Cine
“Si solo concebimos el cine para aprender y debatir se va a convertir en un nicho, como la ópera o el ballet”

El ensayo de Javier Ocaña, ‘De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos’, editado por Ediciones Península, se vale de 149 películas míticas para desentrañar la singular relación de este crítico y sus hijos con el cine, en la que cualquier puede verse reflejado. Un recorrido personal, pedagógico y enriquecedor por clásicos del cine que avivan el interés por el séptimo arte.
Javier Ocaña 01
Javier Ocaña posa con un ejemplar de ‘De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos’ Alejandro López Menacho
15 may 2022 06:00

Cualquier persona que lea habitualmente crítica cinematográfica conoce de sobra a Javier Ocaña (Martos, Jaén, 1971), crítico de referencia en El País y Cinemanía durante décadas, colaborador en numerosos medios de comunicación (Cadena Ser, La 2, entre otros) y profesor universitario en Madrid. 

La editorial Península demostró un excelente olfato editorial al proponer a este licenciado en Derecho con máster en Periodismo que plasmara en un ensayo cómo ha visto y sentido cine con sus dos hijos, Santi (12 años) y Julia (15), desde que nacieron hasta la actualidad. El resultado es un libro ciertamente entrañable, curioso, analítico pero ameno, muy fiel a la personalidad de su autor, un tipo versado, cercano y estudioso que ama el cine por encima de todo.

Nos encontramos con Ocaña horas antes de la presentación de su libro con ánimo de analizar el proceso creativo del mismo y conocer cómo surgió su relación con el cine: “Empecé viendo cine como buena parte de los niños de mi generación, viendo películas en la televisión pública, en la que había muy buena programación cinematográfica. Todavía no habían llegado los videoclubs, eso fue más tarde, en mi adolescencia. Más tarde mi padre compró nuestro primer vídeo Betamax y empezamos a ver muchas cintas. Todo eso aderezado con el cine de mi pueblo, Martos, que duró hasta el año 1987. Mientras hubo, iba todas las semanas al cine. Nunca tuve problemas con mis padres a la hora de gastar dinero en cultura. Lujos nunca hubo en casa pero para cine y libros siempre había dinero. Ya después empecé a grabar películas que había entonces en el Cineclub de la 2, la segunda cadena, de madrugada. La veía al día siguiente por el mediodía o por la tarde”. 

¿Cuál fue tu primera crítica cinematográfica?, ¿la recuerdas?
Exactamente una crítica no fue, pero te puedo contar que el primer encargo que realicé para Cinemanía fue entrevistar en el hotel Ritz de Madrid a Kenneth Branagh, que estrenaba Hamlet, aquella versión de tres horas y pico de 1996. Unos meses antes yo había hecho prácticas en El País Semanal, donde también escribí piezas sobre cine.

El ensayo que has publicado es un libro que se vale del leitmotiv del cine en la infancia para, sencillamente, plasmar tu visión sobre este arte y las películas que se os han quedado en la retina. ¿Tiene el libro tiene algo de libro de memorias y de ideario personal?
Sí, es más o menos evidente. Pretendía hacer tres cosas al mismo tiempo; primero, realizar una crónica personal de las películas que he visto con mis hijos desde que tenían dos años hasta que tenían catorce (la mayor); segundo, desplegar un análisis artístico y cinematográfico de todas y cada una de esas 149 películas que recojo en sus páginas, que luego volví a ver todas otra vez y, en tercer lugar, ofrecer una visión personal del mundo, de la cultura, de la educación y del aprendizaje con un punto de nostalgia desde mi propia adolescencia y niñez, reflejado claro está en la niñez de mis niños.

Javier Ocaña 02
Javier Ocaña, en las inmediaciones de la estación de Jerez de la Frontera Alejandro López Menacho

¿Cómo nace la idea de este ensayo?
Nace cuando me llama el nuevo director editorial de Península y me propone que escriba algo para ellos. Me da carta blanca: “Lo que quieras, con total libertad”. Le pregunté si tenía alguna idea al respecto y me dijo que me seguía en Twitter desde hace mucho tiempo, que le gustaba la idea que tenía yo sobre el cine, mi visión sobre el cine americano contemporáneo, y que le encantaba cuando yo escribía sobre las sesiones de cine que hacía con mis hijos en casa. A mí esa idea ya me la habían sugerido algunos amigos, por lo tanto, encajamos bien. Fue una sugerencia que llegaba, además, en plena pandemia, y tiramos hacia delante.

Explicas en el libro que al acto de ver cine hay que darle la importancia justa. Huyes de ciertos dogmatismos instaurados y tiendes a relativizar. ¿Se está sobredimensionado el hecho de ver cine?, ¿podría estar en receso su dimensión puramente lúdica?
En la vida suelo relativizar bastante, no sé si eso es bueno o malo. La dimensión puramente lúdica es importantísima, esencial. Si solo vamos al cine para aprender, debatir o porque es sinónimo de cultura se va a convertir en un nicho, en la ópera o el ballet, y no en algo popular. Hay una dimensión puramente lúdica en ir a ver una chorrada. Una chorrada que no te aporta nada pero que está muy bien compuesta. Una chorrada perfecta como puede ser Los Cazafantasmas. ¿Qué te aporta para la vida? Entretenimiento, y sentido dionisiaco de la vida, frescura, simpatía… ojo, que no es poco todo lo que estoy diciendo. Y eso, temo que por diferentes visiones del cine, se pueda ir perdiendo. Oye, que luego haya películas maravillosas, bien compuestas, obras de arte que te aportan cosas, claro que sí. 

Pedro Vallín (¡Me cago en Godard!) o Vicente Monroy (Contra la cinefilia), son ejemplos de autores que han publicado ensayos que cuestionan la versión trascendental y transformadora del cine y señalan una tendencia en el público por disfrutarlo sin complejos. ¿Crees que sigue esta estela tu ensayo?
No es algo que había pensado. No tengo el gusto de conocer a Monroy, a Pedro sí. No he leído sus libros, tengo pendiente los dos y me los voy a leer, tanto el de cine como el de política. Me llevó bien con él, hay un respeto mutuo muy bonito. Tengo un gran concepto de Vallín; sin embargo, nunca hemos hablado de este asunto. Quizás la coincidencia tenga un punto generacional, pues somos del mismo año. Pero oye, también hay otras líneas en el polo opuesto que apuestan por el cine serio y trascendental. Entiendo que es bueno que sea así, que no haya una sola línea. Yo, por lo menos, me siento tanto de esta línea como de la otra. Eso sí, el concepto de “película necesaria” no me gusta y darle a los niños películas que los cambien tampoco.

Cine
Llevando la contraria a Pedro Vallín
Entrevista con el periodista autor de ¡Me cago en Godard!, un análisis por el esqueleto del cine y su mensaje izquierdista.

“La pasión hacia el cine se puede alimentar, pero nunca forzar. Puede no llegar nunca”. ¿Hay algo peor para un padre cinéfilo que su hijo le pille tirria al cine debido a su atosigamiento?
En un primer momento quizás fuera un shock que me dijeran: “Estoy harto de ver cine”. Pero sospecho al final me conformaría sencillamente con el hecho de que sean buena gente. Lo único que quiero en la vida es que crezcan relativamente contentos, que si tienen que caer cien veces que se caigan, que estén tristes si suceden cosas tristes, y que se conviertan en buenas personas adultas y tengan un trabajo en el que disfruten.  

¿Hay algún secreto para despertar la ilusión del cine en las nuevas generaciones sin parecer pesados, pedantes o insistentes?
Inculcar el cine con mucha espontaneidad, dándole la importancia justa y siguiendo sus ritmos. Si quieren ver tres películas seguidas, que las vean, y si no quieren ver nada durante días, pues nada, y si quieren salir a descalabrarse con sus amigos, que salgan. No hay que forzar un “día de la película” o algo similar. El plan es simplemente divertirse haciendo cosas juntos. Ahora que mis hijos son más mayores, los planes los hacen más con sus amigos que conmigo. Y me parece totalmente normal.  

Javier Ocaña 03
Un momento de la presentación del ensayo en la Librería El Laberinto, en Jerez de la Frontera Alejandro López Menacho

Si tuvieras que ir a ver alguna película actual con tus hijos, ¿cuál irías a ver y por qué?
Pues mira, a mi hija la llevaría a ver Alcarràs. En el libro cuento que, cuando salimos de la pandemia, se estrenó Las Niñas y llevé a Julia conmigo, que tenía 13 años, la edad perfecta para verla. Las chicas que salen en la película eran niñas de su edad, en un colegio de monjas, en una época en la que la protagonista podría ser su madre, por edad. Le encantó y sirvió un poco para introducirla en un tipo de cine diferente, más de autor y menos comercial.  

¿Y cómo crees que afecta el fenómeno multiplataforma a los niños y las niñas a la hora de ver cine?
Ocurre que tienen tanto donde elegir que a veces no saben qué hacer. Para eso deberíamos estar los críticos o los padres; pero claro, los niños normalmente no leen crítica de cine. Yo intento guiarlos en sus elecciones, y si abrimos el panorama, que hay que abrirlo obviamente a la series de televisión, pues es más difícil todavía. Santi, que tiene 12 años, está viendo Peaky Blinders y ha visto Friends y Big Bang Theory, etc.

Si hablamos de cine y educación, es casi inevitable abordar el tema de la corrección política y las revisiones de algunas cintas. ¿Cómo percibes esta controversia?
Yo es que soy un poco incorrecto. Lo soy en general y también con mis hijos. Con la crítica porque entiendo que debo serlo y con mis hijos hemos visto títulos muy para adultos. Hay películas que no he seleccionado para el libro porque eran muy adultas; por ejemplo, Alguien Voló Sobre El Nido Del Cuco, que tiene escenas fuertes o de un universo adulto. Pero más o menos me dejo llevar por la intuición, de cómo veo a ellos y ellos mismos se ven. Cada padre debe ir viendo cómo son sus hijos, sus sensibilidades, y después cada cual que los guíe de la mejor forma posible. 

El libro ya va por la cuarta edición, ¿qué público crees que ha encontrado este libro que explique su éxito?
Pues está claro que no solo padres porque si hubieran sido solo padres y madres no se habría vendido tan bien. Tiene que haber otro tipo de público interesado. Aunque es cierto que el público principal son padres cuya edad oscila entre los treinta y algo y los cincuenta y tantos, personas que pueden verse reflejadas en los capítulos en los que rememoro mi adolescencia y mi juventud. Pero además de ellos, cinéfilos. Me lo han dicho en muchas presentaciones o en las clases que imparto en la universidad: “Yo no tengo hijos, pero el libro me encanta”. Al final, es un libro que te puedes introducir en el mundo del cine simplemente porque te gusta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.