Caza
Los grupos ecologistas extremeños piden reformas en el Reglamento de Caza regional

Los grupos ecologistas y conservacionistas regionales han trasladado sus reivindicaciones al grupo de trabajo para la reforma del Reglamento de la Caza. Reconocen que no complacerán a la Federación Extremeña de Caza.

Los grupos ecologistas y conservacionistas extremeños (Adenex, AMUS, ANSER, DEMA, GRUS, Ecologistas en acción de Extremadura, Ecologistas Extremadura, SEO y Sociedad Extremeña de Zoología) han hecho públicas sus reivindicaciones de cara a la necesaria reforma del Reglamento de Caza en Extremadura, en la esperanza de que ésta siente las bases de un cambio profundo en la actual gestión cinegética. Así lo han hecho saber en la reunión virtual del grupo de trabajo para la reforma del Reglamento de la Caza celebrada el pasado 30 de octubre.

En el comunicado conjunto que posteriormente han hecho público reconocen que “sin embargo, parte del sector cinegético no parece estar por la labor, por lo que cobra suma importancia que la Junta tenga un criterio técnico independiente de los intereses cinegéticos. La evolución de los números de la caza contradicen claramente las afirmaciones del sector de que la solución a la sobrepoblación de jabalíes es cazar más ejemplares. Ya se cazan muchos cada año y no paran de subir. La explicación está en que desde hace muchas décadas, cada vez más cotos de caza mayor aportan alimentación suplementaria a ciervos y jabalíes, especialmente en los veranos más duros y antes de cada temporada de caza, para lograr trofeos más valiosos...”. Por ello, estas asociaciones piden que el nuevo Reglamento no permita la alimentación de especies cinegéticas como si fueran ganado.

De otro lado, solicitan que no se atienda la petición de la Federación de Caza de permitir la caza de jabalí al salto en los terrenos de caza menor, debido al peligro que representaría incluso para los propios cazadores pero, sobre todo, para la población en general. “Permitir que cuadrillas de caza menor recorran estos terrenos armados con balas y rifles para disparar al salto a los jabalíes, es una temeridad. Y extender estas modalidades de caza, para combatir esas sobrepoblaciones, es un riesgo para todos”. Recuerdan estos grupos que, en 2020, murieron al menos 51 personas por disparos de cazadores y hubo cientos de heridos por arma de fuego derivados de esta actividad.

Por otra parte, estas organizaciones “agradecen el anuncio de los responsables de la Consejería de que se va a estudiar su petición para regular mejor los derechos de aquellas personas que no quieren que sus terrenos estén en cotos de caza y se ponga orden en la inclusión de fincas privadas en los cotos de caza sin su permiso”.

Solicitan que no se atienda la petición de la Federación de Caza de permitir la caza de jabalí al salto en los terrenos de caza menor, debido al peligro que representaría incluso para los propios cazadores pero, sobre todo, para la población en general

Todos los grupos ecologistas y conservacionistas coinciden en la necesidad de un cambio radical de gestión de la caza que no lleve a la fauna a situaciones críticas para sus poblaciones, como las que ya ocurren en las especies que sufren la caza menor como perdices, conejos o palomas. Desean de esta manera evitar el abatimiento de especies protegidas que, por desgracia, “sigue estando a la orden del día”, y minimizar la amenaza a la integridad física del resto de población, con idéntico derecho a disfrutar del campo. En el sentido de todas estas afirmaciones, han presentado un escrito con las reivindicaciones conjuntas que debería recoger el nuevo reglamento de caza. Recogen estas demandas que el arruí, una especie de carácter invasor, deje de ser cinegética en Extremadura y dejen de homolagarse sus trofeos; la limitación del número de número de rehalas a 1 cada 50 hectáreas (en lugar de 1 cada 25 ha) y que se prime el rececho frente a la montería, “ya que la montería, al conllevar la suelta de perros, puede afectar de forma negativa a especies protegidas o no cinegéticas… y que los recechos se autoricen dentro de la temporada de caza después del celo del ciervo, la berrea, para permitir que los mejores machos se puedan reproducir”. Manifiestan también su desacuerdo con que se pueda matar al zorro en monterías y batidas “por el riesgo de confusión con especies protegidas como el lince ibérico” y solicitan la regulación por reglamento de “los días de fortuna cuando por circunstancias climatológicas excepcionales los animales tienen graven indefensión, como con las grandes sequías que se vienen sucediendo en la media veda de los últimos dos años, o en las zonas incendiadas dónde se pide que prohiban el ejercicio de la caza durante dos años”.

Respecto a las acciones cinegéticas fuera de temporada, exigen limitaciones reglamentarias concretas, ya que “se efectúan generalizadamente y son empleadas por algunas personas para cazar de forma furtiva y no permiten la tranquilidad necesaria para la reproducción de los animales silvestres”. En este sentido, piden que se recoja en el reglamento y se contemple un acompañamiento o seguimiento mayor por parte de agentes del medio natural.

Arquivado en: Ecologismo Caza Caza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Caza
Caza CoPPA advierte sobre los riesgos para menores en la caza
CoPPA alerta sobre los peligros de la reforma de la Ley de Caza del País Vasco, que permitiría a menores asistir a batidas, comprometiendo su seguridad física y psicológica.
Alicante
Alicante El TSJCV anula los planes de caza de los humedales del sur de Alicante
El alto tribunal valenciano estima la demanda de Amigos de Humedales del Sur contra la caza nocturna de estas aves acuáticas.
#74059
11/11/2020 18:08

El PSOE extremeño cada vez más escorado hacia los intereses de lo más reaccionario del sector de la caza

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.