Centros de Internamiento de Extranjeros
El CIE de Algeciras continúa cerrado pero su reforma sigue adelante

Una veintena de organizaciones del Campo de Gibraltar, Cádiz y Sevilla unen fuerzas en una nueva coordinadora antiCIE para evitar la construcción del macrocentro de internamiento de migrantes que Ministerio de Interior y Ayuntamiento de Algeciras vienen planificando desde 2017. Los trámites continúan, a la espera de los Presupuestos del Estado.


CIE Algeciras
Concentración a las puertas del CIE de Algeciras. Alfonso Torres
El Salto Andalucía
13 oct 2020 18:00

De ser el último en cerrar como consecuencia de la pandemia a ser de los últimos en reabrir. El CIE de Algeciras, junto al de Valencia, permanece aún sin migrantes internos y su actividad se reduce a algunas obras menores. Sin embargo organizaciones de defensa de los derechos humanos del Campo de Gibraltar, Cádiz y Sevilla temen que la apertura sea inminente en un edificio, la antigua cárcel de la ciudad, que continúa sin reunir las condiciones de habitalidad mínimas como han denunciado diferentes autos de la jueza de control, Belén Barranco.

Por esa razón, una veintena de organizaciones agrupadas en una nueva coordinadora antiCIE han convocado hoy su primera concentración a las puertas de la instalación de Interior para mostrar su rechazo a que esta continúe operativa, así como al proyecto de un macroCIE frente a la cárcel de Botafuegos en Algeciras, con capacidad prevista para 500 internos y en el que Ministerio del Interior y Ayuntamiento de Algeciras vienen trabajando desde 2017.

La coordinadora ha expresado, en palabras de uno de sus miembros, Armando Agüero de la asociación jesuita Claver, que “la época de pandemia ha demostrado que España puede manejar la política de inmigración sin necesidad de los CIES, sin recortar derechos de las personas migrantes”. Además ha calificado el actual modelo de “costoso e ineficaz” ante el hecho de que en años precedentes el número de deportaciones que podían ejecutarse apenas alcanzaba el 50%, si bien en 2018 esta cifra se elevó hasta el 70% ante el cambio de perfil del migrante encerrado en los CIE, al dar las autoridades prioridad a marroquíes y argelinos frente a subsaharianos.

“Los macroCIE, ademas de lo que implica de recorte de derechos, suponen mayor tensión al acumular un gran numero de personas. Lo hemos visto en Barcelona y en Aluche”

Agüero ha reclamado que frente a ese sistema basado en la detención y repatriación, el Estado apueste por uno basado en “la acogida, el refugio y la integración”. “Una primera labor que realizar con las personas migrantes que llegan es identificar qué perfil tienen. Si son demandantes de asilo y huyen de la violencia o la guerra, proceder con el sistema de asilo y darles una acogida decente. Los que no tengan ese perfil, darles una protección humanitaria subsidiaria. Y a los migrantes económicos, alternativas de integración en la sociedad española” ha explicado.

La concentración también buscaba continuar presionando para evitar la construcción del que sería el mayor CIE de España, en Algeciras. El representante de la coordinadora denuncia que es “una falacia que sea una obra que va a crear trabajo y solucionar al problema de acogida”. “Los macroCIE, ademas de lo que implica de recorte de derechos, suponen mayor tensión al acumular un gran numero de personas. Lo hemos visto en Barcelona y en Aluche. Surgen incidentes permanentes, situaciones conflictivas, violaciones de derechos de las personas migrantes así como problemas incluso para la policía que gestiona el centro” asegura Agüero.

CIE Algeciras Mujer
La histórica activista social linense Ana Serrano, en un momento de la concentración. Alfonso Torres

A la concentración han asistido una treintena de personas, entre ellas los secretarios comarcales de CCOO y UGT, Manolo Triano y Ángel Serrano, el presidente de la Federación Linense de Vecinos, Juan Antonio Álvarez, el portavoz de la Plataforma Social Comarcal, Carlos Gavira así como miembros de CGT y otras entidades de integración social de los migrantes. El manifiesto ha sido suscrito además por entidades tan diversas como la ecologista Agaden, la feminista Marea Violeta Campo de Gibraltar, el Centro Islámico y la Coordinadora por la Sanidad Pública de la comarca, así como ONG como Cruz Blanca, Amaranta, Algeciras Acoge o Caminando Fronteras.

El macroCIE, a la espera de los Presupuestos

El delegado de la APDHA en el Campo de Gibraltar, Andrés de la Peña, ha explicado a El Salto Andalucía que los trámites administrativos para la construcción del macroCIE de Algeciras han continuado su curso durante la pandemia. “La situación actual es que ya tienen la licencia de obra concedida por el Ayuntamiento de Algeciras y el preceptivo informe medioambiental, que ha sido positivo, de la Junta de Andalucía”.

Sin embargo, aún queda un nuevo escollo. La financiación. “Que nosotros conozcamos, en las partidas destinadas a los CIE en los vigentes presupuestos prorrogados no hay dinero programado para la obra. Por tanto, si el Gobierno no saca adelante los Presupuestos, no hay nuevo CIE” comenta De la Peña.

A la espera de esas obras, que aún tardarán, parece que el viejo CIE continuará operativo algunos años más con una reapertura inmediata. Eso se desprende especialmente tanto de las obras menores que APDHA asegura que se están acometiendo en el interior de la instalación como del cierre definitivo del CIE de Tarifa. Una clausura adelantada dos años por Interior el pasado mes de junio, que la preveía para 2022, de la que figuraba como un “anexo provisional” del CIE algecireño a pesar de funcionar de facto como una instalación completamente independiente, como denunciaba Algeciras Acoge en un informe en 2016 y que colocaba en una situación de ilegalidad al centro de Tarifa.

En noviembre de 2017, tras la polémica gestión del centro provisional de Archidona (Málaga), el entonces ministro del Interior Juan Ignacio Zoido presentaba el proyecto de un macrocentro de internamiento en Algeciras bajo la premisa de inaugurar un “nuevo modelo, con edificaciones nuevas y una distribución para ofrecer mejores servicios” para “ampliar la capacidad de acogida”. Una renovación de la actual gestión de la migración que lejos de ser enmendada, fue corroborada por su sucesor en el cargo, el socialista Fernando Grande-Maslaska, cuando confirmó los planes de construcción en enero de 2019. Unos planes que sitúan a Algeciras como la primera piedra de un nuevo modelo de CIE en España.

Fronteras
Marlaska continúa el trabajo de Zoido: macro-CIE en Algeciras para 2022

El ministro de Interior socialista anunció el viernes un plan de 33 millones de euros para constituir “un nuevo modelo de CIE para garantizar la seguridad con humanidad”. El objetivo: reforma exprés para evitar su cierre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Ramadán mubarak? o ¿ramadán digital?
La omnipresencia hace que las pantallas lo ocupen todo, incluso ese vacío que deja la abstinencia de comida y agua, y donde se supone que cada criatura se encuentra con lo que emana de sí misma.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Más noticias
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.