos, llenos de normas muy estrictas. Los gestores priman el orden y la paz social. Creo que no hay que buscar ni la paz ni el conflicto, pero no hay que tener miedo a que pasen cosas. Por eso hay que contratar de forma estable perfiles profesionales con formación integral, que sepan abordar y acompañar las situaciones complicadas, no que se dediquen simplemente a contenerlas. 

El sistema dual de acogida me genera mucho rechazo. Una vía de protección para los menores autóctonos, y otra diferente para los migrantes. ¿Qué sentido tiene?
Está pensado desde las necesidades de los adultos, no desde la perspectiva de la infancia y adolescencia. Se entiende que los niños y las niñas que migran solos tienen unas necesidades específicas, que es verdad, pero bajo esta premisa se genera una compartimentación de la protección. Es decir, a un sitio van los adolescentes migrantes, a otro los que tienen problemas de salud mental, etc.

En el caso de las niñas y niños que han migrado solos, diferenciándolos no se busca tanto la especialización en su atención, sino crear otro sistema de institucionalización paralelo, que busca sacarles cuanto antes de la red de protección, sin haberles acompañado, sin haber trabajado con ellos y sin haberles apoyado. Esto abre más la herida de la soledad que acompaña su proceso migratorio. Además, no es cierto que sean niños y niñas sin familia. De hecho, sus madres tienen un papel fundamental y no se trabaja el vínculo con ellas. Cuando llegan a los centros emergen los niños y niñas que son. 

Personas refugiadas
Euskal Herria El apoyo mutuo vs. el modelo vasco de acogida
Desde el 2016, una multitud de vecinas y vecinos se organizan para intentar dar diversas y dignas respuestas a las personas migrantes llegadas a Euskal Herria. Todas estas experiencias han nacido desde la autogestión y modelo asambleario.

La privatización va en detrimento de una buena protección, ¿qué pasos hay que dar para caminar hacia un mayor control público?
Lo primero es frenar la adjudicación de contratos públicos para gestionar estos centros a empresas que no están especializadas en la protección ni tienen una implicación con lo social. Lo segundo es que el presupuesto destinado a estas adjudicaciones se reserve para constituir equipos de profesionales y funcionarios públicos que después puedan desempeñar estas funciones y habilitar espacios de titularidad pública en el centro de las ciudades. En el fondo es fortalecer un municipalismo centrado en lo social. Y eso es una apuesta política. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.