Centrales nucleares
Critican que se recargue la Central nuclear de Almaraz pese a los avisos por la situación por el covid19

Diversas organizaciones, entre las que se encuentran Ecologistas en Acción y la Plataforma de Afectados por la Central Nuclear de Almaraz, desconfían de las medidas “adicionales” de seguridad para la recarga, por considerarlas ineficientes y critican la muy escasa transparencia de Iberdrola, Endesa y Naturgy en sus relaciones con la población que circunda el complejo atómico. La producción nuclear incrementa seriamente los riesgos sanitarios asociados a la pandemia y aumenta los propios riesgos de accidente, que en estos momentos serían aún más catastróficos.

Central nuclear de Almaraz
La central nuclear de Almaráz, en la provincia de Cáceres. Stéphane M. Grueso

En el día de hoy, 14 de abril, darán comienzo los trabajos de recarga de combustible del reactor 1 de la Central Nuclear de Almaraz, una recarga que estaba programada para el pasado 29 de marzo y que se ha retrasado por la situación de emergencia sanitaria.

Las operaciones de recarga de combustible atómico son siempre un momento crítico en el que aumentan los riesgos de accidentes y los peligros de radiación tanto para los trabajadores implicados en la operación, como para la población y el medio ambiente. Pero en la actual situación de pandemia, a estos riesgos se unen los derivados del traslado de un importante contingente de trabajadores de fuera de la región a Almaraz y su entorno, y las propias condiciones de trabajo en las que es difícil mantener la distancia intercorporal, así como el resto de medidas de prevención de contagio de la covid19.

Ante las críticas recibidas por el peligro que en estos momentos supone el desplazamiento de tanta gente a una comarca que no cuenta con ninguna UCI en el saturado hospital de Navalmoral de la Mata, las empresas que explotan la Central Nuclear han anunciado que implementarán un plan de medidas adicionales para reforzar la seguridad de los trabajadores y de las propias instalaciones.

La Plataforma de Afectados denuncia además que la central siga funcionando sin las revisiones de seguridad que se tenían que haber hecho por parte de los inspectores del Consejo de Seguridad Nuclear

Diversas organizaciones, entre las que se encuentran Ecologistas en Acción y la Plataforma de Afectados por la Central Nuclear de Almaraz, desconfían de la seriedad estas medidas adicionales de seguridad, y critican la muy escasa transparencia de Iberdrola, Endesa y Naturgy en su relaciones con la población que circunda el complejo atómico. Estas organizaciones se hacen eco de la preocupación que reina en el entorno social del Campo Arañuelo, Los Ibores y La Vera por lo imprudente de movilizar y concentrar tantos trabajadore,s en estos momentos en que se obliga a la población a permanecer confinada en sus hogares y no se permite siquiera atender los huertos de autoabastecimiento por los supuestos riesgos de contagio de coronavirus.

La Plataforma de Afectados denuncia además “que la central siga funcionando sin las revisiones de seguridad que se tenían que hacer por parte de los inspectores del Consejo de Seguridad Nuclear” y afirman que “primero tienen que realizarse las revisiones y después la recarga de combustible para otros 18 meses y no al revés”. Exigen que se hagan pruebas de covid19 a los trabajadores que acudan a la operación, pruebas que deben ser más serias que una simple toma de temperatura corporal, que es lo único que recoge el plan de medidas adicionales de la nuclear.

Así mismo, de cara a la renovación de la licencia de explotación de la central, que supondría una prórroga de funcionamiento para más de los 40 años para los que fue diseñada, estas organizaciones exigen al gobierno una serie de medidas que garanticen la seguridad de la población circundante, tales como actualizaciones de los planes de emergencia, mediciones de la radioactividad, estudios sobre el efecto en las aguas del río Tajo y más fondos para las instalaciones sanitarias de la comarca. 

Próximamente problemas similares pueden producirse en las inminentes recargas de otras nucleares como Ascó o Trillo.

Exigen que se hagan pruebas de covid19 a los trabajadores que acudan a la operación más serias que una simple toma de temperatura corporal, que es lo único que recoge el plan de medidas adicionales de la central nuclear

La urgencia con que las empresas propietarias del complejo atómico acometen la recarga de combustible está directamente relacionada con la situación económica actual: el bajón de los niveles de precios que está registrando el mercado mayorista de la electricidad. Este bajón hace que la energía nuclear, que tiene unos costes superiores a los de otras fuentes, esté empezando a dejar de ser tan lucrativa para sus dueños.

La fuerte caída de los precios del petróleo y el gas que tiene su origen en la actual coyuntura de crisis global, el incremento de la producción eléctrica de origen renovable por la entrada en funcionamiento de nuevas instalaciones eólicas y solares, así como la benigna pluviometría de esta primavera que favorece la producción hidroeléctrica, han puesto al negocio de las nucleares contra las cuerdas, en un momento de bajada del consumo generalizada.

Las grandes empresas no parecen dispuestas a renunciar a sus pingües beneficios aún a costa de la salud y la seguridad pública

En esta coyuntura de sobredimensionamiento de la capacidad productiva de energía eléctrica, así como de hundimiento del consumo y abaratamiento de algunas de las materias primas, son muchas las voces que apuntan que deberíamos parar la producción nuclear, sobretodo cuando esta incrementa los riesgos sanitarios asociados a la pandemia y aumenta seriamente los propios riesgos de accidente, que en estos momentos serían aún más catastróficos. Pero parece que las grandes empresas no están dispuestas a renunciar a sus pingües beneficios aún a costa de la salud y la seguridad pública”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#57038
15/4/2020 11:48

no se puede hacer una recarga sin hacer todos los controles y encima traen obreros de fuera de la zona tenían que ser de alrededor y de esta zona que hay muchos parados

3
0
#56952
14/4/2020 18:49

La producción nuclear incrementa seriamente los riesgos sanitarios asociados a la pandemia. Esto dice este artículo, por favor, compas, seamos más serios con afirmaciones como estas, no caigamos en la pseudociencia y en el sensacionalismo y en mezclar cuestiones que no tienen nada que ver, seamos más serios

8
2
#57014
15/4/2020 9:35

Relee la noticia y verás que no dice eso, presunto compañero!

2
5
#57060
15/4/2020 14:01

tremendo, parece que también hay ecologistas seguidores de las teorías conspiranoicas y de "razonamientos" estilo Iker Jiménez. Ya mismo se ponen tb a tumbar por aquí torretas 5G

7
2
#56895
14/4/2020 12:43

Además de todo lo que dice el artículo, se puede añadir que próximamente problemas similares pueden producirse en las inminentes recargas de otras nucleares como Ascó o Trillo, tal y como advierte "el responsable de Ecologistas en Acción, que incide en "el riesgo que se asume llevando a gente desde zonas con contagio a otras que no lo tienen", subraya que "hay muy pocos equipos técnicos" dedicados a la recarga de las nucleares, porque se trata de personal altamente cualificado, y "uno de los problemas que puede haber es que se vayan solapando ciclos de recargas de las centrales". Ascó, que tenía planificada su recarga para el 18 de abril, la ha retrasado al próximo día 28. En mayo tiene que realizar la suya la central de Trillo (Guadalajara)" https://www.eldiario.es/economia/Almaraz-recargara-combustible-Gobierno-considera_0_1013849469.html

3
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.